lunes, 27 de abril de 2009

Potenciales bombas de tiempo con gnc continuan circulando en argentina

Buenos Aires.- A pesar que en el año 2004 la Auditoria General de Nación (AGN) emitió el Informe Nº 1007 poniendo en evidencia las graves irregularidades detectadas en el Sistema de GNC y la recomendación a las autoridades del ENARGAS para que se corrijan en forma inmediata los defectos imputados, tales deficiencias subsisten en la actualidad.
La Càmara de Productores de Equipos Completos de Gas y Afines CAPEC ha puesto en conocimiento de la autoridades del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) que: "Existen en el sistema numerosos vehículos que son rechazados por tener instalaciones defectuosas, no ajustándose a la normativa. Por lo general el usuario deambula por distintos talleres hasta que logra que algún sujeto del sistema lo habilite". Tambien denuncia que: "Existen en el sistema, numerosa cantidad de cilindros GNC de dudoso mercado".
La AGN determinò que “El ENARGAS no estableció mecanismos alternativos que garanticen la carga de GNC únicamente a los vehículos que estén debidamente habilitados” ni “controló los procesos de certificación correspondiente a equipos y/o accesorios”, y que “no realizó ninguna auditoria a los organismos de certificación”, con el agravante de que muchos de ellos poseen certificaciones precarias para su desempeño, otorgadas en la medida en que el parque del GNC fue creciendo.La deficiente aplicación de prácticas y mecanismos congruentes con la defensa de la seguridad del sistema, la calidad de los productos y de las instalaciones de conversión, determinaron que actualmente el sistema de GNC se encuentre en serio riesgo, atento haberse verificado que miles de equipos instalados en automotores convertidos a GNC, poseen componentes fuera de norma, que resultan un grave peligro para el usuario y la población por la magnitud de la onda expansiva que podría provocar la explosión de estos artefactos, llegando a destruir una edificación o hacer volar a varios vehículos y ocasionar la pérdida de vidas. Según se corrobora en las actuaciones obrantes en el Expediente ENARGAS Nº 8970/04, la Autoridad Regulatoria detectó la existencia de miles de automotores convertidos a GNC irregularmente habilitados, que circulan con equipos para GNC compuestos con reguladores de presión carentes de homologación, que no se corresponden con el prototipo oportunamente aprobado por un Organismo de Certificación reconocido por el ENARGAS, que no cumplen con el marcado mínimo establecido por la normativa vigente y que no se encuentran incluidos en el listado de “Código de reguladores para GNC” que periódicamente emite el ENARGAS. Los estudios realizados por Organismos de Certificación reconocidos por ENARGAS, señalan que “los componentes de equipos para GNC que carezcan de aprobación, no reúnen las condiciones de seguridad, durabilidad y confiabilidad para la carga de GNC, haciéndolos peligrosos tanto para los bienes como para la seguridad de las personas”. El plan de acción anual de control externo de la Auditoria General de la Nación, determinó desde hace varios años la existencias de graves deficiencias en el Sistema de GNC que lo empujan al colapso, sin embargo ninguna medida saneadora y/o correctiva han implementado los funcionarios responsables.

Portal Web para empresas recuperadas

Buenos Aires.- La finalidad es apoyarlas mediante la difusión de sus productos, brindar información relevante y facilitar un espacio para que interactúen entre ellas.
El Portal de Empresas Recuperadas (www.recuperareltrabajo.org.ar ) fue realizado en el marco del Proyecto de Red de Asistencia Técnica e Innovación para Empresas Recuperadas, dependiente del Subprograma de Asistencia a Cooperativas y Empresas Recuperadas del INTI.
Mediante un convenio con la ex Secretaría de Ciencia y Tecnología, en la actualidad Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la propuesta tiene los siguientes objetivos:
• Brindar a las empresas recuperadas asistencia en los aspectos tecnológicos blandos (capacitaciones, gestión contable-administrativa, comercialización, relaciones laborales y seguridad en el trabajo) y duros (disponibilidad de máquinas y herramientas; procesos tecnológicos).
• Disponer de un mapa de empresas autogestionadas.
• Desarrollar y recopilar una ficha productiva-comercial de cada unidad productiva.
• Analizar las situaciones débiles de las empresas.
• Impulsar modelos basados en cadenas de valor y también asociativos, contribuyendo así a la construcción de un tejido productivo con base en la economía social.
• Impulsar el desarrollo de estas empresas en el mercado local, a fin de que en el futuro puedan acceder a los mercados nacional y regional.

