jueves, 21 de agosto de 2008
Exitoso lanzamiento de la sede Paraná del Instituto Lebensohn
Entre Ríos.- En un acto en el que participaron 300 personas, se inauguró la nueva sede. Estuvieron presentes las autoridades del Instituto, partidarias, diputados nacionales de la provincia y referentes sociales. El pasado viernes, se llevó adelante el lanzamiento de la Sede Paraná del I.M.L. en el comité provincia de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos. En un marco de gran convocatoria, el acto comenzó con la palabra de las autoridades del Instituto de la ciudad entrerriana. La Ingeniera Agrónoma Laura Cecotti, coordinadora general, dio inicio a la actividad relatando las actividades para el año en curso. Seguidamente, Ignacio Ghiggi, Secretario de la entidad, más otros miembros de los equipos técnicos, desanudaron específicamente las líneas de trabajo. El presidente del comité Nacional de la Juventud Radical, Juan Nosiglia, hizo referencia al rol de la Juventud en la recuperación de los espacios de debate y construcción programática, y el Presidente del Instituto, Hernán Rossi, reconstruyó la historia de la Fundación y destacó el crecimiento de las acciones que se llevan adelante en todo el país. El panel central, abordó el tema de la relación entre los Medios de Comunicación y la Política, y estuvo a cargo del prestigioso especialista Dr. Henoch Aguiar, y la Diputada Nacional Silvana Giudici.
Girasol: ¿El vaso medio lleno?
Buenos Aires.- Desde fines de junio, son evidentes los síntomas de un ciclo de estancamiento en la economía mundial. Cayeron los precios de prácticamente todas las commodities. Además, hay un muy buen pronóstico en la producción mundial de aceites y en particular de girasol. Las condiciones locales de comercialización, que implican trabas burocráticas y distorsiones en los mercados, no ayudan demasiado a ver el vaso medio lleno. Un informe del Lic. Jorge Ingaramo, economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), ofrece un panorama de lo que está aconteciendo en el país y el mundo.
Los anuncios de la Reserva Federal de los Estados Unidos, acerca de mayores riesgos recesivos e inflacionarios para el segundo semestre y la decisión del Banco Central Europeo de aumentar la tasa del Euro, redundaron en una revaluación del dólar y en un cambio en el posicionamiento especulativo en torno a las commodities.
El precio del barril de petróleo cayó más de U$S 30 (21%). En Rótterdam, los aceites siguieron la misma tendencia. Más pronunciada para el caso del girasol, que había alcanzado un nivel extremadamente alto a raíz de la fuerte escasez registrada en la campaña 2007/08. Esto había generado valores pico de U$S/tn 2045, por eso la baja de 37% no debe asombrar.
También cayó un 25% el aceite de soja y 16% el de colza. Decimos que hay que ver el vaso medio lleno porque el valor de U$S/tn 1287 (cierre del 13 de agosto) es 84% superior al promedio (actualizado por la inflación) de la década 1997-2006, previa a la creación de las “burbujas” que tanto trabajo cuesta desactivar sin riesgos estanflacionarios. Es más, el valor de U$S/tn 1250, esperado para enero-marzo de 2009, todavía es 78% superior al citado promedio.
La situación macro está acompañada por una micro también bajista. La producción de aceites crecerá 4,5% en el mundo. Ahora bien, las variaciones anuales son muy disímiles para los principales mercados. Los aceites más importantes, palma y colza, crecerán 4,3 y 1,6% anual, respectivamente. El principal competidor del girasol, en el segmento de consumidores de altos ingresos (canola), lo hará al 5,2%. En tanto, la oferta de aceite de girasol crecerá 18,4%, constituyéndose en un record histórico. El USDA estima que con 11,7 millones de toneladas se superará en 8% el máximo alcanzado en 2005-2006.
La prima actual del aceite de girasol sobre el de soja es del 11%, mientras sufre un descuento del 3,2% con respecto al de canola. Nuestros principales competidores, los tres del Hemisferio Norte (Unión Europea, Federación Rusa y Ucrania) se recuperarán de la caída sufrida en la campaña anterior, ofreciendo 18,5 millones de toneladas de semilla de girasol, o sea un 26% de aumento. Cifra que contrasta con el 8% esperado para la oferta proveniente de La Argentina, que alcanzaría los 5 millones de toneladas.
