martes, 24 de febrero de 2009

Un espacio diferente para el diseño independiente

Córdoba.- La localidad de Unquillo desde hace más de un año ofrece una interesante alternativa en cuanto a diseño independiente se refiere, ese lugar es SITIO- DISEÑO El complejo está ubicado frente a la Terminal de Ómnibus de Unquillo (Av San Martín 1727).
Este espacio tiene como objetivo brindar un lugar no convencional a los diseñadores independientes que están a la vanguardia en indumentaria, objetos, arte y decoración.
El propósito es revalorizar la producción independiente, destacando la calidad, originalidad y exclusividad de los productos. Actualmente 23 son los expositores que muestran una amplia variedad de objetos.
Es importante destacar que los diseñadores reciben asesoramiento por parte de las organizadoras en cuanto a la forma en que pueden comercializar sus productos de acuerdo a las particularidades de cada uno de ellos. La exclusividad en los diseños es uno de los principales requisitos para formar parte de este proyecto.
Los fin de semanas se puede disfrutar de espectáculos de música y danza de diferentes artistas locales. Como así también muestras de fotos permanentes.

Volviendo el tiempo atrás

Sitio Diseño, en su inicio, hace más de un año atrás, comenzó a
funcionar con formato de feria organizada por fechas, para tiempo después convertirse en una propuesta estable de la mano de Claudia y Carolina Yapura, sus responsables.
El primer contacto con la feria fue a través de la producción, de Claudia y Carolina ya que ambas se dedican a la realización de tejidos que, combinados con texturas de diferentes telas, dan cuenta de su creatividad.
Fue así que les llegó la propuesta de coordinar este espacio y así surgió Sitio Diseño.Este acogedor lugar está enclavado en un paisaje único de Las Sierras Chicas con frondosos árboles, en cercanía de La Casa de la Cultura y a cuadras de los principales centros culturales.

CARBAP se suma al cese de comercialización

Buenos Aires.- La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa de acuerdo al mandato otorgado por sus sociedades rurales adheridas en la Reunión de Consejo Directivo celebrado en Coronel Suárez, acompañará la jornada de protesta anunciada esta tarde por la comisión de enlace, la cual consistirá en el cese de comercialización de productos agropecuarios, hacienda gorda y granos a partir de el pasado viernes 20 de febrero a las 12 hs, hasta el próximo martes 24 de febrero a las 12 hs.
CARBAP entiende que la constante dilación por parte del gobierno en el llamado al dialogo, sumado a las maniobras y agresiones tendientes a quebrar la unidad de las entidades agropecuarias permite presumir la dificultad que tiene el Gobierno Nacional para sumar técnicos capaces de resolver las profundas consecuencias que han creado las nefastas políticas de funcionarios ímprobos.
Las dificultades climáticas que atraviesa el sector se ven agravados por la falta de acciones concretas y reales que beneficien al sector. El Gobierno sólo se ha dedicado a realizar anuncios a la opinión pública, de escaso o nulo beneficio para el productor agropecuario comparado a los perjuicios que las malas políticas han ocasionado.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa entiende que el dialogo honesto y fructífero es el único camino para resolver los problemas, y también que la visualización de los problemas se efectiviza a través de las protestas, cuando enfrente existe un gobierno autista y prejuicioso.
El campo siempre ha tendido la mano. Ha puesto el hombro, el trabajo y su riqueza al servicio del país. Es hora que se empiece a entender que las grandes decisiones no pueden excluir al sector.

CARBAP repudia los hechos ocurridos en Nueve de julio

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa manifiesta su total repudio a los hechos de violencia ocurridos la semana pasada en la localidad de Nueve de Julio y quiere dejar en claro que nada justifica este tipo de actitudes por parte de quienes deben dar irrenunciablemente ejemplo de civilidad, cordura y respeto. No pueden, productores agropecuarios, apelar a métodos propios del oficialismo en el conflicto que nos separa del Gobierno Nacional. Esto no admite consideración alguna en contrario.
No obstante, debemos recordar que en tiempos de crisis como la que hoy nos afecta, debe procederse con absoluta responsabilidad y transparencia por parte de quienes son funcionarios públicos. El uso indebido de bienes del estado en actividades meramente políticas (no oficiales), vulneran reglamentaciones que impiden hacer uso y abuso de los bienes del estado con fines políticos y personales.
No deben los funcionarios provinciales seguir el ejemplo de quienes siendo ex funcionarios (Néstor Kirchner) se desplazan en helicópteros oficiales por el conurbano bonaerense a actos partidarios, sin siquiera recibir un llamado de atención.
No es bueno para la república , por ejemplo; que las aeronaves oficiales – léase tango 010- este a disposición de quien preside un partido político y no del Señor Vicepresidente de la Nación cuando así esta dispuesto. Resulta inaceptable y lesivo para la república confundir función político con función oficial y esto es grave.
Asimismo resulta preocupante el desconocimiento del malestar existente en el interior productivo bonaerense por parte de algunos funcionarios provinciales. Es importante destacar que esta situación se plantea cuando horas antes el Sr. Ministro de Asuntos Agrarios había suspendido una visita a productores de Nueve de Julio, ya que estos le habían hecho conocer que no podrían concurrir a la reunión debido a que se encontraban en situación de protesta, como es de público conocimiento.
Algo no estaba funcionando bien, cuando ni siquiera el Sr. Intendente de Nueve de Julio había sido advertido de la visita de los funcionarios provinciales, que por otra parte no podía ser mantenida en reserva ya que había estado precedida de otra reunión en otro municipio vecino de la sección electoral.
En síntesis, si la crisis que soporta nuestro país y nuestra provincia de Buenos Aires, es de tal magnitud, nada justifica la acción de algunos productores, que de manera alguna involucran a la Sociedad Rural de Nueve de Julio, pero esta misma situación demanda que los funcionarios actúen con más prudencia y austeridad. CARBAP no acepta de manera alguna hechos de violencia como el registrado que intentaremos no se repitan, al tiempo que solicitamos que no sean de manera alguna promovidos ni provocados.

El Bibliomóvil llega a Tartagal

Salta.- El 23 y 24 de febrero una biblioteca ambulante, "Bibliomóvil", llega a Tartagal a realizar distintos talleres, y a colaborar con el trabajo que está realizando la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi de esa ciudad.
De esta manera, la biblioteca ambulante, se suma a la campaña solidaria que están llevando adelante las Bibliotecas Populares y Conabip. Dicho Bibliomóvil de la Conabip se encuentra en la Provincia de Salta desde el mes de agosto del año pasado bajo la coordinación de la Secretaría de Cultura de dicha provincia en conjunto con las Bibliotecas Populares.
Las acciones en Tartagal se llevarán a cabo en la Escuela Uriburu, Escuela de Frontera Gral. M. Belgrano y Divina Misericordia, donde se encuentran 100 niños evacuados.
El equipo estará compuesto por tres animadores de lectura baja la coordinación general de la Profesora María Eugenia Rodríguez Echenique y los asistentes del bibliomóvil, también los acompañará la Delegada Gubernamental de Salta ante Conabip, Sra. Adriana Marisa Champané
El BIBLIOMOVIL va equipado con libros, tecnología, bibliografía para distribuir y realizará acciones de recreación, lectura de textos, actividades musicales y proyección de videos.
Luego de una convocatoria lanzada por la CONABIP en el mes de enero del 2008, el proyecto presentado por la Secretaria de Cultura de Salta fue uno de los 4 ganadores, y se le adjudicó un Bibliomovil. Este proyecto lograba mayor articulación de instituciones públicas y privadas, y una programación que asegura la llegada del servicio a miles de usuarios. Así el vehículo partió hacia las provincias de Salta. Y ahora recorrerá las zonas afectadas por el alud en Tartagal.La Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi visita diariamente los centros de evacuados y desarrolla entre otras actividades, talleres de lectura, proyección de videos con los chicos, a la vez que distribuye la ayuda que recibe. Asimismo en su sede reforzó las actividades de lectura y recreativas para niños. Están poniendo énfasis en colaborar en ayudar a aquellos que deben prepararse para los exámenes.

CNTA pide a la Nación que declare la emergencia en el transporte

Buenos Aires.- En un Comunicado de Prensa emitido hoy, una de las centrales nacionales de los transportistas de cargas por automotor da cuenta de un documento elevado a la señora Presidenta de la Nación, solicitando que declare a dicha actividad en “ESTADO DE EMERGENCIA”.
Simultáneamente, dirigieron similar pedido a los gobernadores de las provincias más afectadas por la situación.
Expresa la CNTA que el dilatado conflicto con los productores agrarios, y últimamente los adversos factores climáticos, concurren a provocar “la pérdida de cerca del 70% de actividad en el sector directamente dedicado al transporte de cereales e incide en una merma de entre el 30 y el 50% en el resto de los operadores”, enfatizando que los transportistas resultan víctimas inocentes de un conflicto que les es ajeno, a lo que en la actualidad se suman los efectos que produce en nuestro país la crisis internacional.
A la par del estado de emergencia, solicita –concretamente- en el orden nacional: prórroga para el pago de los aportes previsionales de los transportistas sujetos al régimen de autónomos y al régimen simplificado; el aplazamiento en el pago del Impuesto a las Ganancias ambos sin recargos por mora; la exención por dos años del Impuesto a la Renta Mínima Presunta y el mantenimiento de la tasa fija en los créditos otorgados oportunamente para renovación de flota, condición que de acuerdo al régimen pactado, debería pasar a variable al cumplirse dos años de su otorgamiento.
En relación al gasoil, insumo básico del sector, propone “un sistema transparente y de aplicación inmediata, mediante el cual se eliminen los subsidios generalizados, evitando el drenaje que sufre hoy el tesoro nacional” y “se beneficie únicamente a los transportistas inscritos en el Registro Unico del Transporte Automotor (RUTA) con un precio diferenciado, de acuerdo a lo establecido en la normativa que rige la actividad”.Finaliza expresando que también han enviado notas a los gobiernos de las distintas provincias, donde solicita -además de declarar el Estado de Emergencia y según sea cada caso puntual- desde suspender temporariamente el cobro de la patente de los vehículos afectados sin imponer punitorios, la bonificación total de los peajes provinciales, así como otorgar un descuento sustancial en el Impuesto a los Ingresos Brutos e Inmobiliarios para las empresas que disponen de locales y depósitos, hasta la eliminación de las distintas tasas que en el orden provincial, gravan la actividad.