La implementación del Portal Web contribuirá a:

• Constituir una fuente de referencia en la búsqueda de información sobre empresas recuperadas.
• Exponer los productos/servicios ofrecidos por las empresas recuperadas con el objetivo de incrementar la comercialización de los mismos. Cada una de las cooperativas dispone de su propia página informativa.
• Habilitar un espacio para la vinculación entre las empresas, que facilite la conformación de cadenas asociativas.
• Informar sobre aspectos legislativos, capacitaciones y financiamientos disponibles.
• Difundir las novedades y actividades sectoriales.
La Red de Asistencia Técnica e Innovación para Empresas Recuperadas trabajó durante el año pasado con más de la mitad de las empresas recuperadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las que asistió en mejoras productivas; costos y gestión administrativa; comercialización, y seguridad e higiene laboral.
La intención es continuar haciéndolo con el resto de las provincias y, con el tiempo, alcanzar al mapa completo de la Argentina.

Forrester: Software AG es líder en informe sobre ESB

Buenos Aires.- Software AG, líder global en software de infraestructura empresarial, anunció que fue reconocido como líder en el informe The Forrester Wave™: Enterprise Service Buses, Q1 2009. La evaluación de fabricantes de bus de servicios empresariales (ESB), a partir de 171 criterios y entrevistas con compañías usuarias, cita a Software AG por su foco estratégico y flexibilidad en el despliegue y la configuración.
La plataforma ESB webMethods de Software AG ha ayudado a compañías en todo el mundo a crear nuevos sistemas y optimizar procesos de negocios con menos despliegue de costos y riesgo empresarial, y maximizando el uso de las inversiones en TI existentes.
Forrester resaltó fortalezas particulares de la plataforma ESB webMethods, incluyendo:
“La característica destacada de ESB webMethods es su elegante equipo de herramientas”.
“El producto cuenta con la abstracción más clara entre todos, lo que significa que los desarrolladores necesitan sólo un conocimiento mínimo de los principios operativos subyacentes de ESB”.
“Software AG obtuvo los máximos puntajes en soporte de tiempo de diseño por incluir su repositorio CentraSite”, la solución de gobernabilidad SOA (Arquitectura Orientada al Servicio) de Software AG.
“Ser nombrados como líderes en el Forrester’s ESB Wave es algo de lo que estamos muy orgullosos”, señaló el Dr. Dr. Peter Kürpick, Chief Product Officer y miembro de la Junta Directiva de Software AG. “Estamos igualmente orgullosos por haber sido nombrados líderes en otros tres informes de Forrester, y creemos que estas distinciones apuntalan el posicionamiento de Software AG como líder tecnológico. Debido a que nuestra plataforma ESB webMethods es la base de toda la Suite webMethods, sabemos que nuestros cimientos son fuertes”.
Forrester define a un ESB como “un intermediario que provee funciones centrales para hacer ampliamente disponibles un conjunto de servicios reutilizables, más funciones extendidas que simplifican el uso del ESB en un ambiente IT real”.
La plataforma ESB webMethods es una herramienta única que permite a las compañías crear una base para integrar todos los activos IT existentes. Como plataforma única que funciona de soporte para virtualmente cualquier tecnología, ayuda a las organizaciones a potenciar sus activos e inversiones en IT existentes para responder a las necesidades del negocio de manera rápida y efectiva. Esta capacidad es particularmente importante en la recesión global de la actualidad, en la que las empresas necesitan potenciar los activos y sistemas que ya poseen a fin de controlar los gastos.

Acerca de Software AG

Software AG es una compañía internacional de origen alemán, líder mundial en productos y servicios de software de infraestructura empresarial. Situada a la vanguardia de las Arquitecturas Orientadas a Servicios (SOA), BPM y BAM, Software AG cuenta con casi 40 años de experiencia global en IT, y con más de 3.000 clientes en 70 países, que durante varias décadas han maximizado el potencial de sus IT incrementando el valor de sus sistemas heredados gracias a los productos Adabas, Natural, webMethods y Centrasite.

