martes, 4 de noviembre de 2008

Crean un modelo de cuenca urbana para estudiar el escurrimiento de las aguas

Chaco.- Ingenieros hidráulicos de la Universidad del Nordeste trabajan en el mejoramiento de técnicas para el estudio del escurrimiento de agua de precipitaciones, una problemática regional agravada por el crecimiento urbano no planificado. Para ello identificaron una cuenca urbana en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, que permite representar y estudiar el comportamiento del agua tras las lluvias. En la Argentina la recolección de datos acerca de cantidad y calidad de las aguas urbanas drenadas es aún escasa, pese a que muchas zonas presentan serios problemas asociados a la ocurrencia de inundaciones producto de las lluvias y crecientes inconvenientes vinculados al agua drenada. Esta situación está siendo estudiada por el Grupo de Investigación del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Nordeste (UNNE), donde reconocen que se trata de una problemática habitual en muchos lugares y que en forma crítica se da en Corrientes, Chaco y demás provincias de la región. Según explicaron Alejandro Ruberto, Carlos Depettris y Edgardo Kutnich, investigadores de la UNNE, la región atraviesa un crecimiento urbano progresivo que avanza sobre ambientes naturales, como es el caso de pavimentaciones o trazados de calles que merman la capacidad de absorción proveniente de las precipitaciones. Este proceso no está acompañado siempre de adecuados sistemas de desagües por lo que se generan inconvenientes en el drenaje como anegamiento de calles y viviendas. Por tanto, el grupo está analizando la situación actual de los procesos de drenaje en las microcuencas urbanas de Resistencia, que en algunos aspectos se asemejan a los de la región. Entre algunas observaciones se desprende que el crecimiento urbano no planificado afecta el drenaje e incluso la existencia de sistemas de desagües muchas veces no satisfacen los requerimientos adecuados de drenajes.
Modelo de estudio
Justamente, la necesidad de optimizar las condiciones de diseño de los sistemas de desagües pluviales llevó al grupo a “optimizar” la obtención de información adecuada y a la mejora en los modelos de simulación con los cuales se representan eventos hidrológicos derivados de lluvias intensas para su estudio. Para ello identificaron una “microcuenca” urbana en el Gran Resistencia a fin de implementar y operar un conjunto de mediciones hidrológicas, e iniciar en dicha microcuenca la generación de datos confiables de infiltración, precipitación y escurrimiento que sirvan a futuro como soporte de testeos, calibración y análisis de este tipo de fenómenos. La cuenca urbana considerada como adecuada para orientar el trabajo fue la de “Avenida Las Heras”, de 120 hectáreas de superficie, y dentro de ella se estableció una microcuenca de la calle San Lorenzo. El área de tres hectáreas utilizada es representativa de las condiciones generales de la región, así se logra hacer un análisis sobre la problemática en la zona, y no sólo del área en estudio, indicaron. En la microcuenca se están realizando mediciones con la máxima resolución posible. En el Departamento de Hidráulica, se puso en funcionamiento un pluviómetro digital de alta precisión acumulando las señales que recibe desde la cuenca en estudio. Ello se ve favorecido por datos de la Estación Meteorológica de Capacitación, en la que se cuenta con un pluviógrafo que permite obtener la distribución temporal de la tormenta facilitando el análisis del escurrimiento.
Resultados
De acuerdo a lo registrado en la microcuenca, las delimitaciones y mediciones que se realizan responden a datos relevados de la realidad, y permiten hacer interpretaciones del fenómeno con bastante precisión. “Se requiere colectar un muy amplio registro de datos para avanzar hacia aspectos conclusivos que luego permitan generar modelos de simulación con los cuales avanzar hacia alternativas de solución del problema del drenaje” explicaron los autores. Ruberto opinó que este tipo de proyectos sirven para revertir un problema al que se enfrenta el Estado y que repercute en los costos que periódicamente debe afrontar el sector público para atender los daños producidos por estructuras y medidas insuficientes de los desagües pluviales. Agregó que si se quiere lograr una buena planificación para controlar las inundaciones urbanas, hay que actuar con mayor rigor científico en el diseño de las estructuras y sistemas de desagües. Por último dijo que la idea del grupo es fomentar una conciencia urbanística entre los profesionales y en la sociedad, y para ello persiguen incorporar a las políticas de urbanización el proceso de generación, procesamiento y análisis de datos con una visión científica.