Enfatizan la necesidad de evitar una catástrofe climática mundial

Buenos Aires.- Aún se está a tiempo de evitar que el calentamiento global provoque una catástrofe a nivel mundial, señala un informe elaborado por el Worldwatch Institute, organismo no gubernamental internacional con sede en Washington. En un informe elaborado por casi cincuenta especialistas señalan que deben reducirse más de lo previsto las emisiones de dióxido de carbono para 2050, así como apurar la incorporación de energías renovables y sostenibles, entre otras medidas.
El mundo tendrá que reducir de forma drástica las emisiones de gases responsables del efecto invernadero –en especial el dióxido de carbono–, en 2050 para evitar un efecto catastrófico en el clima global, sostiene un informe titulado State of the World 2009: Into a Warming World, elaborado y dado a conocer hoy por el Worldwatch Institute, un organismo no gubernamental internacional con sede en Washington.
En esa institución, un equipo interdisciplinario de investigación realiza estudios orientados a diseñar propuestas para crear sociedades sostenibles que puedan satisfacer las necesidades humanas. De acuerdo con el citado informe, en cuya elaboración participaron 47 especialistas, son muchas las oportunidades para enfrentar el cambio climático. Algunas de las medidas que proponen son desarrollar fuentes de energía renovable, así como también mejorar el desarrollo sostenible de los sistemas agrícolas y forestales.
“Tenemos el privilegio de vivir en un momento de la historia donde aún es posible impedir una catástrofe climática que haría del planeta un lugar hostil para el desarrollo humano y su bienestar”, indicó Robert Engelman, uno de los directivos del Worldwatch Institute y uno de los codirectores de la publicación State of the World 2009: Into a Warming World. Y agregó: “Pero no nos queda mucho tiempo.”
Según señala Engelman, a través de un comunicado de prensa de esa ONG, para lograr un cambio global es necesario lograr el apoyo masivo de la sociedad y la voluntad política mundial para desarrollar y emplear energías renovables que se integren en el funcionamiento de las sociedades en todos los niveles, incluyendo la vida cotidiana.
Uno de los capítulos del libro concluye que las emisiones de gases invernadero tendrán que ser reducidas en forma drástica. De acuerdo con los expertos, deberían tomarse medidas para que los niveles de absorción de dióxido de carbono sean mayores a los emitidos, y señalan que un aumento global de la temperatura de 2 grados Celsius constituye un riesgo inaceptable para los sistemas humanos y naturales. Dicho incremento podría generar la desaparición de algunas especies animales, la reducción en la capacidad de producción de alimentos, y el aumento significativo del nivel del mar con la consiguiente inundación costera de diferentes países, entre otras consecuencias.
Algunos de los desafíos clave definidos por los expertos para evitar las consecuencias del cambio climático son: planificar a largo plazo y tomar medidas para enfrentar los problemas teniendo en cuenta a las generaciones futuras, innovar en fuentes de energía renovables, generar cambios de estilos de vida que no centrado en alcanzar un mayor consumo individual, así como también promover una cooperación mundial.
El informe destaca que se requiere la eficacia y la fortaleza de las Naciones Unidas, de los bancos multilaterales y de los gobiernos de los países, entre otras instituciones, para hacerle frente al cambio climático global.
Con la mirada puesta en diciembre de 2009, momento en que tendrá lugar en Copenhague, Dinamarca, la cumbre mundial sobre cambio climático, Christopher Flavin, el presidente de Worldwatch subraya: “No podemos permitir que la conferencia falle”. Y continúa: “Los resultados de ese encuentro estarán registrados (por igual) en los libros de historia y en la composición de la atmósfera mundial”, advierte para finalizar.


Agencia CyTA-Instituto Leloir

Experimentan con fertilización oceánica en el Atlántico Sudoccidental

Buenos Aires.- La primicia recientemente difundida por NUESTROMAR, por la que se da cuenta del inminente inicio de un experimento de fertilización oceánica en un cercano sector del Atlántico Sudoccidental, plantea una cuestión de indiscutible importancia y preocupación para la Argentina y sus intereses en el mar.
La decisión indo-germana de concretar el experimento LOHAFEX, en contra de las numerosas y calificadas opiniones científicas que en todo el mundo se manifiestan a favor de postergar este tipo de ensayos, así como la escasa información previa sobre el particular, y la zona escogida para su realización, son cuestiones todas que no pueden pasar desapercibidas, ni quedar sin explicación o respuesta pública, por parte de las autoridades nacionales competentes.
Mientras esperamos el pronto esclarecimiento y pronunciamiento que sobre el particular puedan proporcionar la Cancillería argentina, y la Dirección Nacional del Antártico, repasemos de qué se trata la “fertilización oceánica”, cuál es el debate en curso en todo el mundo al respecto, y por qué se inscribe este tema de lleno en el campo de los intereses marítimos nacionales.

La fertilización oceánica

Desde hace ya varias décadas, ha existido interés en remover dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, y almacenarlo en donde no pueda contribuir al calentamiento global. Esta práctica, se conoce como “secuestro de carbono”.
Uno de los métodos de “secuestro de carbono” que ha recibido mucha atención, es el de la “fertilización oceánica”, que consiste esencialmente en estimular el crecimiento de las algas microscópicas presentes en el mar, el fitoplancton.
Al igual que otras plantas, el crecimiento del fitoplancton implica la utilización de la radiación solar en la fotosíntesis, un proceso por el que transforma la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizará para su crecimiento y desarrollo.
Uno de los efectos del proceso de fotosíntesis, es que remueve el CO2 de la atmósfera. El carbono pasa a formar parte del fitoplancton, y eventualmente, una parte terminará hundiéndose y depositándose en el fondo del mar, ya sea en forma directa (fitoplancton muerto) o indirecta (a través de la materia fecal, o los tejidos de zooplancton muerto).
El fitoplancton vive en vastas comunidades que responden rápidamente a los cambios de su ambiente, lo que lo hace atractivo como modo de acarrear C02 a los océanos. De este modo, al favorecerse las condiciones para el crecimiento del plancton, se incrementaría significativamente la cantidad de carbono que el océano podría absorber y “neutralizar”.
Además de luz, el fitoplancton debe extraer varias sustancias disueltas en el agua de mar para crecer y reproducirse. Algunas, tales como el calcio, sodio, potasio, magnesio y sulfato, o el carbono inorgánico (que como dijéramos, es tomado precisamente del CO2), son abundantes en todo el océano.
Otras sustancias y elementos necesarios para el desarrollo del fitoplancton, conocidos como “nutrientes” (componentes de fósforo y nitrógeno, y sílice), y “micronutrientes”, son más escasos en el mar.
Las técnicas de fertilización oceánica consisten precisamente, en el agregado de algunos de estos nutrientes o micronutrientes normalmente escasos. Este aporte activa y multiplica el desarrollo del fitoplancton, y la consecuente captura de CO2.
El experimento que la expedición indo-germana embarcada en el buque de investigación “POLAR STERN” se propone llevar a cabo, plantea la utilización de hierro -un importante “micronutriente”- como elemento “fertilizante”. Otras técnicas de fertilización, proponen el agregado de componentes de fósforo o nitrógeno.

La polémica

Promediando la década de los 80, el Dr. John Martin, investigador estadounidense del Laboratorio Moss Landing Marine, formuló como hipótesis, que la cantidad de hierro disponible en el océano era uno de los factores claves para el crecimiento del plancton.
Luego de ensayos en laboratorio, se efectuaron los primeros experimentos de vertimiento de hierro disuelto en aguas abiertas, comprobándose intensos períodos de crecimiento de fitoplancton. Desde 1993, se han llevado a cabo una docena de estudios de campo en diferentes zonas oceánicas, tendientes a determinar la validez y alcances de la “Hipótesis del hierro”.
Adicionalmente, comenzaron a desarrollarse pruebas con miras al aprovechamiento comercial de la técnica en el mercado de los créditos de carbono. Explicado en términos muy sencillos, (y por tanto imperfectos), la aplicación extendida de esta práctica de fertilización, permitiría secuestrar grandes cantidades de CO2 atmosférico, que serían “compradas” por países o empresas, en “compensación” por el exceso de CO2 que generan a través de sus propias actividades industriales.
La conformación de algunas empresas interesadas en desarrollar este tipo de actividades, que vale la pena aclarar son absolutamente legítimas, generalizó y aceleró en los últimos dos ańos, un debate internacional que por entonces se limitaba a una mera discusión científica.
Varias son las objeciones, desde la perspectiva de la ciencia, a la posible utilización generalizada de esta herramienta, que forma parte de las denominadas “técnicas de geoingeniería”.
Entre otros potenciales efectos negativos de la fertilización por hierro, se enuncian el incremento de producción de otros gases de efecto invernadero (como el metano y el óxido nitroso), la disminución de las concentraciones de oxígeno disuelto en las aguas de profundidades intermedias, y los cambios en la composición de las comunidades de fitoplancton que pueden traer aparejadas floraciones de algas nocivas, o alteraciones en las cadenas alimentarias.
Por otra parte, se cuestionan los presuntos índices de efectividad de la técnica, cuya capacidad de secuestrar carbono podría llegar a ser mucho menor que las estimadas por las empresas interesadas en su aplicación comercial.
A partir de 2007, y muy especialmente durante todo el ańo pasado, el debate se extendió a todos los foros científicos y de políticas ambientales y oceánicas del sistema internacional. Las conclusiones, coincidieron abrumadoramente en advertir que no se puede determinar aún – y algunos sostienen que difícilmente pueda hacerse alguna vez – la cantidad de carbono que sería capaz de secuestrarse con este método, y que su implementación a gran escala podría tener consecuencias ambientales negativas, que no han sido debidamente analizadas.
La contundencia de tales respuestas fue suficiente para refrenar a las empresas, ansiosas por avanzar en sus planes. Algunas perdieron interés, y otras reelaboraron sus iniciativas, aceptando la conveniencia de contar con un marco regulatorio apropiado para el desarrollo de la actividad. La polémica sin embargo, no se circunscribió al plano de la actividad comercial.
Aunque el eje de discusión de la cuestión se está librando actualmente en el ámbito de la denominada “Convención de Londres”, que es un acuerdo internacional establecido para controlar y prevenir la contaminación producto del vertimiento deliberado en el mar de materiales o substancias potencialmente peligrosas, una numerosa cantidad de otros foros y organizaciones se pronunciaron al respecto en los últimos meses.
Entre ellos, la Novena Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD), adoptó el 30 de mayo último una decisión sobre fertilización oceánica, aunque sin dejar de reconocer los análisis científicos y legales en curso en el ámbito de la Convención de Londres. El foro de la CBD instó a las Partes y a los Gobiernos en general, a asegurar que no se realicen actividades de fertilización oceánica hasta que exista una base científica adecuada que las justifique, incluidas las evaluaciones de riesgos asociados, y hasta tanto se establezca un mecanismo de regulación y de control, global, transparente y efectivo para estas actividades.
Invocó para justificar tal decisión, al “principio de precaución”, un difundido concepto que respalda la adopción de medidas protectoras cuando no existe certeza científica de las consecuencias para el medio ambiente de una acción determinada.
La recomendación de la Novena Conferencia incluye explícitamente entre las actividades que no deberían realizarse, a los estudios de investigación, con excepción de aquellos que sean de “pequeńa escala”, y realizados en “aguas costeras”.
Este aspecto de la resolución fue objeto de un fuerte rechazo desde varios sectores de la comunidad científica, desde donde se afirma que limitar los experimentos a las zonas costeras podría impedir la realización de actividades legítimas de investigación. Dicho de otro modo: si las investigaciones no se hacen en aguas abiertas y en extensiones relativamente grandes (200 kilómetros por 200 kilómetros, o más), será virtualmente imposible saber a ciencia cierta cómo funciona la técnica y cuáles son sus eventuales efectos “secundarios”.
Hasta aquí, una muy comprimida descripción de los aspectos en discusión. El desarrollo ha sido muy rico en declaraciones, e incluyó episodios como el protagonizado por el gobierno de Ecuador en octubre de 2007 que rechazó enfáticamente un proyecto de fertilización que una empresa se proponía llevar a cabo a 350 millas al oeste de las islas Galápagos, motivando su cancelación.
La noticia recientemente difundida por NUESTROMAR, muestra a dos instituciones de investigación, una alemana y otra india, que en forma asociada – y con la autorización de sus gobiernos – se disponen a llevar a cabo una experiencia de fertilización oceánica con hierro, de gran escala y en aguas abiertas, en abierto desafío a lo requerido por la conferencia de la CBD.