Perú y Colombia figuran entre los países más afectados por el cambio climático

Perú.- Los sectores pesqueros de los dos países figuran entre los más afectados en Suramérica por este problema, según pronosticó un estudio internacional difundido por la revista Fish and Fisheries.
La destrucción de los arrecifes, la irrupción de mares en hábitat de agua dulce y el mayor número de tormentas costeras resultantes del aumento de la temperatura supondrán dificultades sin precedente para millones de personas en países dependientes de la pesca en Suramérica, África y Asia, agregó.La investigación, que identifica por primera vez a 132 naciones vulnerables al cambio climático en su industria pesquera, fue realizada por científicos del Centro Mundial de la Pesca, de universidades inglesas y alemanas, así como de la Comisión del Río Mekong (Vietnam).
Los científicos basaron su evaluación en factores ambientales, riqueza pesquera, dieta y economía.
El informe indica que en la región norte de Suramérica, principalmente Colombia y Perú, el cambio climático podría alterar las corrientes costeras que son hábitat de anchoas, sardinas y otras variedades ictiológicas.Como ejemplo se citan los cambios causados por el fenómeno de El Niño que han demostrado que un aumento de las temperaturas oceánicas podría provocar una declinación en las poblaciones de anchoas.La vulnerabilidad de Colombia y Perú se explica por el alto volumen de captura destinada a la exportación y los cambios importantes en la temperatura previstos para el 2050, señala.Sin embargo, el estudio destaca que las economías de esos países son más grandes o sus índices de desarrollo más elevados que los de las naciones vulnerables africanas, "lo que representa una mayor capacidad de adaptación para afrontar las posibles repercusiones del cambio climático".
El reto para Colombia y Perú es reducir la vulnerabilidad con una mejor gestión de los recursos pesqueros, la planificación de la adaptación a largo plazo y el fomento de la investigación científica, dice el informe.
Los países que necesitan más atención no son necesariamente los que sufran el mayor impacto sobre su riqueza pesquera, según explican los científicos.Más bien, serán naciones en las que la riqueza ictiológica representa una mayor influencia en la dieta, el ingreso y el comercio y que tienen escasa capacidad para adaptarse a los problemas causados por el cambio climático.Al respecto señalan que en países vulnerables el pescado representa el 27 por ciento del consumo de proteínas, en tanto que para los no afectados ese consumo es de sólo 13 por ciento.
Los países vulnerables identificados por el estudio producen el 20 por ciento de la pesca mundial y deberían ser prioritarios en los esfuerzos de adaptación que permitan afrontar los efectos del cambio climático, según los científicos."Desde una perspectiva estrictamente ambiental, los países de las latitudes altas sufrirán el mayor impacto en su riqueza pesquera como consecuencia del cambio climático", manifestó Edward Allison, director de política, economía y ciencias sociales del Centro Mundial de la Pesca.
"Pero, desde el punto de vista económico, los habitantes de los trópicos y los subtrópicos probablemente sean los que más sufran por la importancia de la pesca en su dieta y porque tienen una capacidad limitada para desarrollar otras fuentes de ingreso y alimentación", añadió.
Allison, autor del informe, hizo un llamamiento a los organismos financieros mundiales para que ayuden a los países más vulnerables.
"El daño se multiplicará a menos que los gobiernos y las instituciones internacionales, como el Banco Mundial, actúen ahora e incluyan al sector pesquero en planes para afrontar el cambio climático", agregó.
"Los problemas causados por el cambio climático son de por sí graves. Lo que los empeorará serán las debilidades económicas e institucionales de los países vulnerables", indicó Steve Hall, director general del Centro Mundial de la Pesca.
"Las industrias ictiológicas ya están bajo enorme presión debido a la pesca excesiva, la pérdida de hábitat, la contaminación y toda una serie de otros factores", añadió.