Para seguir viendo el vaso medio lleno, debe recordarse que continuará la estrechez de stocks a nivel mundial. Las existencias actuales alcanzan para apenas 14 días de consumo. Hace dos años, eran suficientes para 32 días y, de confirmarse el pronóstico de cosecha para el Hemisferio Norte, a fines de la campaña 2008-2009, habrá disponibilidades para sólo 15.
Mercado local
La SAGPyA mantiene el valor FOB índice de U$S/tn 600 para la semilla de girasol. No lo ha modificado pese a la caída en los valores internacionales. Lo que ocurre es que son muy pocas las exportaciones de semillas y, evidentemente, el Estado necesita recaudar aunque la base gravable sea muy pequeña. El valor FOB para el aceite es de U$S/tn 1140 e implica una suba de 18% con respecto al año anterior. También aquí se observa lo relevante que es la base de comparación. Por ejemplo, los productos competidores evidencian aumentos más sostenidos en el FOB: soja 57%; trigo 22%; maíz 41% y aceite de soja 31%. Se nota que luego de la crisis hipotecaria de julio de 2007, los valores del girasol y de sus derivados crecieron mucho más a raíz de la situación de extrema escasez. Por eso ahora, a un año, las subas son menores.
Los mercados disponibles operan con fuertes distorsiones derivadas de intervenciones burocráticas de la Dirección General de Aduana y de la aplicación de normas tales como la Resolución de la ONCCA Nº 543, creadora del “ROE verde”, que determina apenas 45 días entre declaración jurada de venta externa, compra de grano y “cumplido de embarque” por producto exportado. Si no se remueven estas trabas, será muy difícil que La Argentina aproveche la oportunidad externa que, como se ha visto, se va de las manos con inusitada rapidez.
Aunque se registran muy pocas operaciones (y de escasa relevancia en materia de formación de precios a raíz de la vigencia de la Resolución Nº 543) el valor futuro publicado para marzo de 2009 es de apenas U$S/tn 298, un 5% menos que el vigente hace un año. Nótese el daño ocasionado al mercado a raíz de las intervenciones (mayores retenciones entre otras) y, obviamente, de los mayores fletes internacionales: mientras el producto principal del complejo, en puerto de destino, cotiza 15,5% más que el año pasado, el insumo en origen cotiza 5% menos. Finalmente, conviene destacar que no sólo el USDA prevé un aumento del 8% en la oferta de girasol de origen argentino, sino que la estimación de intención de siembra demuestra que se pasará de un área de 2,62 a 2,84 millones de hectáreas, lo que revela un crecimiento porcentual del 8,4%. Todo un mensaje para ver, una vez más, el vaso medio lleno.
Los anuncios de la Reserva Federal de los Estados Unidos, acerca de mayores riesgos recesivos e inflacionarios para el segundo semestre y la decisión del Banco Central Europeo de aumentar la tasa del Euro, redundaron en una revaluación del dólar y en un cambio en el posicionamiento especulativo en torno a las commodities.
El precio del barril de petróleo cayó más de U$S 30 (21%). En Rótterdam, los aceites siguieron la misma tendencia. Más pronunciada para el caso del girasol, que había alcanzado un nivel extremadamente alto a raíz de la fuerte escasez registrada en la campaña 2007/08. Esto había generado valores pico de U$S/tn 2045, por eso la baja de 37% no debe asombrar.
También cayó un 25% el aceite de soja y 16% el de colza. Decimos que hay que ver el vaso medio lleno porque el valor de U$S/tn 1287 (cierre del 13 de agosto) es 84% superior al promedio (actualizado por la inflación) de la década 1997-2006, previa a la creación de las “burbujas” que tanto trabajo cuesta desactivar sin riesgos estanflacionarios. Es más, el valor de U$S/tn 1250, esperado para enero-marzo de 2009, todavía es 78% superior al citado promedio.
La situación macro está acompañada por una micro también bajista. La producción de aceites crecerá 4,5% en el mundo. Ahora bien, las variaciones anuales son muy disímiles para los principales mercados. Los aceites más importantes, palma y colza, crecerán 4,3 y 1,6% anual, respectivamente. El principal competidor del girasol, en el segmento de consumidores de altos ingresos (canola), lo hará al 5,2%. En tanto, la oferta de aceite de girasol crecerá 18,4%, constituyéndose en un record histórico. El USDA estima que con 11,7 millones de toneladas se superará en 8% el máximo alcanzado en 2005-2006.