Nace el mayor banco del hemisferio sur, Itaú y Unibanco se fusionarán en Brasil

Brasil.- La crisis nos ayudó a madurar la idea y nos estimuló a crear un proyecto para expandirnos y crecer. No haríamos una transacción de esta dimensión si tuviéramos miedo a la coyuntura.Dos de los mayores grupos empresariales brasileños, Itaú y Unibanco, anunciaron ayer su fusión, con lo cual se consolidará el más grande grupo financiero del hemisferio sur y una de las 20 entidades financieras más importantes del mundo. Según el presidente de Unibanco y futuro N° 1 del Consejo de Administración del Itaú Unibanco Holding, Pedro Moreira Salles, la nueva institución pretende expandirse a otros países y convertirse en un jugador global en el plazo de los próximos cinco años. "El Itaú Unibanco ya supera las fronteras locales, ya que está presente en los países del Mercosur, pero nuestras ambiciones nos llevarán más lejos", afirmó el banquero. A su vez, el presidente de Itaú, Roberto Setúbal, que será el presidente ejecutivo de la nueva entidad, aseguró que la actual crisis financiera mundial "aceleró" las negociaciones sobre la fusión, iniciadas hace 15 meses. "La crisis nos ayudó a madurar la idea y nos estimuló a crear un proyecto para expandirnos y crecer. No haríamos una transacción de esa dimensión si tuviéramos miedo a la coyuntura", aseveró Setúbal ayer, en San Pablo, en una rueda de prensa conjunta con Moreira Salles. La nueva entidad tendrá aproximadamente 4800 sucursales (es decir, el 18% de la red brasileña) y 14,5 millones de clientes de cuenta corriente, o un 18% del mercado. En volumen de crédito, representará el 19% del sistema brasileño, y en depósitos, fondos y carteras administradas llegará al 21 por ciento. El valor de mercado de Itaú Unibanco, según el cierre de la última cotización, es de US$ 41.323 millones y suma activos por US$ 324.041 millones, según la consultora Economática. Así, el nuevo banco se transforma en la primera institución financiera de Brasil, superando al estatal Banco do Brasil (BB) y al privado Bradesco. En la Argentina, Banco Itaú tiene 81 sucursales, distribuidas en el área metropolitana de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Salta y Neuquén. Fue el único banco argentino upgraded en la última evaluación de Fitch Argentina, en la que alcanzó la calificación máxima del endeudamiento a corto plazo al subir a la categoría A1+.