Vivir cerca de plantas petroquímicas reduce la capacidad respiratoria de los chicos

Buenos Aires.- Especialistas del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) y el Hospital de Niños de La Plata determinaron un incremento de problemas respiratorios en los chicos que residen en cercanías de un polo petroquímico. La zona presenta niveles de contaminación de aire más elevados que el resto de la región. El trabajo fue publicado recientemente en “The Journal of Allergy and Clinical Immunology”.
Vivir expuesto a partículas suspendidas en el aire y compuestos orgánicos volátiles derivados de las plantas petroquímicas del complejo industrial de Ensenada perjudica la salud infantil y reduce la capacidad respiratoria de los habitantes más pequeños de la ciudad de La Plata y alrededores. Así lo indica un estudio argentino realizado de manera conjunta por profesionales del Instituto de Investigaciones Pediátricas (IDIP), dependiente del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata; el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
“Observamos una mayor incidencia de asma, brotes asmáticos, problemas respiratorios como disnea (dificultad para respirar), tos nocturna, rinitis y una marcada disminución de la función pulmonar en los niños que viven cerca de plantas petroquímicas respecto de los que habitan en otras zonas. Esto se correlaciona con mayores niveles de contaminación detectados”, explica Fernando Wichmann, neumonólogo infantil y uno de los autores del trabajo.
El especialista explicó que “la deficiencia en la función pulmonar puede tener efectos que aún desconocemos y que deberían evaluarse en estos chicos a largo plazo, pero en general podemos presuponer que una capacidad respiratoria disminuida, incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y cardíacas a futuro”.
En tal sentido, el doctor Alberto Tolcachier, jefe del servicio de Alergia del Hospital Durand y especialista en salud ambiental, explica que “la exposición a los contaminantes del aire favorece la sensibilización a los alergénicos, y ésta es la principal causa por la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que hacia 2050 la mitad de la población mundial padecerá por lo menos un trastorno alérgico”. Y advierte: “Después de la epilepsia y la diabetes, el asma es la enfermedad que mayores trastornos psicosociales trae, en términos de costo para la canasta familiar, para la salud pública y en término de costos indirectos como ausentismo escolar o laboral”.
Los profesionales compararon la salud respiratoria de niños, entre 6 y 12 años, de cuatro puntos de la región: una zona cercana al complejo industrial metal siderúrgico y petroquímico de Ensenada (donde se ubica la Refinería Repsol-YPF La Plata); un área urbana de La Plata expuesta al tráfico vehicular; y dos zonas más, una residencial en City Bell y otra rural, sin contaminación ambiental evidente.
El estudio se dividió en dos partes: una encuesta epidemiológica según pautas internacionales de la OMS y del Estudio Internacional de Asma y Alergias en la infancia (ISAAC, por su siga en inglés) y una serie de evaluaciones espirométricas (pruebas respiratorias) de la función pulmonar de los niños.

Aire contaminado

Estudios previos -realizados por el CIMA, Centro de Investigación del Medio Ambiente, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP- habían demostrado un mayor nivel de contaminación del aire en las regiones próximas a las plantas petroquímicas. “Claramente en el radio del polo petroquímico se registra material particulado, compuestos orgánicos volátiles (COVs) y semivolátiles (básicamente hidrocarburos policíclicos aromáticos) en concentraciones mayores que el resto de la región. La contaminación del aire en esta zona es evidente e indiscutible”, afirma el doctor en Bioquímica, Andrés Porta, responsable de los estudios químicos efectuados.
Los COVs agrupan a una gran cantidad de sustancias químicas volátiles a temperatura ambiente (que pasan fácilmente a la fase gaseosa) y pueden tener diferentes efectos nocivos sobre el medio ambiente y la salud. “Algunos ejemplos de ellos son el benceno, que tiene efectos tóxicos y carcinógenos; disolventes como el tolueno y el xileno, que son irritantes del sistema nervioso central y de las vías respiratorias; el hexano y compuestos aromáticos, entre varios otros. En general son también productores de alergias”, explica el doctor Porta.
Según el investigador del CIMA, “contaminantes como el benceno y los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HAPs, según su sigla en inglés) se encuentran en la zona del complejo petroquímico en niveles de riesgo que superan el rango aceptado según el criterio de la OMS y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Entre los HAPs hay varios que son carcinogénicos reconocidos”.
EL material particulado, por su parte, está compuesto por una mezcla heterogénea de partículas de diferentes tamaños y composición química. Las partículas grandes son mecánicamente detenidas en las vías aéreas superiores. “Las pequeñas, menores a 10 micrones (un micrón equivale a una milésima de milímetro), pasan estas barreras y llegan hasta las vías aéreas distales y aún hasta los alvéolos (en el caso de las menores a 2,5 micrones) donde pueden provocar daño directo o favorecer el desarrollo de procesos alérgicos e infecciosos del tracto respiratorio”, coinciden los especialistas Wichmann y Tolcachier.
El trabajo, publicado en la revista de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, demuestra que las concentraciones de COVs registradas fueron cuatro veces mayor en el sector industrial, y el doble en la zona urbana, respecto de las dos zonas restantes (residencial y rural) de la región. “Cuando uno compara las concentraciones de material particulado, sin duda son mayores en el polo petroquímico pero también lo son en el denso tráfico vehicular. El centro de La Plata presenta más de 300 mil autos que transitan diariamente la capital bonaerense”, indica Porta.