La prima actual del aceite de girasol sobre el de soja es del 11%, mientras sufre un descuento del 3,2% con respecto al de canola. Nuestros principales competidores, los tres del Hemisferio Norte (Unión Europea, Federación Rusa y Ucrania) se recuperarán de la caída sufrida en la campaña anterior, ofreciendo 18,5 millones de toneladas de semilla de girasol, o sea un 26% de aumento. Cifra que contrasta con el 8% esperado para la oferta proveniente de La Argentina, que alcanzaría los 5 millones de toneladas.
Para seguir viendo el vaso medio lleno, debe recordarse que continuará la estrechez de stocks a nivel mundial. Las existencias actuales alcanzan para apenas 14 días de consumo. Hace dos años, eran suficientes para 32 días y, de confirmarse el pronóstico de cosecha para el Hemisferio Norte, a fines de la campaña 2008-2009, habrá disponibilidades para sólo 15.
Mercado local
La SAGPyA mantiene el valor FOB índice de U$S/tn 600 para la semilla de girasol. No lo ha modificado pese a la caída en los valores internacionales. Lo que ocurre es que son muy pocas las exportaciones de semillas y, evidentemente, el Estado necesita recaudar aunque la base gravable sea muy pequeña. El valor FOB para el aceite es de U$S/tn 1140 e implica una suba de 18% con respecto al año anterior. También aquí se observa lo relevante que es la base de comparación. Por ejemplo, los productos competidores evidencian aumentos más sostenidos en el FOB: soja 57%; trigo 22%; maíz 41% y aceite de soja 31%. Se nota que luego de la crisis hipotecaria de julio de 2007, los valores del girasol y de sus derivados crecieron mucho más a raíz de la situación de extrema escasez. Por eso ahora, a un año, las subas son menores.
Los mercados disponibles operan con fuertes distorsiones derivadas de intervenciones burocráticas de la Dirección General de Aduana y de la aplicación de normas tales como la Resolución de la ONCCA Nº 543, creadora del “ROE verde”, que determina apenas 45 días entre declaración jurada de venta externa, compra de grano y “cumplido de embarque” por producto exportado. Si no se remueven estas trabas, será muy difícil que La Argentina aproveche la oportunidad externa que, como se ha visto, se va de las manos con inusitada rapidez.
Aunque se registran muy pocas operaciones (y de escasa relevancia en materia de formación de precios a raíz de la vigencia de la Resolución Nº 543) el valor futuro publicado para marzo de 2009 es de apenas U$S/tn 298, un 5% menos que el vigente hace un año. Nótese el daño ocasionado al mercado a raíz de las intervenciones (mayores retenciones entre otras) y, obviamente, de los mayores fletes internacionales: mientras el producto principal del complejo, en puerto de destino, cotiza 15,5% más que el año pasado, el insumo en origen cotiza 5% menos. Finalmente, conviene destacar que no sólo el USDA prevé un aumento del 8% en la oferta de girasol de origen argentino, sino que la estimación de intención de siembra demuestra que se pasará de un área de 2,62 a 2,84 millones de hectáreas, lo que revela un crecimiento porcentual del 8,4%. Todo un mensaje para ver, una vez más, el vaso medio lleno.
SUSE Linux Enterprise Real Time 10 confiabilidad y rendimiento para IBM
Buenos Aires.- La solución de Novell SUSE® Linux Enterprise Real Time 10 está ahora certificada para el hardware BladeCenter y soportada por el middleware WebSphere Real Time de IBM, lo que permitirá a los clientes ejecutar sus aplicaciones de misión crítica más rápidamente y con mayor confiabilidad y previsibilidad. El uso conjunto del sistema operativo de Novell y el hardware que ejecuta aplicaciones Java en tiempo real de IBM garantiza que las empresas que corran aplicaciones sensibles a la latencia se beneficien del máximo rendimiento y alta disponibilidad en toda su gama de soluciones.
"IBM y Novell unen sus fuerzas para proporcionar soluciones completas basadas en Linux a clientes que necesiten formas de reducir la latencia y aumentar la disponibilidad de sus aplicaciones sensibles al tiempo, ejecutándolas sobre una gama certificada de soluciones basadas en código abierto. Linux en tiempo real permite a los clientes priorizar los procesos y permite establecer el periodo necesario para la finalización de muchos proyectos sensibles al tiempo, incluyendo las tareas más críticas, como aquellas sujetas a acuerdos comerciales", dijo Inna Kuznetsova, Directora de Linux de IBM.