Prevén una baja en el precio de los campos para 2009

Buenos Aires.- Señal de que el boom del campo de los últimos tiempos se encuentra en una etapa de crisis. Después de seis años de un imparable rally alcista, especialistas del mercado inmobiliario proyectan que en 2009 podrían bajar hasta un 15% los precios de la tierra en la pampa húmeda. Sólo en la zona agrícola núcleo del norte bonaerense, en el corazón productivo del país, entre marzo de 2002 y septiembre pasado los valores de los campos habían pasado de US$ 3000 a 12.000 la hectárea, en promedio. Aunque en el mercado de campos los tiempos de las bajas son más lentos que los de las subas, en la actualidad, según expertos consultados, un conjunto de factores está confluyendo como para que hacia marzo u abril de 2009, época en que se reanuda el calendario de las operaciones, comience a cristalizarse una caída. Los argumentos para el cambio de tendencia se originan en los efectos de la crisis económica internacional. Las cotizaciones de las commodities cayeron 45% en promedio y se estima una pérdida de la rentabilidad en el sector. Con retenciones del 35%, muchos esquemas de arrendamiento dan en rojo, incluso con altos rindes en soja. Otro efecto de la crisis lo están viendo algunos pools de siembra, que estaban fondeados con dinero externo y cuyos inversores les están reclamando la devolución de esa plata. Al mismo tiempo hay una retracción de los alquileres, con bajas de hasta un 20%, y un aumento muy tímido de la oferta de campos disponibles. "Desde nuestro punto de vista, existe un escenario que podría devenir en un reacomodamiento de precios. Esta situación [la baja] se empezaría a visualizar hacia marzo o abril de 2009", comentó Mariano Maurette, de Alzaga Unzué & Cía.
Todo para abajo
En líneas generales, los especialistas coinciden en que la caída vendrá de la mano de la pérdida de rentabilidad para producir y que una mayor oferta de campos y la persistencia de la crisis internacional podrían potenciar la tendencia. "Hoy los que quieren vender se están anticipando a una idea de que pueden bajar [los precios]. Aunque no hay mercado, está empezando a haber más oferta", afirmó Cristián Beláustegui, socio de Compañía Argentina de Tierras (CAT). Antes, en un contexto de suba, era el vendedor quien manejaba el negocio. Ahora lo están haciendo los compradores. Aunque no precisó cuánto podrían depreciarse los campos, Beláustegui consideró que están "en la antesala de un reacomodamiento de valores". En la actualidad, de hecho, a las bajas en los alquileres se están acoplando caídas en los valores de los campos en las regiones más alejadas de la pampa húmeda. Para la zona núcleo, en cambio, las bajas serían menores. "Todo va a perder la espuma", graficó Beláustegui. Además, algunos operadores esperan una merma en los campos ganaderos (una hectárea para cría bovina vale US$ 1900 en la zona de Rauch), aunque nadie arriesga un porcentaje del descenso. Otro de los operadores que estiman precios inferiores es Marcos Lanusse, de Madero & Lanusse Campos. "La tendencia es a una baja que va a ser consecuencia de la caída de la rentabilidad; los precios de los campos podrían caer entre un 20 y un 30 por ciento", afirmó. A diferencia de la corriente que prevé una baja, Alejandro De Elizalde, director general de Elizalde, Garrahan & Cía, cree que eso no ocurrirá. "No se esperan bajas en los campos debido a que son un buen refugio de capital", dijo. Con todo, en este contexto muchos creen que con menores rentas esperadas para alquilar habrá dueños de campos que optarán directamente por vender. Según un informe de Guillermo Aiello, del semillero 3-EL, en plena zona núcleo un propietario que podía obtener US$ 570 por hectárea de alquiler (US$ 570.000 en 1000 hectáreas) hasta antes de la caída de los precios y de los alquileres, probablemente el próximo año, cuando renueve el contrato, pase a percibir 368 por hectárea, si es que no baja más la soja. En el fondo, habría un cambio sustancial para un negocio en el que, según Aiello, el propietario que alquilaba podía sacar un rendimiento del 1,89% sobre el capital invertido (neto de impuesto a las ganancias) contra una rentabilidad promedio del 0,95% para el propietario que produce (considerando una rotación soja-trigo/soja-maíz).