La importancia para Argentina

La selección del Océano Atlántico Sur, como ámbito para la realización del experimento, no es casual. La técnica a utilizarse, sólo puede prosperar en zonas que reúnan ciertas condiciones, por ejemplo, que exista un déficit de hierro, pero una abundante disponibilidad de nutrientes.
Según estimaciones del Panel Internacional sobre el Cambio Climático, sólo un 30% del “océano mundial” sería apto para la aplicación de esta técnica. Dichas áreas se concentran en el Pacífico ecuatorial, en el sector subártico del mismo océano, y –fundamentalmente- en las secciones más australes de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
Resulta claro que las aguas del Atlántico Sudoccidental que bańan a nuestro vasto territorio y sobre las que se proyectan derechos de soberanía y trascendentes intereses marítimos se inscriben entre las mejores y pocas “candidatas” para la investigación y eventual aplicación de técnicas de fertilización por hierro.
El conocimiento y monitoreo de todo ensayo o uso efectivo de este tipo de prácticas resultan por tanto de importancia primaria para la Argentina, en cuyas aguas jurisdiccionales y de interés, impactarán las eventuales consecuencias.
La forma en que se habría decidido concretar el experimento LOHAFEX tiene implicancias políticas serias, cuyo análisis específico será motivo de una futura entrega. Mientras tanto, cabe esperarse una definición pública por parte de nuestro gobierno, que arroje luz sobre la postura oficial en relación con este delicado tema.

jueves, 19 de febrero de 2009

Denuncian compra de maíz de manera directa eludiendo la compulsa de precios

Buenos Aires.- Ante la distribución de maíz a productores del sur bonaerense coordinada por la Secretaria de Comercio Interior a cargo de Guillermo Moreno la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresa su asombro y preocupación acerca de la forma en que se viene realizando la misma, de manera discrecional, salteando las instancias constitucionales (SAGPyA, Ministerio de Producción, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Asuntos Agrarios de Bs. As. y municipalidades) , con compra de maíz de manera directa eludiendo la compulsa de precios y controles.
Llama la atención que la distribución no se realice a través de las oficinas correspondientes, las municipalidades o algún otro estamento de gobierno provincial, sino a través de delegados “bendecidos por el Señor Secretario” que van confeccionando los listados de beneficiarios de acuerdo a sus humores y pareceres, descartando los listados oficiales de productores afectados por emergencia.
Hasta el momento se han enviado 6.000 ton a Villa Iris y restan enviar 3000 ton a Stroeder, 3000 ton a Algarrobo y 3000 toneladas de maíz a Patagones que de ninguna manera cubrirían las necesidades de las 251.310 vacas afectadas en dichos partidos por una profunda sequía.
La zona circunscripta al Plan de Desarrollo de Sudoeste Bonaerense (que abarca doce distritos) y afectada por la sequía, involucra a 1.159.611 vacas y 67.917 toros, los cuales han quedado excluidos en un 90 % de la discrecional distribución de maíz del Secretario Moreno.
Desde CARBAP entendemos que la ayuda para paliar la fuerte sequía debe ser distribuida a través de los canales y organismos dispuestos para ello y no mediante delegados oportunistas que pretenden no sólo obtener espurios beneficios con la situación climática sino también deslegitimar los reclamos de las entidades gremiales, los municipios y las autoridades sectoriales.Una vez más queda de manifiesto la irracional actitud del Secretario Moreno alejada de los procederes republicanos y federales, y cercanos a la ilegalidad.

Fundación Leer promueve la Lectura en Bibliotecas

Buenos Aires.- Fundación Leer intenta por este plan fortalecer el rol de las bibliotecas como agentes comunitarios de promoción de la lectura, ofreciendo no sólo recursos, sino también capacitación.Fundación Leer desarrolló el programa "Rincones de Lectura en Bibliotecas", que busca fortalecer el rol de las bibliotecas como agentes comunitarios de promoción de la lectura. Este programa tiene como principal objetivo instalar en las bibliotecas un espacio destinado exclusivamente a la lectura de literatura infantil y juvenil. Se intenta que cada rincón constituya una propuesta de lectura informal y compartida, que afiance las habilidades lectoras de los niños al tiempo que fortalezca los vínculos entre la comunidad y la cultura letrada. Conjuntamente a la creación de espacios, el programa brinda asesoramiento pedagógico y asistencia técnica de especialistas a docentes, bibliotecarios y otros mediadores de lectura.Los programas educativos de Fundación Leer se desarrollan en diferentes tipos de instituciones -bibliotecas, escuelas, jardines maternales, centros comunitarios, hospitales, entre otras- y cuentan con cuatro elementos esenciales: Capacitación para docentes y líderes comunitarios; Distribución de libros nuevos y creación de ambientes alfabetizadores; Asesoramiento pedagógico y asistencia técnica continua a docentes y coordinadotes, y Evaluación.A lo largo del 2008, el programa benefició a las provincias de Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Tierra del Fuego, Río Negro, La Pampa , Santa Fe y Buenos Aires. Gracias al apoyo de la empresa La Anónima, con este proyecto se crearon 60 espacios para que niños y jóvenes de 57 localidades logren desarrollar el hábito lector y se entregaron un total de 40.000 libros nuevos, elegidos por los representantes de cada institución, para la conformación de las bibliotecas infantiles. Además, durante la experiencia cada institución beneficiaria recibió mobiliario para acondicionar los rincones y se capacitó a más de 150 profesionales y mediadores de lectura. Los rincones lograron vincular a la comunidad con las bibliotecas, propiciando la difusión de creación de nuevas actividades de promoción de lectura y difusión de las ya existentes.Testimonio de la Directora de la Biblioteca Municipal Popular "Dr. Tomás Jofré", América, provincia de Buenos Aires: "Puede decirse que nuestro Rincón conforma un espacio de diversión, imaginación, entretenimiento y buen gusto para disfrutar la lectura y la magia de los cuentos, poesías, historias que brotan del material bibliográfico que recibimos gracias al programa. Es un espacio visitado por niños, padres y abuelos. También las visitas de los establecimientos educativos se han acrecentado: todos están con expectativas de visitar este "lindo y novedoso lugar".A partir de la inauguración se implementó un cuaderno de firmas y comentarios que nos dejan cada uno de nuestros visitantes. Entre las actividades posteriores realizadas podemos nombrar: taller de lectura, visita de padres, encuentro: "la vida de las princesas","compartiendo poesías", "buscando recetas", etc, El rincón es todo un éxito."Fundación Leer (www.leer.org.ar) nació en 1997 con el objeto de contribuir, desde el sector privado, a la formación del hábito lector, aspecto fundamental del proceso educativo y factor indispensable para la inserción activa en la sociedad. Para lograr su objetivo, Fundación Leer firmó un acuerdo de licencia con Reading Is Fundamental, Inc. (RIF) de los Estados Unidos. De esta manera, logró operar sus programas en nuestro país. Argentina es el segundo país del mundo, y el primero entre los de habla hispana, en obtener una licencia de RIF. Hoy implementa asimismo programas de desarrollo propio y en alianza con otras instituciones.Fundación Leer desarrolla sus programas a nivel nacional, reteniendo una mirada local. El trabajo busca fortalecer a las instituciones y a las redes comunitarias conformadas para que puedan diseñar y desarrollar proyectos alfabetizadores dirigidos a niños y jóvenes. Para ello, Fundación Leer brinda capacitación en tácticas innovadoras, asistencia técnica, materiales y libros nuevos para enriquecer los ambientes alfabetizadores.Los Programas de Fundación Leer se implementan en escuelas, públicas y privadas, escuelas rurales, bibliotecas, hospitales, centros comunitarios, comedores, centros para niños con discapacidades, correccionales e instituciones recreativas.

Más premios para incentivar el turismo interno en Brasil

Brasil.- Continúa llevándose a cabo con éxito la campaña Brasil Vendo Mejor, organizada en conjunto por la ABAV Nacional y el Ministerio de Turismo de Brasil, que premia a los agentes de viajes que más comercialicen destinos nacionales.
En el mes de noviembre comenzó la campaña Brasil Vendo Mejor, un programa que apunta a incentivar el turismo interno y reparte premios de diverso tipo entre los agentes de viajes brasileños.
Este mes serán distribuidos más de 900 premios a los profesionales que más se destaquen en la venta de cualquier destino brasileño con un mínimo de tres noches, así como reservas de hoteles y ventas de cruceros de cabotaje. Para participar, los agentes de viajes deberán inscribirse e ingresar sus ventas mensuales en el web site de la campaña, www.brasilvendomelhor.com.br. La única exigencia para participar es que la empresa forme parte de Cadastur, el sistema online de datos del Ministerio de Turismo.
Según información del Banco Central de Brasil, entre los meses de noviembre y diciembre de 2008 hubo un aumento del 10 por ciento de los gastos de turistas en el mercado interno, lo que demuestra el interés del consumidor brasileño por su país. Inclusive el plazo para ingresar las ventas de diciembre fue extendido hasta el 16 de este mes “debido a Navidad y Fin de Año, que acostumbra ser un período con mucho movimiento para el mercado por el volumen de ventas”, según explicó el presidente de ABAV Nacional, Carlos Alberto Amorim Ferreira.La campaña tiene una duración de 8 meses: la primera etapa va de noviembre de 2008 a febrero de 2009 y la segunda de marzo a junio del presente año.

Curso árboles nativos de la Argentina y sus relaciones con las aves silvestres

Buenos Aires.- Un curso para descubrir la diversidad arbórea de la Argentina y conocer sus características, importancia ecológica, cultural, usos, aplicaciones ornamentales, multiplicación y su relación con las aves silvestres en libertad. Cinco clases teóricas y dos salidas de campo del 3/3 al 17/3 de 2009. Docentes: Ricardo Barbetti, Eduardo Haene, Gabriel Burgueño, Lucas Damer, Alfredo Portugal y Claudia Nardini.
Para mayores informes e inscripción: educacion@avesargentinas.org.ar

¿Sabía usted que...

120 de las 1.000 especies de aves silvestres de la Argentina están en peligro de extinción?
Aves Argentinas identificó 273 “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves”, desde La Quiaca hasta Ushuaia. En estos sitios, las aves y la biodiversidad en general están amenazadas y requieren de una acción prioritaria.

¿Qué es Aves Argentinas?

Aves Argentinas / AOP (Asociación Ornitológica del Plata) es la organización líder en nuestro país en el estudio y la conservación de las aves silvestres y sus ambientes. Desde 1916, desarrolla actividades de difusión, educación, gestión e investigación, brindando un espacio para el encuentro de los amantes de la naturaleza.
Su propósito es generar una mayor conciencia sobre la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves, ya que son indicadoras del estado del ambiente y pueden contribuir al mejoramiento de nuestra calidad de vida.
Con el aporte de sus 1000 socios, Aves Argentinas lleva adelante múltiples tareas entre las que se destacan:
Planificación para la conservación de las aves de pastizal y del mar argentino.
Identificación de áreas importantes para la conservación de las aves.
Fortalecimiento de las reservas naturales urbanas.
Administración de la Reserva El Bagual (3.300 ha en Formosa)
Auspicio de proyectos educativos y de conservación.
Capacitación sobre ecología, ecoturismo, educación ambiental y conservación, entre otros temas.
Charlas, talleres y visitas guiadas para las escuelas. Actualización de una biblioteca especializada.