Hasta ahora, las empresas que ejecutaban aplicaciones Java de tiempo crítico no podían estar totalmente seguras de poder cumplir con los plazos fijados o con el nivel de calidad del servicio acordado. La combinación del hardware de BladeCenter y WebSphere Real Time de IBM con SUSE Linux Enterprise Real Time 10 de Novell® permite que las cargas de trabajo sensibles al tiempo proporcionen un rendimiento previsible en todos los casos, lo que garantiza que las empresas de misión crítica, como las entidades financieras, puedan cumplir sus compromisos con sus clientes.
"SUSE Linux Enterprise Real Time de Novell está soportado por WebSphere Real Time y certificado para el hardware de BladeCenter de IBM. Las empresas que necesiten que sus aplicaciones Java cumplan plazos de entrega estrictos disponen, a partir de ahora, de acceso a un entorno en tiempo de ejecución para cargas de trabajo de tiempo crítico de Java", dijo Roger Levy, Vicepresidente Senior y Director General de Soluciones de Plataforma Abierta (Open Platform Solutions) de Novell.
Precio y disponibilidad
SUSE Linux Enterprise Real Time 10 está disponible por un precio recomendado de US$ 2.500 (subscripción anual). Si desea obtener más información sobre disponibilidad y precio visite: www.novell.com/realtime.
SUSE Linux Enterprise Real Time 10 incorpora las ventajas de la plataforma SUSE Linux Enterprise. La plataforma de última generación para la empresa abierta SUSE Linux Enterprise ofrece máxima interoperabilidad para la informática de misión crítica, del escritorio al datacenter. SUSE Linux Enterprise Real Time está completamente integrado en ZENworks® Orchestrator, la solución de Novell para la gestión de recursos heterogéneos. Unidos, los dos productos extienden los beneficios de la baja latencia más allá de las aplicaciones, hasta el centro de datos.
Acerca de Novell
Novell, Inc (Nasdaq: NOVL) ofrece software de infraestructura para la empresa abierta (Open Enterprise) Novell es líder en sistemas operativos basados en Linux desde el desktop hasta el datacenter, y en el software requerido para asegurar y administrar entornos informáticos mixtos Novell ayuda a sus clientes alrededor del mundo a reducir costos, complejidad y riesgos, permitiéndoles centrarse en la innovación y el crecimiento Para obtener más información, visite http://www.novell.com.
"IBM y Novell unen sus fuerzas para proporcionar soluciones completas basadas en Linux a clientes que necesiten formas de reducir la latencia y aumentar la disponibilidad de sus aplicaciones sensibles al tiempo, ejecutándolas sobre una gama certificada de soluciones basadas en código abierto. Linux en tiempo real permite a los clientes priorizar los procesos y permite establecer el periodo necesario para la finalización de muchos proyectos sensibles al tiempo, incluyendo las tareas más críticas, como aquellas sujetas a acuerdos comerciales", dijo Inna Kuznetsova, Directora de Linux de IBM.
Hasta ahora, las empresas que ejecutaban aplicaciones Java de tiempo crítico no podían estar totalmente seguras de poder cumplir con los plazos fijados o con el nivel de calidad del servicio acordado. La combinación del hardware de BladeCenter y WebSphere Real Time de IBM con SUSE Linux Enterprise Real Time 10 de Novell® permite que las cargas de trabajo sensibles al tiempo proporcionen un rendimiento previsible en todos los casos, lo que garantiza que las empresas de misión crítica, como las entidades financieras, puedan cumplir sus compromisos con sus clientes.
"SUSE Linux Enterprise Real Time de Novell está soportado por WebSphere Real Time y certificado para el hardware de BladeCenter de IBM. Las empresas que necesiten que sus aplicaciones Java cumplan plazos de entrega estrictos disponen, a partir de ahora, de acceso a un entorno en tiempo de ejecución para cargas de trabajo de tiempo crítico de Java", dijo Roger Levy, Vicepresidente Senior y Director General de Soluciones de Plataforma Abierta (Open Platform Solutions) de Novell.
Precio y disponibilidad
SUSE Linux Enterprise Real Time 10 está disponible por un precio recomendado de US$ 2.500 (subscripción anual). Si desea obtener más información sobre disponibilidad y precio visite: www.novell.com/realtime.