El desempleo en España toca nivel más alto en 12 años

España.- El número de desocupados subió por séptimo mes consecutivo y en octubre se incrementó en 192.658 personas respecto a septiembre. El número total de desempleados es de 2.818.026, la mayor cifra desde abril de 1996El número de desocupados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) subió en 192.658 personas en octubre, 7,3% respecto de septiembre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.818.026 personas.Esta es la mayor cifra de desempleados registrada en los últimos doce años, ya que en abril de 1996 el total de desocupados superó los 2,89 millones de personas, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración, según agencias de noticias internacionales.Esta suba es la séptima consecutiva y es seis veces superior a la registrada en octubre del año pasado, cuando el desempleo se incrementó en 31.214 personas.En toda la serie histórica comparable, que comienza en 1996, el desempleo ha subido siempre en octubre, aunque nunca tanto como este año.En términos interanuales, el desempleo siguió ascendiendo en octubre. Así, en el último año, acumula un repunte de 769.449 personas (+37,5%), de los que 533.034 son varones, con un incremento interanual de 66,3%, y 236.415 mujeres, con una suba respecto de octubre del año pasado de 18,9%.La secretaria general de empleo, Maravillas Rojo, reconoció en un comunicado que estos datos son "ciertamente negativos", y explicó que reflejan la repercusión directa de la crisis financiera internacional.Ante este panorama, Rojo recordó que ayer mismo el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció medidas urgentes e inmediatas de apoyo a las familias y al empleo.

Antonini confirmó que el dinero era para campaña de Cristina

Buenos Aires.- Guido Antonini Wilson confirmó hoy que el dinero que intentó ingresar a la Argentina era para la campaña presidencial de Cristina Fernández, tras conocerse el fallo contra su ex socio, Franklin Durán, a quien un tribunal de Miami encontró culpable de operar como agente ilegal de Venezuela en Estados Unidos para encubrir el origen y el destino del dinero. Anunció también que ha contratado a un abogado en Argentina para defenderse de los cargos de lavado de dinero e intento de contrabando que afronta en nuestro país. "Voy a enfrentar a la justicia argentina, por supuesto, y ya contraté a un abogado", dijo a CNN en español el testigo estrella de la Fiscalía Federal de Estados Unidos. "El dinero era de PDVSA, de Venezuela, el dinero iba para la campaña presidencial de la actual presidente Cristina Kirchner", afirmó Antonini Wilson, durante una entrevista con el canal de noticias CNN. El venezolano señaló que quien subió la valija al avión que viajó a Buenos Aires y en el que también se trasladó el ex funcionario Claudio Uberti "fue un empleado de PDVSA, Reiter Ramírez". Durante el reportaje, Wilson confirmó también que estuvo en la Casa Rosada, llevado por Victoria Bereziuk, quien entonces era secretaria de Uberti, titular del Occovi "La persona que me llevó fue Victoria Bereziuk, que entró por todas las puertas con una facilidad increíble", contó el venezolano, residente en Miami, cuando se le preguntó por su visita a la Casa Rosada. A su vez, Wilson afirmó que Uberti le aseguró que "no había nada de qué preocuparse", el "día después de lo que sucedió en el aeropuerto". El empresario dijo estar "preocupado", al tiempo que enfatizó que "no me han ofrecido ningún tipo de protección" en los Estados Unidos.

AFJP: bloquean fondos a pedido de un aportante

Córdoba.- La jueza federal Garzón de Lascano ordenó trabar la disponibilidad de unos $6 mil, correspondientes a los excedentes de una cuenta de capitalización.La jueza federal Nº3 de Córdoba, Cristina Garzón de Lascano, ordenó a una AFJP que trabe la disponibilidad de los aportes excedentes de un particular, ante la posible estatización de las jubilaciones privadas. Se trata de una acción declarativa de certeza dispuesta en favor de Daniel Ubaldo García, por el valor de 6.551 pesos, que afecta a la AFJP Orígenes. La indisponibilidad no afecta a la totalidad de la cuenta de capitalización, que sí podría ser trasladada a un fondo de la Anses, en el caso de aprobarse la ley, pero inhibe la parte correspondiente a los excedentes del particular. Argumentos. El decreto firmado por la jueza es una medida cautelar "hasta tanto recaiga sentencia firme en la causa" y con "exención de contracautela". Según la jueza, García tiene sobre su cuenta de capitalización un derecho "de raigambre constitucional reconocido por el art. 82 y concordantes de la ley 24.241". Además considera que hay "peligro en la demora atento la elevación, por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación, del Proyecto de Ley N° 1732 que propicia la eliminación del actual régimen de capitalización".