¿Escasez de controles?

Las partículas en suspensión, que proceden de procesos industriales, de las combustiones incompletas de los motores de los vehículos y de la fricción de estos vehículos sobre el asfalto, se consideran un problema de contaminación ambiental grave por sus implicancias en el tracto respiratorio y el pulmón. Por ello, los especialistas reclaman mayores controles y la consideración de diagnósticos del tipo por parte de las autoridades públicas.
“Hay un problema de legislación desactualizada -expresa Andrés Porta-, si bien la legislación de calidad de aire de la provincia de Buenos Aires es lo más actualizado en el país se pone por ejemplo énfasis en medir las partículas de 10 micras, y hoy a nivel internacional se miden las de 2,5 micras que sí llegan a penetrar profundamente en el árbol respiratorio, con efectos mucho más importantes”.
Por su parte, Tolcachier afirma: “La políticas de salud y de contaminación del aire tienen que integrarse, incluso con las políticas de transporte y de construcción, estamos construyendo fachadas de edificios que hacen a las calles como baldes donde los contaminantes no se dispersan. Todas esta políticas tienen que integrarse si queremos una ciudad con un ambiente saludable para los niños pequeños”.
No obstante, el licenciado Federico Bordelois -director de Evaluación de Impacto Ambiental del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de Buenos Aires (OPDS)- sostiene que se realizan permanentemente procedimientos de control en empresas e industrias para que se cumpla la legislación en lo que hace al cuidado ambiental.
Según Bordelois, el organismo “no se encarga de realizar controles de calidad del aire, pero sí de exigir a las empresas los monitoreos correspondientes”. “No nos consta que la contaminación en la zona del polo petroquímico de Ensenada sea una situación establecida, regular en el funcionamiento de las plantas, sí puede que se hayan superado los estándares guía de control del aire en algún momento en particular. Cada uno de estos puntos conflictivos que hay en la provincia se toman como prioridad, exigiéndoles a las empresas controles más estrictos”, afirmó el funcionario.
Por su parte, Porta advirtió que “es cierto que estas empresas se ajustan a las imposiciones de la legislación actual y a las exigencias (en general) de la autoridad de aplicación (el OPDS), pero el problema es la ausencia del Estado como garante de la salud pública: hay pocos inspectores, no completamente capacitados, con capacidad operativa limitada, instrumental insuficiente o no totalmente adecuado. En general se manejan con lo que declara el propio controlado”.
La Refinería de La Plata (Repsol-YPF) se encuentra a unos 10 kilómetros del casco urbano de La Plata (en dirección nor-noreste) y posee la mayor capacidad de procesamiento de crudo del país, llegando a los 38.000 m3 diarios. Según describe el estudio publicado, el complejo cuenta con 6 plantas que generan durante sus procesos compuestos como benceno, tolueno, xilenos, n-pentano, n-hexano, n-heptano, polipropileno, polibuteno, anhídrido maleico, ciclohexano, metanol y coque de petróleo.
Para los especialistas, el trabajo interdisciplinario realizado permite aportar a la población y a las autoridades datos concretos, científicamente validados, sobre “algo que siempre fue sospechado en la región”. “Es importante el conocimiento que hoy tenemos, y esperamos que este diagnóstico sirva de base cierta para implementar políticas que controlen adecuadamente la situación”, concluye el doctor Porta.