Licitan obras en la Ruta Nacional N° 19, Santa Fe y Córdoba

Córdoba.- Licitan obras para carretera clave para el traslado de la producción agrícola y láctea como así también para el turismo. El presupuesto oficial es de 98millones de pesos, a octubre de 2008.
La oficina de prensa de la Dirección Nacional de Vialidad (D. N. V.) informó que se licitan obras para la Ruta Nacional N° 19, Santo Tomé-San Francisco, provincias de Santa Fe y Córdoba. Las tareas corresponden al tramo III: Ruta Nacional N° 34-Ruta Nacional N° 158, sección III: límite interprovincial Ruta Nacional N° 158. El presupuesto oficial es de 98 millones de pesos, a octubre de 2008.
El tipo de obra consiste en la construcción de ambas calzadas en el sector del desvío a San Francisco, de acuerdo a la alternativa de pavimento rígido y flexible.
A su vez, comprende la pavimentación de banquinas en las calzadas nuevas con pavimento flexible y la construcción del puente para cruce alto nivel sobre la Ruta Nacional N° 158 de dos luces de 20 m. incluyendo el intercambiador completo con todas sus ramas.
De la misma manera, abarca la duplicación de la calzada de la Ruta Nacional N° 158 e iluminación, obras de arte y drenaje, construcción de dos retornos a nivel y la forestación para la adecuación paisajística de la obra.
La Ruta Nacional N° 19 es una vía comercial de vital importancia. por la misma, se realiza el traslado de la producción agrícola y láctea proveniente de Santa Fe, con destino hacia las provincias del noroeste argentino.De la misma manera, la mencionada ruta es clave para la actividad turística que permite la llegada desde Santa Fe hacia Carlos Paz, Mina Clavero y Villa General Belgrano, a través del empalme con otras rutas.

En la ciudad de la luz, comienza el año internacional de la astronomía

Buenos Aires.- Esta semana tendrá lugar la ceremonia de apertura del Año Internacional de la Astronomía. Será en Paris, Francia, y participarán científicos, estudiantes y ministros de varios países. Uno de los objetivos centrales de los astrónomos participantes, provenientes de 140 países será promover la astronomía entre los jóvenes.
En 2009 astrónomos y astrofísicos de 140 países llevarán adelante un gran número de actividades para despertar la curiosidad de la gente por las galaxias, los cometas, los agujeros negros, los planetas extrapolares, las lluvias de meteoritos, los asteroides, entre otros cuerpos celestes, así como por la historia de la astronomía y los avances actuales en este campo.
Con el apoyo de las Naciones Unidas, la UNESCO (de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la IAU (Unión Astronómica Internacional), entre otras organizaciones, del 15 al 16, tendrá lugar en Paris, Francia, la ceremonia de apertura del Año Internacional de la Astronomía.
Este año se conmemoran los 400 años desde que Galileo Galilei fabricara y comenzara a usar un potente telescopio -para la época- para echarle un vistazo a las estrellas, la Luna y los planetas, dando inicio a un evento científico que cambió la forma de ver el mundo. Galileo construyó su primer telescopio basado en noticias que llegaban de Holanda, donde el fabricante de lentes Lippershey había diseñado un instrumento similar un año antes: un tubo de lentes que acercaba la imagen de los objetos.
En la ceremonia de apertura, participarán cerca de 600 invitados, ministros, premios Nobel y alrededor de 150 estudiantes de astronomía provenientes de 100 países. Entre los asistentes estará presente la doctora en física Olga Pintado, del Instituto Superior de Correlación Geológica en Tucumán y representante argentina ante la UAI para el Año Internacional de la Astronomía 2009, y la doctora. Beatriz García del Observatorio Pierre Auger-UTN Mendoza e integrante del Nodo Nacional Argentino.
“Los astrónomos de todo el mundo vamos a salir a dar a conocer nuestros trabajos. Asimismo los observatorios y todos los lugares en donde se hace astronomía van a abrir sus puertas para que todos tengan la posibilidad de observar el Universo. Los objetivos de esta celebración son que se conozca el trabajo de los astrónomos, los últimos avances en la astronomía y promover la ciencia, en especial la astronomía entre los jóvenes”, señala la experta quien también se desempeña como investigadora del Conicet y vocal de la Asociación Argentina de Astronomía.

Ceremonia en Paris

La apertura del Año Internacional de la Astronomía se dará inició con un discurso del director general de la UNESCO, el doctor Koichiro Matsuura y la doctora Catherine Cesarsky, presidente de la IAU, entre otras autoridades.
Durante los dos días de la inauguración oficial, habrá un sinnúmero de actividades. Entre ellas, charlas de expertos internacionales centradas en el lugar que ocupa y ocupó la astronomía en la historia y en la cultura. Una de esas conferencias versará sobre la astronomía maya y, otra, sobre la astronomía islámica. “También habrá charlas y exposiciones sobre los últimos hallazgos relativos al origen del Universo. Tendrá lugar una sesión especial sobre la Estación Concordia del Polo Sur. Este es un sitio en la Antártida donde se realizan estudios de calidad de cielo con el propósito de instalar telescopios en el futuro. Se trata de un proyecto franco-italiano”, destaca la doctora Pintado. Y agrega: “Participar de esta ceremonia de apertura es una oportunidad única para intercambiar ideas sobre las actividades que se están organizando y la posibilidad de hacer actividades en conjunto con otros países. En el caso de Argentina, ya tenemos contactos para realizar actividades en conjunto con Paraguay, Uruguay y España. Esperamos que surjan muchas más.”
En Argentina, el Nodo Nacional está organizando conferencias y muestras itinerantes, y habrá telescopios que llegarán a lugares apartados. “Se llevarán a cabo actividades orientadas a los jóvenes como la medición del diámetro de la Tierra y de la distancia Tierra-Luna y la construcción de relojes de sol. Todas nuestras actividades se pueden consultar en la página http://www.astronomia2009.org.ar”, comenta Pintado.
Además habrá diversas actividades locales organizadas por los distintos grupos y observatorios del país. Los días 19 al 23 de enero se realizará en Paris el Simposio 260 de la UAI: “El rol de la astronomía en la sociedad y la cultura”. “El hecho de que se organice una reunión de este tipo muestra que la astronomía va más allá del trabajo científico. En este simposio, la doctora Beatriz García y yo presentaremos varias actividades que realizamos en temas de difusión, educación y sociedad”.

martes, 17 de febrero de 2009

Nuevos avances apuntan a la reproducción asistida en camélidos

Buenos Aires.- Investigadores argentinos demostraron la eficacia de la reproducción asistida en camélidos. Según los autores del estudio, la medicina reproductiva puede aumentar el número y la calidad genética de ejemplares de especies como la llama y el guanaco, a fin de mejorar la comercialización de su lana.
Los camélidos sudamericanos (llamas, alpacas, guanacos y vicuñas) están cobrando cada vez más importancia comercial a nivel mundial, debido tanto a la calidad de la fibra para la industria textil como a la producción de carne. “Esta última está siendo considerada dentro de la industria alimenticia como una especialidad potencial con bajo contenido de colesterol y rica en nutrientes”, señala el doctor Sergio Pasqualini, director de Halitus, centro médico de Reproducción Asistida. Y agrega: “Teniendo en cuenta que hasta la fecha se sabe muy poco sobre la fisiología reproductiva de estos animales, es importante recurrir a las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) para aumentar tanto la cantidad como la calidad de estas especies”.
Una reciente investigación realizada por Pasqualini y un equipo de colegas revelan que tanto la técnica de Fertilización in Vitro (FIV) como la de la inyección intracitoplasmática de espermatozoide (ICSI) pueden utilizarse en llamas ya que arrojan resultados similares en cuanto al porcentaje de embriones que llegan a blastocisto, es decir, al estadio en que se produce la implantación en el útero. Los resultados fueron publicados en la edición de diciembre de 2008 en la revista científica Animal Reproduction Science. El trabajo, que recibió subsidios de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, contó también con la participación de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.
“En el FIV se emplean miles de espermatozoides que son puestos en contacto con un óvulo hasta que se produce la fecundación. En el caso del ICSI se inyecta un solo espermatozoide en el óvulo en forma directa. Uno de los pasos previos consiste en estimular la producción de un gran número de óvulos en las llamas hembra mediante la inyección de hormonas, explica Pamela Conde, estudiante del doctorado del Conicet y una de las autoras del estudio.
De acuerdo con Pasqualini, en 2003 lograron crear el primer embrión de llama empleando la técnica ICSI. Desde entonces el estudio de la aplicación de las técnicas de reproducción en llamas ha avanzado. Y ahora, el reciente estudio demuestra que el FIV es un método igual de eficaz, que exige menos pasos en su realización, con costos menores.
“Hasta ahora ninguna llama ha nacido mediante el empleo de estas técnicas. Sólo hemos creado embriones que luego son congelados para su conservación. En la actualidad estamos trabajando de manera interdisciplinaria con equipos de profesionales de Chile, Perú y Bélgica para decidir los pasos necesarios para transferir los óvulos fecundados al útero de las llamas. En principio, planeamos transferir un embrión por llama”, explica la licenciada Conde.

Más llamas

“Dentro de las limitaciones de la ganadería de las llamas se encuentra el aspecto reproductivo, debido al gran intervalo generacional que existe (cada preñez dura 11 meses) y a que solamente nace una cría a la vez”, explica Conde. Y continua: “Mediante ICSI o FIV es posible generar varios embriones y luego transferirlos a varias llamas hembra que estén en condiciones de dar alumbramiento, aumentando de esta manera el número de camélidos. De esta forma es posible acelerar el proceso natural de esas especies.”
Pero no se trata sólo de generar más llamas, sino también “mejorar la eficiencia reproductiva para aplicarlo a la mejora genética con potencial aplicación a la industria textil, en una primera instancia”, señalan los especialistas.
Si llegara a producirse un marcado aumento de individuos de esta especie, Pasqualini y Conde coinciden en la necesidad de articular este proceso con estudios de impacto ambiental en los ecosistemas que habitan.
Por otra parte, los investigadores consideran que las técnicas de reproducción asistida pueden contribuir a la conservación de especies amenazadas y se hallan dispuestos a colaborar con otras instituciones que trabajen en esa dirección.

Un paso adelante

Uno de los principales aportes de la investigación publicada en la citada revista científica fue la producción de embriones a partir del empleo de semen fresco de llama en ambas técnicas. “En estudios anteriores, realizados por otros investigadores, se emplearon espermatozoides extraídos del epidídimo, una parte del aparato reproductivo del macho. En esta ocasión, hemos podido simplificar el proceso empleando espermatozoides del semen que, por su alta viscosidad, resultaba difícil de manipular. Gracias al empleo de enzimas, hemos podido reducir la viscosidad”, indica Conde.
Por su parte, Pasqualini indica que en teoría, estos resultados obtenidos en llamas pueden ser aplicados a otras especies de camélidos en peligro de extinción, como son los guanacos o las vicuñas. “El punto es que estas especies están protegidas y no puede experimentarse con ellos. Consideramos que es bueno avanzar en las investigaciones con la suficiente seriedad como para que el día de mañana la tecnología disponible justifique la reformulación de las leyes de protección actuales. Es decir, que si una técnica permite el aumento de animales de una especie en extinción, tal vez justifique su manipulación responsable y controlada”, concluye el especialista.