SUSE Linux Enterprise Real Time 10 incorpora las ventajas de la plataforma SUSE Linux Enterprise. La plataforma de última generación para la empresa abierta SUSE Linux Enterprise ofrece máxima interoperabilidad para la informática de misión crítica, del escritorio al datacenter. SUSE Linux Enterprise Real Time está completamente integrado en ZENworks® Orchestrator, la solución de Novell para la gestión de recursos heterogéneos. Unidos, los dos productos extienden los beneficios de la baja latencia más allá de las aplicaciones, hasta el centro de datos.
Acerca de Novell
Novell, Inc (Nasdaq: NOVL) ofrece software de infraestructura para la empresa abierta (Open Enterprise) Novell es líder en sistemas operativos basados en Linux desde el desktop hasta el datacenter, y en el software requerido para asegurar y administrar entornos informáticos mixtos Novell ayuda a sus clientes alrededor del mundo a reducir costos, complejidad y riesgos, permitiéndoles centrarse en la innovación y el crecimiento Para obtener más información, visite http://www.novell.com.
“VIA MATER DEI” un paseo de arte religioso en Los Surgentes
Córdoba.- “Vía Mater Dei”, es un nuevo paseo creación exclusiva del artista santafesino LUIS QUIROZ para la ciudad de Los Surgentes, Córdoba y se constituye en el primer parque temático religioso dedicado a la Virgen Maria.
El proyecto fue creado por Luis Quiroz y será realizado en forma conjunta con la Municipalidad de Los Surgentes, bajo la gestión del Intendente Germán Buttarelli.
Los aspectos teológicos fueron supervisados por el Padre Ruben Dario Sangenis, quien es parte fundamental en el fortalecimiento y vivencia de la Fe, a través de su tarea en la Parroquia San Carlos Borromeo, quien inculca los valores evangélicos y da renovados testimonios de fe a través de sus misas de Sanación.
Se cuenta con el valioso aporte del Secretario de Gobierno y Director de Obras Públicas Sr. Celso Beltramo y de la Directora de Cultura Sra. Gimena Spurio.
Concepto teológico del Proyecto
“Vía Mater Dei” significa: “Camino de la Madre de Dios”.
La Virgen María, acepta libre y concientemente ser la servidora del Señor y llega a ser la Madre de Dios cuando dijo
“Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí lo que has dicho” (Lc1-38)
Desde aquel momento en que acepta ser la madre de nuestro Señor Jesucristo, María se convierte en el sagrado y bendito camino (Vía) para que el Altísimo nos regale a su Hijo.
El “Vía Mater Dei” está pensado para cubrir la necesidad de tantas personas que en su rutina diaria necesitan un espacio físico para re-encontrarse consigo mismo, con el silencio, la Paz y Dios.
Características Generales
El mismo está emplazado en un predio de 2 hectáreas de plantaciones de eucaliptos, donde es posible disfrutar el canto de los pájaros, el verde y dorado de los trigales y la apacible brisa de la llanura cordobesa.
El Proyecto pretende aportar a la zona, un ámbito natural para la práctica de actividades culturales, recreativas y religiosas.
Entre las actividades recreativas está especialmente indicado por ser una reserva natural de eucaliptos medicinales por la inmejorable oxigenación del cuerpo y la realización de caminatas, gimnasia, trekking y yoga al aire libre.
En lo Cultural, es apropiado para desarrollar conciertos, teatro, encuentros de músicos, poetas; artes plásticas y exposiciones al aire libre.
En lo religioso se podrán realizar retiros, misas de sanación y un espacio para la meditación, la lectio-divina y la oración disfrutando un clima de gran espiritualidad Mariana.
Entre los fundamentos del Proyecto se destacan características del Turismo Sustentable, tales como la preservación de la naturaleza y de la identidad de cada lugar.
Asimismo se crea un espacio apto para la creación de nuevos emprendimientos comerciales tendientes a cubrir necesidades del Turismo-Cultural-Religioso.
El paseo estará decorado con 16 obras escultóricas en bajorrelieves de cemento que van amuradas a parapetos de ladrillos, distribuidos a lo largo del sendero peatonal, con escenas de la vida de la Virgen Maria y una gruta con piedras naturales.
Novedosa tarea Cultural
La Propuesta incluye un trabajo de “Educación para el Cuidado del Patrimonio Cultural y Artístico” que el artista realizará en forma conjunta con la Dirección de Cultura e incluye a toda la comunidad, especialmente a niños y jóvenes que participarán de la novedosa tarea.