Buenas perspectivas a la salida de una campaña complicada

Buenos Aires.- Una potencial demanda insatisfecha y una oferta contraída por factores climáticos podrían revertir los valores de la oleaginosa hacia mitad de este año. En este contexto, ASAGIR ultima los detalles para la realización del Congreso Girasol NEA 2009, un espacio destinado a analizar los próximos pasos y las tecnologías disponibles para esta región del país.
Los próximos 27 y 28 de mayo, en Charata (Chaco), ASAGIR, junto a AACREA y AAPRESID, llevará a cabo el Congreso Girasol NEA 2009. El objetivo del evento es llevar el know how, la última tecnología y las prácticas específicas para una región con un potencial para producir una cifra cercana al millón de hectáreas de girasol.
La economía mundial vive, en la actualidad, una recesión muy grande y analizar su impacto en el girasol será uno de los caminos ineludibles del encuentro. “Esto incide en los principales destinos del cultivo, como puede ser Europa, lo que repercute en el precio y desmotiva a la hora de sembrar”, graficó Alejandro Nougués, presidente del Congreso. Prueba de ello son las 3 millones de hectáreas proyectadas al comienzo de 2008, pero que decantaron en las poco menos de 2 millones efectivamente implantadas. “La caída del valor del petróleo, que está ligada al precio de los aceites, repercute notablemente en el girasol”, sostuvo.
Sobre las perspectivas a futuro, si bien no son las mejores, Nougués enfatizó que “uno siempre debe ser optimista en que se produzca un punto de inflexión; va a llegar un momento en que la producción en el Hemisferio Norte se va a consumir y tendrá que haber un refresh en el Hemisferio Sur y, ahí, la Argentina tiene un rol de peso”. Según el experto, como la campaña actual en nuestro país viene muy limitada por la seca, va a haber un faltante del aprovisionamiento desde la Argentina que, más un componente que pueda determinar alguna merma en la producción del Hemisferio Norte, debería impactar en el precio y mejorarlo.
“Con el correr de los meses la tendencia de precio creo que será alcista, seguramente gradual, pero alcista, y esto se reflejará en forma positiva en la intención de siembra. El Norte es el primero que se define y todavía hay tiempo”, sentenció Nougués.
“En 2008, el productor, con los malos rendimientos que tuvo, quedó en negativo pero estoy seguro de que, para 2009, el ejercicio será otro, porque los alquileres van a ser más bajos y los herbicidas y fertilizantes ya han bajado. Entonces, más allá del rinde que tenga el productor, los márgenes van a ser diferentes y este sería otro aliento, por lo cual creemos que el girasol va a mejorar en su área de siembra”, concluyó.

¿Por qué el NEA?

“La idea de hacer un Congreso en el Chaco está basada en la representación que tiene la zona del NEA en el total del área implantada en el país. En esta región, la intención de siembra, por lo general, es mayor a lo que efectivamente se logra y esto se debe a las condiciones climáticas, principalmente las lluvias al momento de la siembra”, explicó Alejandro Nougués.
El presidente del Congreso destacó que lo principal es “tener en cuenta que el girasol, en esta región, se siembra como un cultivo de invierno (arrancan en julio y en el mes de enero ya están cosechando), en comparación con el resto del país donde la cosecha va de fines de febrero a abril”.
La disociación entre las intenciones de siembra y lo efectivamente ocupado por el cultivo y las diferencias entre el rinde potencial y el trillado son algunos de los grandes desafíos que afronta el girasol en el NEA. De allí que la intención de ASAGIR “es acercarse a los productores de la región para que tengan la posibilidad de acceder a los últimos adelantos tecnológicos y, al mismo tiempo, entender cuál es la problemática que enfrentan todos los años; de modo tal que el Congreso nos sirva a todos; a los productores que van a recibir esta información y a nosotros para entender mejor la problemática de la región”, argumentó Nougués.