Por Bruno Geller
Agencia CyTA-Instituto Leloir

Fábrica más eficiente

Buenos Aires.- Pasada la profunda crisis del 2001, que entre otras cosas llevó a la paralización y desmantelamiento de muchas industrias, con graves pérdidas de puestos de trabajo, los trabajadores que se organizaron bajo la consigna “ocupar, resistir, producir” se encuentran ahora frente a nuevas exigencias: mayor eficiencia, seguridad e higiene laboral y calidad de los procesos y productos que están gestionando. El INTI acompaña estos nuevos pasos desde sus saberes y experiencia.
Los días 16 y 17 de diciembre del 2008 se realizó una auditoría energética en la Cooperativa FASINPAT (FAbrica SIN PATrón, ex ZANON), ubicada en Neuquén Capital, una de las principales industrias cerámicas de nuestro país, gestionada por sus trabajadores desde hace siete años.
El Ing. Marcelo Silvosa de INTI Energía y Osvaldo Franco del Programa de Extensión, con el acompañamiento del equipo de la Unidad de Extensión Neuquén, realizaron un profundo relevamiento del consumo de energía eléctrica, gas y agua de la Fábrica, con
el fin de proponer un plan de mejoras con
impacto en el nivel de consumo y en el desarrollo de sus procesos productivos.
Las primeras conclusiones de este trabajo buscan acompañar la rediscusión de las pautas de consumo y facturación de los servicios.
En lo que respecta a la energía eléctrica a partir de la vigencia de la resolución 1281/06 se establece como patrón de demanda, el consumido en los dos primeros meses del 2005, el cual fue un consumo atípicamente bajo para la planta, razón por la cual en la actualidad la gestión obrera es objeto de costosas multas con un enorme peso sobre su situación financiera.
Complementariamente a esto, desde la Unidad de Extensión Neuquén, se trabaja junto a la empresa para la firma de un convenio de cooperación INTI-FASINPAT, dentro del cual se encaucen acciones técnicas desde una perspectiva de construcción, desarrollo y capacitación conjunta, obreros de FASINPAT y técnicos del INTI buscando generar un espacio de transferencia y desarrollo tecnológico que pueda ser apropiable por otras empresas recuperadas. Los principales temas que abordará este acuerdo serán el desarrollo de sistemas de control automático para sustituir equipos importados, técnicas de mejora de la producción, seguridad e higiene de los trabajadores y la certificación de los cerámicos que produce la planta.

JBS Swift Argentina ahora también en feed lots

Buenos Aires.- JBS Swift Argentina, perteneciente al Grupo JBS ahora también participa en el negocio de feed lots.
Teniendo en cuenta la posible reducción de oferta de hacienda para faena en un futuro próximo y atento a la política de incentivo del gobierno, JBS está preparando su entrada en éste negocio. La compañía tiene una vasta y exitosa experiencia desarrollando sistemas de engorde similares en otras plantas del mundo.
Un feed lots es un sistema intensivo de producción de carne en donde se engorda a la hacienda en corrales. El objetivo es que la alimentación de los animales sea lo más eficiente posible para producir la mayor cantidad de carne en el menor tiempo. Los feed lots tuvieron un crecimiento sostenido en poco tiempo, de producir 1,5 millones de cabeza pasaron a producir 5 millones.

Acerca de JBS Swift Argentina:

JBS Swift Argentina es la empresa líder en la elaboración de alimentos de origen cárnico y el principal exportador de carnes vacunas de nuestro país. Ofrece al mercado una variada gama de productos de calidad que se consumen tanto en Argentina como en más de 110 países. Su producción abarca desde los tradicionales cortes envasados al vacío hasta alimentos de mayor procesamiento como carnes cocidas congeladas, hamburguesas, untables, fiambres, salchichas, carnes enlatadas, corned beef, extracto y jugo de carne y caldos. Cuenta con 8 plantas en Argentina: Rosario y Venado Tuerto (provincia de Santa Fe), San José (provincia de Entre Ríos), Pontevedra y Berazategui (provincia de Buenos Aires), Colonia Caroya y Juárez Celman (provincia de Córdoba) y una planta dedicada a elaborar envases de hojalata en Zárate (provincia de Buenos Aires). Es propietaria, entre otras, de la marca Swift y Cabaña Las Lilas -líder en el segmento de cortes envasados al vacío-. Brinda empleo directo a 4.800 personas aproximadamente.

Acerca del Grupo JBS

Con más de 50 años de actuación del segmento de alimentos y 64.000 colaboradores en todo el mundo, JBS S.A. es la mayor empresa del sector de carne bovina del mundo. Fue la primera empresa del sector en abrir capital en la Bolsa de Valores de Brasil, en marzo de 2007. En agosto de 2007, concreta la compra de Swift & Co. de Estados Unidos y a fines de año, adquiere el 50% de Inalca, empresa italiana y una de las principales productoras de carnes bovinas de Europa. Tiene una capacidad de faena de 54.900 cabezas/día; es el tercer frigorífico en Estados Unidos en producción de porcinos; produce en los 4 principales países consumidores de carne bovina: Argentina, Brasil, Estados Unidos y Australia, con acceso al 100% de los mercados.

Fam Tour a Patagonia Aysén Chile

Chile.- Los primeros días de diciembre se realizó un viaje de familiarización con operadores y mayoristas argentinos rumbo a la Patagonia Aysén en Chile.
Participaron las empresas Equinoxe, Action Travel, Sur Turismo, Pentagono Tour Operadora, Geographica y Borello Travel, todas ellas interesadas en ampliar su portfolio de ofertas en la Patagonia Chilena. Acompañó al grupo Alejandro Leveroni, titular de Travel D Consultora, representante de Patagonia Aysén Chile en nuestro país.
Alejandro González de Geoturismo Patagonia y Jaime Guazzini de Gran Patagonia fueron los operadores receptivos que acompañaron el grupo, el cual llegó vía Santiago de Chile y el aeropuerto de Balmaceda y visitó la zona norte de la XI Región de Aysén, más precisamente Balmaceda, Coyhaique, Puerto Chacabuco, Puyuhuapi recorriendo la Carretera Austral hasta la localidad de La Junta.
El alojamiento estuvo provisto por Hotel Loberías del Sur en Puerto Chacabuco, Termas de Puyuhuapi Lodge & Spa en Puyuhuapi, Hotel Espacio y Tiempo en La Junta y Salmo Patagonia Lodge en Coyhaique.A partir de los primeros días de enero estan disponibles los nuevos paquetes con destino a Patagonia Aysén en el sur chileno, tanto para los viajeros argentinos como para los extranjeros que combinan en sus viajes Argentina y el país vecino a través de la Patagonia.

UMBRO lanzó una nueva ON por $1 millón

Buenos Aires.- Puente Hnos. colocó la Segunda Serie de Obligaciones Negociables Pyme de la empresa UMBRO Argentina, la compañía licenciataria de la marca inglesa “Umbro International Limited” comercializadora de calzado, indumentaria y accesorios deportivos.
La colocación se ha realizado con éxito a pesar de los problemas observados en los últimos meses en los mercados de capitales argentino y del exterior.
Esta nueva emisión de la marca inglesa, cuya facturación durante el 2008 superó los $20 millones y su crecimiento medido en unidades vendidas fue del 27% -alcanzando las 310 mil unidades-, obtuvo una sobresuscripción de 2,9 veces el monto emitido, evidenciando la receptividad de los inversores a determinados instrumentos, manteniendo abierto el financiamiento a través del mercado de capitales para este tipo de compañías y permitiendo a UMBRO incrementar y recomponer su capital de trabajo, destino principal de los Fondos provenientes de la colocación.
Durante el 2008, Umbro registró un crecimiento superior al 25% respecto del 2007, mientras avanzó con la apertura de un nuevo local y la firma del contrato para aprovisionar de indumentaria a todas las divisiones del Club de Fútbol Colón de Santa Fe.
El monto colocado para esta emisión alcanzó los $ 1.000.000 y cuenta el aval (garantía adicional) de Puente Hnos. SGR (Sociedad de Garantía Recíproca) reduciendo los riesgos y mejorando sustancialmente la tasa de financiamiento.
En cuanto a la estructura del título, este pagará interés variable con un piso en 17% y un máximo en 25%, será amortizado totalmente en 24 meses recibiendo pagos de capital en forma trimestral con un período de gracia de dos trimestres. La duration del título será de 1,11 años.
Como antecedentes de la operación es importante remarcar que la Primera Serie del programa de Obligaciones Negociables de UMBRO fue también estructurada, colocada y avalada por el Grupo Puente Hnos.

Acerca de UMBRO

Umbro, la marca británica de indumentaria deportiva, nace a partir de la iniciativa de los hnos Humphrey (humphrey brothers). La empresa, nacida en 1920, participa activamente de la historia del fútbol, a nivel mundial, patrocinando diversos atletas, clubes y selecciones. A nivel mundial, la marca tiene presencia en más 70 países confirmando así la importancia de UMBRO en el mundo y patrocina más de 100 equipos y seleccionados nacionales en todo el mundo. Acerca de Puente Hnos.Fundado en 1915, el Grupo cuenta con un staff de más de 130 profesionales, 10.000 cuentas activas y tiene bajo administración activos superiores a los $2.000 millones; el volumen operado durante 2007 superó los $9.000 millones.El Grupo ofrece servicios de inversión y desarrolla estructuras de financiamiento para individuos, empresas e instituciones privadas y gubernamentales. Puente Hnos. SGR, es una de las principales SGR del sistema, con avales emitidos por más de 300 millones de pesos, calificación ISO 9001:2000 de todos sus procedimientos, contando con uno de los índices de incobrabilidad más bajos del mercado.

La Asociación Latinoamericana de Logística renueva su sitio Web

Montevideo.- La ALL anuncia que ha renovado su sitio en Internet haciéndolo más ágil y con nuevos servicios para el usuario. De esta manera, la Asociación mantiene vigente su objetivo de divulgar la disciplina logística para los profesionales de todo el continente.La ALL (Asociación Latinoamericana de Logística), es una entidad abierta, sin fines de lucro, que persigue promover el intercambio de conocimientos entre sus entidades asociadas; conformar grupos de estudio y análisis; divulgar la logística; brindar capacitación; interactuar con organismos gubernamentales, y apoyar el proceso de formación de Asociaciones Logísticas.Está formada por Asociaciones y Cámaras de distintos países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y está abierta a la incorporación de otros países y entidades. La Secretaría es ejercida por la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), lo que garantiza la importancia institucional de la ALL. En este momento, la presidencia está a cargo de Fernando Balzarini, por ARLOG (Asociación Argentina de Logística Empresaria)El nuevo sitio Web presenta características de diseño más modernas que la versión anterior, incorpora el directorio de ofertas de servicio y proveedores, y el noticiero de Webpicking.com, que lo ha desarrollado y realiza su mantenimiento. También se puede acceder al mapa logístico desarrollado por la ALADI. El sitio es: www.all-enlinea.com.

jueves, 12 de febrero de 2009

Crese incorpora un nuevo sistema de barrido automático

Córdoba.- La empresa Córdoba Recicla Sociedad del Estado incorporará, el próximo lunes 16 de febrero, el nuevo sistema de barrido automático.
Las 4 máquinas barredoras, de las cuales 1 es 0Km., partirán desde la explanada del Palacio 6 de julio, el mismo lunes a las 9:30 hs.
Se trata de una Barredora aspiradora de calles, nueva, marca Scorza, con torre de succión, montado sobre camión Iveco 170; 2 barredoras reparadas a “0” marca Scorza y una Barredora Scorza, que ya está en stock.
A partir de este nuevo sistema la empresa pretende normalizar el servicio de barrido en las calles y avenidas de la ciudad. Esto permitirá que los trabajadores que la semana pasada estuvieron abocados al centro, puedan dedicarse a barrer en los barrios. De esta manera se completará la capacidad óptima de la empresa para cubrir todos los circuitos de barrido de la ciudad.
Las máquinas barredoras limpiarán las avenidas, especialmente los canteros centrales, que, por seguridad de los trabajadores, no pueden ser barridos en forma manual.
De esta manera, la flota actual de la empresa es de 87 camiones recolectores, de los cuales 23 son 0 Km, y 4 máquinas barredoras, de las cuales 1 es 0 km.Al respecto, el presidente de la empresa, Eduardo García, destacó que, de a poco, pero sin pausa, se vienen cumplimentando los servicios previstos para la primera etapa.

Construirán puente sobre el arroyo San Miguel, Córdoba

Córdoba.- La oficina de prensa de la Dirección Nacional de Vialidad (D. N.V.) informa que se licitará la construcción del puente sobre el arroyo San Miguel, kilómetro 898,61, tramo: Villa de María/límite con Córdoba/Santiago del Estero, Ruta Nacional N° 9, provincia de Córdoba. La garantía de la oferta es de $ 41.000, con validez de 120 días corridos y el plazo de obra es de 12 meses.
El acto de licitación se realizará a las 11 horas en la casa central de la D. N. V., sita en la avenida Julio A. Roca N° 738, Capital Federal.
Cabe señalar que la nueva estructura favocerá a la circulación vehicular y a la seguridad vial. La Ruta Nacional N° 9 cuenta con un elevado caudal vehicular, por la misma se traslada la producción cerealera y ganadera, entre otras, desde Santiago del Estero hacia Córdoba. a su vez, es de vital importancia para la actividad turística debido a que es una ruta de enlace con el norte argentino y permite la llegada a las Termas de Río Hondo, entre otros.

Andrógenos y menopausia

Buenos Aires.- La evaluación del riego de enfermedad cardiovascular en mujeres en transición a la menopausia debería incluir el análisis del nivel de andrógenos, sugiere un estudio publicado por especialistas argentinos en la revista internacional Climacteric. Los especialistas enfatizan también la necesidad de considerar a la obesidad abdominal como uno de los factores determinantes de riesgo.
“El incremento de los andrógenos, que se correlaciona con la obesidad abdominal, la insulino-resistencia (IR) y el perfil lipídico alterado, se hace evidente desde la transición menopáusica (período que en promedio dura 4 años) y debe incluirse en la evaluación del riesgo de enfermedad cardiovascular, considerando a la obesidad abdominal como una de los principales determinantes de riesgo”.
Así lo describió un equipo de investigadores argentinos del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y de la División de Ginecología del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, cuyo trabajo fue publicado recientemente en la revista Climacteric, y es la continuación de dos estudios anteriores realizados en 2004 y 2006.
Para los especialistas, en las mujeres en transición menopáusica y postmenopáusicas se observa un aumento relativo de andrógenos (hormonas sexuales masculinas, que también se encuentran normalmente en bajas concentraciones en las mujeres), debido a que el descenso de estrógenos en esa etapa de la vida es mucho más marcado que el de los andrógenos, testosterona y androstenodiona.
Paralelamente, indica el estudio, se produce un incremento de la insulino resistencia (una alteración que aumenta los niveles de glucosa en sangre) que se correlaciona con este aumento androgénico relativo y favorece a su vez el aumento de peso en aquellas partes del cuerpo que fisiológicamente caracterizan al organismo masculino: alrededor de la cintura, del estómago y el abdomen.
“Este incremento gradual de la androgenicidad podría estar implicado, desde estadíos tempranos de la transición menopáusica, en el desarrollo de la resistencia a la insulina, con las consecuencias para la salud que esto implica para la mujer en esa etapa de la vida”, explica la doctora Viviana Mesch, especialista en bioquímica endocrinológica y una de las autoras del trabajo.
Según los estudios realizados, las mujeres en transición menopáusica presentaron valores de insulina y de los diferentes índices de IR similares a los hallados en mujeres postmenopáusicas. El índice de andrógenos libres (FAI), por su parte, mostró diferencias significativas entre los grupos, siendo sus valores más altos a medida que se acercaban a la menopausia.
En tal sentido, la ginecóloga Alejandra Belardo aclara que los andrógenos disminuyen a lo largo de la vida de la mujer, independientemente de que uno esté o no en la menopausia. “Lo que pasa que cuando se comienza a transitar la menopausia los andrógenos adquieren protagonismo frente a la fuerte caída de los estrógenos”, expresa la especialista en endocrinología ginecológica y climaterio del Hospital Italiano.
En la edad fértil, los andrógenos se producen en la glándula suprarrenal y en los ovarios. Una vez en la sangre son transportados por proteínas y únicamente la fracción que no se une a éstas (fracción libre) es la que tiene efecto biológico. “Una de sus funciones principales en la mujer es la de servir como fuente de estrógenos, que se forman en el ovario mismo y también en otros tejidos como el adiposo, la piel, el hueso y el cerebro. En la mujeres posmenopáusicas la mayor fuente de andrógenos sería la glándula adrenal, aunque el ovario mantenga cierta capacidad de producción de estas hormonas”, explica Mesch.

Síndrome metabólico y obesidad abdominal

Los investigadores observaron que los cambios hormonales de la transición menopáusica dan como resultado una mayor prevalencia de síndrome metabólico, situación clínica peligrosa que combina obesidad central, hipertensión arterial, niveles altos de triglicéridos y bajos de HDL–colesterol (“colesterol bueno”) y resistencia a la insulina.
“La prevalencia del síndrome metabólico aumenta desde los primeros estadíos de la transición menopáusica y se asocia con todos los indicadores de IR, el perfil lipídico alterado (disminución del HDL-colesterol y aumento de los triglicéridos) y fundamentalmente con la obesidad abdominal”, explica la doctora Mesch. Sin embargo, aclara: “Es bastante difícil establecer qué variable es responsable de otra. Según nuestro análisis, la obesidad abdominal es el factor principal, que determina todos estos cambios”.
La forma en que se distribuye la adiposidad del cuerpo, depende de factores hormonales y genéticos; las formas más comunes de distribución de la grasa, son la androide (conocida como forma de manzana) y la ginoide (forma de pera). La primera se determina con la circunferencia de la cintura y es la que más riesgos presenta para la salud del paciente, ya que se asocia con enfermedades cardiovasculares y crónicas.
En este sentido la doctora Belardo explica que “en las mujeres, tras la menopausia, la distribución de la grasa es principalmente de tipo androide, siendo ésta las más peligrosa por el riesgo cardiovascular que conlleva, ya que las personas con obesidad abdominal tienen más probabilidades de padecer además diabetes tipo 2, hipertensión arterial o enfermedades cardiovasculares”.
El trabajo publicado en Climacteric, revista de la Sociedad Internacional de Menopausia, fue realizado por los especialistas argentinos Mesch, Siseles, Maidana, Boero, Sayegh, Prada, Royer, Schreier, Benencia y Berg.

La importancia de la prevención

Mejorar los hábitos de vida parece ser más que nunca la clave en la menopausia. Las especialistas consultadas por Agencia CYTA coinciden en la necesidad de mantener una dieta sana (baja en grasas e hidratos de carbono), realizar actividad física y respetar las horas de sueño. “Una disminución de peso del 5 al 10 por ciento en un año, por ejemplo, es un avance importante para mejorar el cuadro metabólico”, afirma la doctora Mesch.
Por su parte, la doctora Belardo advierte: “Una vez que se desencadena una diabetes no hay vuelta atrás, en cambio si detectás una paciente con insulino resistencia podés trabajar sobre medidas de prevención y revertir el cuadro para no desencadenar una diabetes que será para toda la vida”.
Para Belardo, es necesario demostrarle objetivamente a la paciente lo que está sucediendo en su organismo. “Desde los primeros controles durante el climaterio hay que empezar a medir la circunferencia de la cintura, pesar y testear antecedentes”. Y aclara: “Es fundamental transmitir pautas de conducta, educar y aconsejar a la mujer con hábitos de vida saludables, que son sin duda esenciales en este período de la vida para afrontar los cambios hormonales y metabólicos que se suceden”.

Luciana Dalmaso
Agencia CyTA-Instituto Leloir

Campaña nacional en busca de Gaviotas Cangrejeras anilladas

Buenos Aires.- Te invitamos a ser parte de esta campana! En tus salidas de campo en la costa Atlántica entre diciembre y febrero, prestá atención a las gaviotas cangrejeras, si encontrás individuos anillados, anotá los códigos de tres letras del anillo plástico y envíalos por correo electrónico a la siguiente dirección: gaviotacang@gmail.com y si podes tomar una fotografía, mucho mejor!
A principios de diciembre se anillaron en total 600 volantones de Gaviota Cangrejera de la colonia ubicada en la Isla del Puerto (Bahía Blanca), cada individuo posee un anillo plástico como muestra la foto y además, un anillo metálico de larga duración. La Campana de anillado se realizó entre el Programa de Aves Marinas de Aves Argentinas / AOP junto al grupo de trabajo de Pablo Petracci, (Programa de Conservación de la Gaviota Cangrejera en el Estuario de Bahía Blanca -PCGC/OGCP-) y el guardaparque Martín Sotelo, (Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible - OPDS, Buenos Aires).
Es muy importante tu participación. Ya que así lograremos conocer las rutas de dispersión de los juveniles de Gaviotas Cangrejeras de dicha colonia, desde que abandonan el nido, los sitios de concentración y de paso hasta las áreas de invernada.

¿Sabía usted que...

Aves Argentinas participa de uno de los mayores esfuerzos conservacionistas a nivel mundial para revertir la situación crítica que están atravesando las aves marinas.

¿Qué es Aves Argentinas?

Aves Argentinas / AOP (Asociación Ornitológica del Plata) es la organización líder en nuestro país en el estudio y la conservación de las aves silvestres y sus ambientes. Desde 1916, desarrolla actividades de difusión, educación, gestión e investigación, brindando un espacio para el encuentro de los amantes de la naturaleza.
Su propósito es generar una mayor conciencia sobre la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves, ya que son indicadoras del estado del ambiente y pueden contribuir al mejoramiento de nuestra calidad de vida.
Con el aporte de sus 1000 socios, Aves Argentinas lleva adelante múltiples tareas entre las que se destacan:
Planificación para la conservación de las aves de pastizal y del mar argentino.
Identificación de áreas importantes para la conservación de las aves.
Fortalecimiento de las reservas naturales urbanas.
Administración de la Reserva El Bagual (3.300 ha en Formosa)
Auspicio de proyectos educativos y de conservación.
Capacitación sobre ecología, ecoturismo, educación ambiental y conservación, entre otros temas.
Charlas, talleres y visitas guiadas para las escuelas. Actualización de una biblioteca especializada.

La presión impositiva superó el 30% del pbi

Buenos Aires.- Los argentinos nunca pagaron tantos impuestos como la actualidad. De todas formas, la presión tributaria sigue estando por debajo de la que registran los países desarrollados. El problema no es el nivel, sino los rudimentarios impuestos que se utilizan para sostener la recaudación, la forma en que se asignan los recursos públicos y la propensión estructural del fisco a gastar más de lo que le ingresa. Por eso el sector público argentino sigue estando en una situación financiera poco sustentable y sin cumplir las funciones de promover el desarrollo y la equidad.
En diciembre del año pasado la recaudación total del Estado nacional aumentó –en términos nominales– un 17% respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento es sensiblemente más bajo al que se observaba hace un año cuando entre diciembre del 2007 y diciembre del 2006 el incremento de la recaudación alcanzaba el 38%. Si se considera la recaudación de IVA sobre las actividades domésticas se observa un crecimiento de apenas 13% (por debajo, seguramente, de la verdadera inflación) y en el caso de las retenciones sobre las exportaciones se registró una caída del 15%. Esto fue compensado con un 40% de incremento en las cargas sociales gracias a la estatización de los fondos previsionales.
Para evaluar las implicancias de este aparente cambio de tendencia en la evolución de la recaudación es interesante analizar la presión tributaria desde una perspectiva histórica. En base a datos del Ministerio de Economía sobre la presión tributaria total –es decir, recaudación nacional y provincial divida por el PBI– se puede trazar el siguiente panorama:
Con fuertes vaivenes, la presión impositiva durante la década de los ‘80 se ubico en el 15% del PBI y, con menos oscilaciones, en el entorno del 20% del PBI durante los ´90.
El promedio para los años transcurridos en la presente década es de 25% del PBI.
Con datos provisorios, en el 2008 ya se habría superado el 30% del PBI.
La recaudación tributaria es la principal fuente de financiamiento del sector público, pero no la única. Por ejemplo, la baja presión de los ’80 era compensada con emisión monetaria (el denominado impuesto inflacionario) y endeudamiento, especialmente de tipo compulsivo (por ejemplo, con los jubilados al no respectar la movilidad). En los ´90 desaparece el impuestos inflacionario y crece la presión tributaria y el endeudamiento voluntario. A partir del 2002, vuelve el impuesto inflacionario y el endeudamiento compulsivo con los jubilados, pero el dato mas notable es la fuerte tendencia ascendente de la presión tributaria.
Que la presión tributaria supere el umbral del 30% del PBI, significa que el Estado se apropia de casi 1 de cada 3 pesos de los ingresos generados por la economía. Este nivel es todavía inferior al observado en las economías más avanzadas. Según la OECD, la presión tributaria en los países desarrollados se ubica, en promedio, en el entorno del 38% del PBI. En los países más desarrollados de Europa continental supera el 40%. Pero, sin perjuicio de ello, las diferencias más notables con la Argentina se encuentran en la forma en que se recaudan y se gastan los recursos públicos.
El crecimiento de la recaudación de los últimos años se ha basado en la creación y profundización de impuestos que desalientan la producción y el empleo. Entre éstos, se destacan el impuesto al cheque, el aumento de las cargas sociales, las retenciones a las exportaciones, la prohibición de ajustar por inflación en un entorno de alta inflación y la apropiación de los aportes previsionales. Esto se potencia con el aumento en la presión impositiva de las provincias y los municipios que recae sobre los mismos contribuyentes con impuestos superpuestos a los nacionales. El ejemplo más claro e irracional es la superposición del IVA, con el Impuesto a los Ingresos Brutos y la tasa municipal.
Por otro lado, los países desarrollados legitiman su alta presión impositiva con altos niveles de calidad en la asignación y gestión del gasto público. En la Argentina, el aumento de la presión impositiva ha sido acompañado por una caída en la calidad del gasto público. Uno de los factores que explican este proceso es que la política tributaria ha llevado a una inédita concentración de recursos en el nivel nacional cuando son las provincias las responsables por la gestión de los principales servicios (educación, salud, asistencia social, seguridad, justicia). La relativa abundancia a nivel nacional induce al despilfarro a través del incremento de la burocracia, la corrupción, los subsidios a empresas públicas y privadas, y los subsidios a las familias de altos ingresos. La otra cara de la moneda es que las provincias encuentran en la carencia de recursos las razones para justificar la insuficiencia y la pobre calidad de los servicios que constitucionalmente son responsables de brindar. Mas allá de los vaivenes coyunturales, el país necesita una profunda reforma fiscal que involucre la política y la administración tributaria, la coparticipación y los criterios de asignación y gestión del gasto. Esta es la vía para que el sector público se apropie de los recursos que necesite para financiar los servicios públicos con instrumentos impositivos que no dañen la capacidad de generar riqueza y nuevos empleos.

Promociones en Hotelería de Greater Fort Lauderdale

EE.UU.- Varios hoteles y resorts en Greater Fort Lauderdale están ofreciendo espectaculares paquetes turísticos de invierno, permitiendo a los visitantes obtener más por menos en las propiedades de primer nivel. Además de recibir créditos en los resorts, tratamientos de Spa, comidas de cortesía o descuentos en tarifas de alojamiento, los visitantes podrán disfrutar de todo lo que el destino tiene para ofrecer. Greater Fort Lauderdale es un destino con sol y diversión además de fácil acceso, que le ofrece exquisitas opciones gastronómicas, una impresionante variedad en compras de diseñador y un sinfín de atracciones culturales. Conocida como la “Venecia de América,” es el paraíso de los amantes de la navegación y de los deportes acuáticos, con los canales Intracoastal repletos de yates, y actividades como buceo, kite surfing y kayaks. También pueden disfrutar de los 37 kilómetros de playas Blue Wave y de ocho comunidades costeras distintas desde Hallandale a Deerfield Beach. A continuación encontrará algunos de los paquetes disponibles esta temporada turística invernal en Greater Fort Lauderdale:
The Atlantic Resort & Spa y The Westin Diplomat Resort & Spa
The Atlantic Resort & Spa de Fort Lauderdale, parte del Luxury Collection de Starwood, y The Westin Diplomat Resort & Spa de Hollywood están reconfortando a los huéspedes con la promesa de “Better Tomorrows” (Un Mejor Mañana). Por cada noche reservada en la mejor tarifa sin restricciones los huéspedes obtendrán un 50% de descuento por la siguiente noche como parte del paquete “Better Tomorrows.” Esta promoción está vigente hasta el 31 de marzo de 2009 y es válida para las estadías que comienzan para las llegadas de Domingo a Miércoles. www.luxurycollection.com/atlantic o www.diplomatresort.com
Luxury Hotels & Resorts (Fort Lauderdale Grande Hotel & Yacht Club, Bahia Mar y el Hyatt Regency Pier Sixty-Six)
Luxury Hotels & Resorts, LXR, está ofreciendo un paquete “Winter Escape” (Escapada de Invierno) en sus tres propiedades de Fort Lauderdale. El paquete incluye U$S50 de crédito en el resort por cada dos noches reservadas y desayuno gratuito para niños de 10 años y menores. Este ofrecimiento es válido hasta el 30 de abril de 2009. Los huéspedes pueden acumular hasta U$S200 en crédito por estadía. www.luxuryresorts.com/escape
Embassy Suites Deerfield Beach Resort & Spa
Las parejas buscando hacer una escapada para pasar un fin de semana romántico deberían registrarse en el Embassy Suites Deerfield Beach Resort & Spa (en Deerfield Beach). Con el paquete “Suite Romance,” los huéspedes obtienen dos noches de alojamiento en una suite recientemente renovada y la elección de dos de lo siguiente: Swedish massage, facial europeo o facial para caballeros. Elección de una manicura o pedicura clásica de spa, vino espumante de cortesía y frutillas bañadas en chocolate, y cena de cortesía en BT´s Oceanfront también están incluídos. Las estadías en el Embassy Suites Deerfield Beach también incluyen desayuno de cortesía a diario y una recepción del gerente en la tarde. Esta promoción está vigente hasta el 11 de abril de 2009. www.embassyflorida.com
Pelican Grand Beach Resort
Para aquéllos visitantes que desean quedarse directamente sobre Fort Lauderdale Beach, el Pelican Grand Beach Resort está ofreciendo el perfecto “Winter Escape” (Escapada de Invierno). Este paquete de dos noches incluye alojamiento en una suite con vista al mar, dos tragos de bienvenida, desayuno diario para dos y dos reposeras reservadas en la playa incluyendo una sombrilla. Esta oferta es válida hasta el 31 de abril de 2009. www.pelicanbeach.com
Gallery One – A Doubletree Suite Hotel
Para las familias que desean hacerse una escapada, el Gallery One de Fort Lauderdale es una propiedad ideal para los que buscan alojamiento perfecto para familias además de conseguir importantes descuentos. Con el paquete “Memory Maker Weekend Getaway” los huéspedes reciben hasta un 20% de descuento y desayuno de cortesía diario. Esta promoción es válida hasta el 31 de marzo de 2009. www.doubletree.com

Acerca de Greater Fort Lauderdale

El nuevo Greater Fort Lauderdale es un vibrante destino “chic” de playa que ofrece más de 33,000 alojamientos en una variedad de hoteles, resorts y Superior Small Lodgings, además de los nuevos resorts de lujo y otros abriendo próximamente. Casi 11 millones de visitantes anuales disfrutan de los 37 kilómetros de playas Blue Wave, más de 480 kilómetros de canales navegables que se extienden desde el Intracoastal hasta el Everglades, más de 4,000 restaurantes, shopping de nivel internacional, floreciente arte y actividades culturales.

martes, 10 de febrero de 2009

Crece la cantidad de internautas en Córdoba

Córdoba.- En la última década la cantidad de usuarios de la red se incremento más de un 200%. El gran crecimiento de Internet se vio impulsado por los segmentos jóvenes de clase alta, principalmente hombres. De acuerdo a la encuesta de DELFOS en el último lustro las mujeres se acercaron más a Internet a tal punto que actualmente prácticamente igualan a los hombres en porcentaje de usuarios.
El trabajo realizado por Delfos muestra que en Córdoba el 42% de la población accede con cierta frecuencia a la red, una década atrás Internet solo era habitual en el 13 por ciento de los habitantes. Repasando la curva ascendente de los últimos 10 años se observa que el gran salto en el uso se dio entre 1998 y el 2003 cuando el consumo de Internet casi se triplicó.

Internet también es cosa de mujeres

En sus comienzos el uso de Internet era una actividad más presente entre los hombres así por ejemplo en el 2003 el 37 por ciento era usuario y entre las mujeres el nivel de uso alcanzaba el 28%. Con el paso de los años, la mujer se ha ido acercando más a esta tecnología tanto así que actualmente utiliza la red en idéntica proporción que el hombre.
Entre ellos el 43 por ciento se conecta a la red con frecuencia y entre ellas lo hace el 40 por ciento.

Juventud = Internet

La edad de los usuarios es un elemento clave a la hora de trazar un patrón consumo, los resultados muestran claramente que el uso de Internet es un hábito que se inicio entre los jóvenes y actualmente si bien se ha trasladado a los otros segmentos etáreos son las nuevas generaciones las que en mayor medida acceden a la red.
En este sentido, seis de cada 10 cordobeses menores de 30 años se conecta a Internet con cierta frecuencia, entre los ADULTOS la proporción es de cuatro de cada 10 y entre los MAYORES el uso es menor, solo dos de cada 10.

Internet es accesible pero…

Por nivel socioeconómico, la brecha entre los extremos sociales no solo no se achicó sino que respecto de 1998 se amplió.
Hace una década el 26 por ciento de los cordobeses de mejor pasar económico usaba Internet mientras que entre los habitantes de menores recursos Internet la red era algo casi desconocido, solo el 1% se conectaba.
Una década después, el 62 por ciento de la clase alta es usuario contra el 24 por ciento de la clase baja: la brecha de 25 puntos pasó a ser de 38 puntos. Sin embargo si se analiza individualmente la curva de consumo en el sector de menor nivel económico se observa cómo INTERNET, en esta ultima década ha avanzado a tal punto de concentrar casi un cuarto de usuarios en la clase Baja.

Movistar lanzó en córdoba las netbooks de tercera generación

Córdoba.- Movistar lanzó en la provincia de Córdoba los equipos netbooks de Tercera Generación, que posibilitan la transmisión de datos en forma móvil, con una velocidad de hasta 2.0 Mbps.
La compañía fue la primera operadora en América Latina en ofrecer estos dispositivos con modem incorporado, que se suman a su estrategia de comercialización de Banda Ancha Móvil junto con los nuevos modems USB y teléfonos 3G, de los cuales hay disponibles varios modelos.
La netbook es el resultado perfecto de la convergencia entre la tecnología móvil y el procesamiento de datos con alta perfomance, siendo sus principales atributos: portabilidad (dimensiones y peso), conectividad (Moden 3G incorporado, Wifi) y perfomance (procesador, sistema operativo, autonomía).
La empresa lanzó un equipo LG que pesa 1,19 kg., tiene las mismas características que una laptop, está equipado con un procesador de bajo consumo Intel Atom de 1.6GHz, con 1GB de RAM, un disco duro con una capacidad de 120GB y una duración de la batería de hasta 3,5 horas. Incluye, además, acceso a Internet a través de un modem HSUPA incorporado, Wifi, Webcam de 1,3 mpx y sistema operativo Windows, entre otras prestaciones.
Movistar apunta su estrategia de comercialización al público masivo: estudiantes, profesionales, fuerzas de ventas con alta movilidad y público en general. Las estimaciones de la compañía para el 2009 son vender 400.000 dispositivos dedicados de Banda Ancha Móvil.
En la provincia, la compañía ya tiene cobertura 3G en la ciudad de Córdoba y las localidades de Arguello Lourdes, Villa Carlos Paz, Villa Allende, Río Cuarto y Warcalde y, en un mes, habilitará el servicio en Alta Gracia, Colonia Caroya, Cosquín, Huerta Grande, Jesús María, La Falda, Río Tercero, San Francisco, Villa Los Llanos y Villa María.
En enero, la empresa cubrirá con su red 3G más de 150 localidades de toda la Argentina. A su vez, mediante el servicio de roaming 3G, los clientes que viajen al exterior pueden seguir utilizando los servicios de tercera generación que ofrece la empresa en 18 países, además de las funciones tradicionales de sus teléfonos móviles. Este servicio continuará extendiéndose a otros países durante el 2009.

Movistar 3.5G

La tecnología de Primera Generación fue la que dio origen a la telefonía móvil, permitiendo las llamadas de voz. La Segunda Generación agregó servicios digitales a la primera, además de conseguir que las redes fueran más eficientes y brindaran un servicio de mejor calidad.
3G es la abreviatura para Tercera Generación. La misma soporta altas velocidades de información, gracias a su gran ancho de banda para aplicaciones más allá de la voz, como la videoconferencia y el acceso rápido a internet en movilidad. El estándar de 3G es UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), que es la evolución desde GSM y actualmente la opción de tecnología líder de 3G.
UMTS es una tecnología basada en Protocolo WCDMA, que da soporte a voz y datos en paquetes, y entrega velocidades de datos pico de hasta 1.2Mbps y velocidades promedio de 220 a 320 Kbps cuando el usuario se encuentra en movimiento.
La evolución de 3G UMTS es la tecnología HSDPA (High Speed Dowlink Packet Access), que permite alcanzar velocidades de descarga de información de hasta 2.0 Mbps en condiciones ideales de funcionamiento, como por ejemplo en el interior de una oficina, y velocidades promedio de 800 Kbps .
La tecnología en despliegue permitirá alcanzar hasta 7.2 Mbps en el futuro.

Movistar en Argentina

Movistar es la operadora de telefonía celular del Grupo Telefónica en el mercado de Argentina, país en el que cuenta con más de 15 millones de clientes, lo que le da el liderazgo en el mercado nacional, y una posición de vanguardia en el lanzamiento de productos y servicios más innovadores en la telefonía móvil.

Desmienten datos sobre exportación de carnes vacuna

Buenos Aires.- La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) se ve en la obligación de desmentir nuevamente los engañosos datos estadísticos recientemente emitidos por la Oficina Nacional de Control de Comercio Agropecuario (ONCCA) sobre exportación de carne vacuna.
En lo que constituye ya una marca de gestión de este Gobierno, el organismo que fuera liderado por el actual titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, emitió cifras estadísticas sobre la exportación de carnes que desde los sectores relacionados con la producción en dicha actividad sólo pueden ser entendidos como una nueva muestra de voluntad desinformativa hacia el público en general. Bajo el amparo que otorga la aparente objetividad de los números, las cifras emitidas engañan con estratagemas técnicas al conjunto de la población intentando mostrar una falsa realidad sobre la exportación de carnes en la Argentina.
En primer término, y como se viene denunciando reiteradamente, la autorización de la exportación no implica, en el actual entramado organizado por el Poder Ejecutivo nacional, su efectiva exportación. Muchos son los casos de permisos de exportación que aparecen una vez vencidos los plazos de los acuerdos comerciales, las trabas generadas por la aduana, y las acciones espasmódicas emprendidas desde la secretaría de Comercio Interior que terminan trabando las exportaciones.
En Abril de 2008 las entidades del campo firmaron un acuerdo “marco” con el Gobierno nacional en el que se estipulaba la exportación de 550.000 toneladas equivalente res, es decir que excluye vaca de conserva y termoprocesados, a exportarse en el lapso de un año. La cifra estipulada se previó principalmente para cubrir compromisos comerciales que ya estaban asumidos. Al 30 de noviembre de 2008 las exportaciones de carne reales ascendían a las 390.267 toneladas de carne, número que incluye 78.000 toneladas de termoprocesados.
La ONCCA publica por estos días que en el 2008 se autorizaron más de 845.000 toneladas de carne para exportación. Las autorizaciones pueden estar, pero la realidad indica que en el 2008 el Gobierno no cumplió, al presente, con lo pautado en el acuerdo “marco” firmado en abril.Las tan publicitadas 845.000 toneladas autorizadas por la ONCCA, no se corresponden en absoluto con las 390.267 toneladas (incluidos termoprocesados) efectivamente embarcados al 30 de noviembre de 2008.

Electricidad proveniente de las olas del mar

Buenos Aires.- Ingenieros norteamericanos y portugueses diseñan un dispositivo capaz de alimentar una turbina generadora de electricidad, a partir de la energía proveniente de las olas del mar. El sistema, en el que participaron especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, superaría a los ya existentes en lo que hace a la captura de energía.
En el mar existe una gran cantidad de energía, que de ser aprovechada con tecnología adecuada, podría satisfacer diferentes necesidades humanas. En esta dirección, un equipo de ingenieros estadounidenses y portugueses trabaja en el desarrollo de un dispositivo orientado a la conversión de la energía mecánica generada por las olas del mar, en energía eléctrica.
Chiang Mei, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Medio Ambiental del Massachussets Institute of Technology (MIT) es uno de los integrantes de esa unidad de investigación. Desde fines de 1970, cuando se registró una crisis energética a nivel mundial, investiga el potencial energético que brindan los movimientos oceánicos.
El dispositivo que Mei, y sus colegas de la Universidad Técnica de Lisboa, están diseñando se llama columna de agua oscilante (OWC, según sus siglas en inglés).
Según explican los ingenieros, la OWC consta de una cámara con una abertura a través de la cual las olas entran y salen. El movimiento de la superficie del agua obliga al aire a comprimirse generando una presión sobre una turbina que convierte la energía mecánica en electricidad.
En primera instancia, el equipo de investigadores fabrica tres dispositivos piloto OWC que planea instalar en la desembocadura del río Duero, en Oporto, al norte de Portugal. De acuerdo con información surgida de modelos de simulación, los tres sistemas van a generar 750 kilovatios, energía suficiente para abastecer a cerca de 750 hogares. Asimismo, los expertos aseguran que la absorción de esa energía reducirá los efectos de la erosión.
Sin embargo, son varios los desafíos que aún quedan por resolver con respecto al diseño eficiente de esos dispositivos. Deben resistir la corrosión del mar y ser operativos ante las variaciones de la intensidad de las olas, inclusive durante el desarrollo de tormentas.
Mei reconoce que la energía eléctrica proveniente del mar no podrá ser comercialmente viable sino hasta dentro de las próximas décadas.
“En la actualidad, dentro de las energías renovables, se prefiere a la energía solar y la eólica, que llevan más tiempos de desarrollo. El potencial de la energía de las olas es enorme, pero lo cierto es que su aplicación tiene una historia relativamente corta. Tenemos que seguir investigando”, afirma Mei quien sueña con que se armen amplios equipos interdisciplinarios de investigación cuyo objetivo sea volver viable el empleo de esa energía renovable a gran escala.
Agencia CyTA-Instituto Leloir

Actividades gratuitas para los amantes de la naturaleza

Buenos Aires.- Charla “La Argentina Silvestre” dirigida a todos los amantes de la naturaleza. Una recorrida visual por los diferentes ambientes de la Argentina, su flora, fauna, problemas de conservación y soluciones posibles. Y toda la oferta educativa que ofrece Aves Argentinas, para conocer, valorar y disfrutar la naturaleza. 20 de febrero de 2009 de 19 a 21. Salida: “La Reserva Ecológica Costanera Sur de la mano de los Intérpretes Naturalistas” una recorrido especial con juegos y actividades para todo público. Sábado 21 de febrero de 9.30 a 12.30. Para mayores informes e inscripción: educacion@avesargentinas.org.ar

¿Sabía usted que...

120 de las 1.000 especies de aves silvestres de la Argentina están en peligro de extinción?
Aves Argentinas identificó 273 “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves”, desde La Quiaca hasta Ushuaia. En estos sitios, las aves y la biodiversidad en general están amenazadas y requieren de una acción prioritaria.

¿Qué es Aves Argentinas?

Aves Argentinas / AOP (Asociación Ornitológica del Plata) es la organización líder en nuestro país en el estudio y la conservación de las aves silvestres y sus ambientes. Desde 1916, desarrolla actividades de difusión, educación, gestión e investigación, brindando un espacio para el encuentro de los amantes de la naturaleza.
Su propósito es generar una mayor conciencia sobre la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves, ya que son indicadoras del estado del ambiente y pueden contribuir al mejoramiento de nuestra calidad de vida.
Con el aporte de sus 1000 socios, Aves Argentinas lleva adelante múltiples tareas entre las que se destacan:
Planificación para la conservación de las aves de pastizal y del mar argentino.
Identificación de áreas importantes para la conservación de las aves.
Fortalecimiento de las reservas naturales urbanas.
Administración de la Reserva El Bagual (3.300 ha en Formosa)
Auspicio de proyectos educativos y de conservación.
Capacitación sobre ecología, ecoturismo, educación ambiental y conservación, entre otros temas.
Charlas, talleres y visitas guiadas para las escuelas. Actualización de una biblioteca especializada.

Libros álbum para ver y leer con los chicos

Buenos Aires.- Se conoce como “libros álbum” a un tipo de publicación en la que las ilustraciones no son sólo un apoyo para entender mejor la lectura, sino que sin ellas la historia no podría contarse. Es decir, la interacción entre las palabras, las imágenes y cada uno de los elementos ayuda a construir una historia.Un libro-álbum se lee y se ve, o si se quiere, se lee de otra manera. Las imágenes y los textos, como un todo invitan a volver la página una y otra vez, no perder ningún detalle, entrar en el juego que proponen y, a menudo, imaginar lo que no está dicho.

¿Cómo evaluar su calidad?

Éstos son algunos criterios que les pueden ayudar a seleccionarlos:Las imágenes deben ser claras y legibles para reconocer con claridad los rasgos de los objetos, especialmente en los libros destinados a los más pequeños. A medida que los niños crecen, se les pueden ofrecer ilustraciones más complejas y abstractas.Las imágenes no deben ser una mera copia de la realidad. Como todas las obras de arte, deben ser sugerentes y facilitar un despliegue de miradas. En otras palabras, debe observarse que las ilustraciones no sean estereotipadas o excesivamente realistas, sino ofrecer una visión del artista.Las ilustraciones deben ser sorprendentes. La televisión suele crear en los niños un acostumbramiento al mundo de la imagen. Por eso, las que aparecen en los libros deben poder sorprenderlo en algún punto, tener la capacidad de mostrarle otros puntos de vista, generar un extrañamiento.Si es un texto narrativo, debe contar una buena historia, tener suspenso o generar ganas de seguir leyendo.El texto tiene que poder conmover al lector en algún sentido: provocar risa, tristeza, nostalgia, miedo, ganas de vivir algo igual. El texto tiene que mostrarnos de algún modo nuestra propia realidad, aunque haga referencia a un mundo lejano.