Experiencias similares han sido desarrolladas por Quiroz en Puerto San Julian y Los Antiguos (Provincia de Santa Cruz) y Umbria (Italia), preocupado por la violencia contra el patrimonio público.
El Artista
Luis Quiroz es escultor, pintor, actor y realizador cinematográfico, ha realizado exposiciones de pinturas en gran parte de Argentina e Italia y creo obras escultóricas de Arte Sacro y paseos, del estilo del “VIA MATER DEI “Paseo Municipal en: Abadía del Niño Dios (Victoria, Entre Ríos), Vía Crucis (Recreo-Santa Fe), Vía Crucis y Refugio de la Virgen (Los Antiguos- Santa Cruz), Vía Lucis (Puerto San Julian, Santa Cruz) Casa de retiros Madre Eufrasia (Rincón-Santa Fe), Campo al vento (Umbria, Italia)
Los detalles del Proyecto se pueden visitar en www.quirozarte.com.arLa inauguración del mismo está prevista para el 12 de Octubre de 2008.
El proyecto fue creado por Luis Quiroz y será realizado en forma conjunta con la Municipalidad de Los Surgentes, bajo la gestión del Intendente Germán Buttarelli.
Los aspectos teológicos fueron supervisados por el Padre Ruben Dario Sangenis, quien es parte fundamental en el fortalecimiento y vivencia de la Fe, a través de su tarea en la Parroquia San Carlos Borromeo, quien inculca los valores evangélicos y da renovados testimonios de fe a través de sus misas de Sanación.
Se cuenta con el valioso aporte del Secretario de Gobierno y Director de Obras Públicas Sr. Celso Beltramo y de la Directora de Cultura Sra. Gimena Spurio.
Concepto teológico del Proyecto
“Vía Mater Dei” significa: “Camino de la Madre de Dios”.
La Virgen María, acepta libre y concientemente ser la servidora del Señor y llega a ser la Madre de Dios cuando dijo
“Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí lo que has dicho” (Lc1-38)
Desde aquel momento en que acepta ser la madre de nuestro Señor Jesucristo, María se convierte en el sagrado y bendito camino (Vía) para que el Altísimo nos regale a su Hijo.
El “Vía Mater Dei” está pensado para cubrir la necesidad de tantas personas que en su rutina diaria necesitan un espacio físico para re-encontrarse consigo mismo, con el silencio, la Paz y Dios.
Características Generales
El mismo está emplazado en un predio de 2 hectáreas de plantaciones de eucaliptos, donde es posible disfrutar el canto de los pájaros, el verde y dorado de los trigales y la apacible brisa de la llanura cordobesa.
El Proyecto pretende aportar a la zona, un ámbito natural para la práctica de actividades culturales, recreativas y religiosas.
Entre las actividades recreativas está especialmente indicado por ser una reserva natural de eucaliptos medicinales por la inmejorable oxigenación del cuerpo y la realización de caminatas, gimnasia, trekking y yoga al aire libre.
En lo Cultural, es apropiado para desarrollar conciertos, teatro, encuentros de músicos, poetas; artes plásticas y exposiciones al aire libre.
En lo religioso se podrán realizar retiros, misas de sanación y un espacio para la meditación, la lectio-divina y la oración disfrutando un clima de gran espiritualidad Mariana.
Entre los fundamentos del Proyecto se destacan características del Turismo Sustentable, tales como la preservación de la naturaleza y de la identidad de cada lugar.
Asimismo se crea un espacio apto para la creación de nuevos emprendimientos comerciales tendientes a cubrir necesidades del Turismo-Cultural-Religioso.
El paseo estará decorado con 16 obras escultóricas en bajorrelieves de cemento que van amuradas a parapetos de ladrillos, distribuidos a lo largo del sendero peatonal, con escenas de la vida de la Virgen Maria y una gruta con piedras naturales.
Novedosa tarea Cultural
La Propuesta incluye un trabajo de “Educación para el Cuidado del Patrimonio Cultural y Artístico” que el artista realizará en forma conjunta con la Dirección de Cultura e incluye a toda la comunidad, especialmente a niños y jóvenes que participarán de la novedosa tarea.
Experiencias similares han sido desarrolladas por Quiroz en Puerto San Julian y Los Antiguos (Provincia de Santa Cruz) y Umbria (Italia), preocupado por la violencia contra el patrimonio público.
El Artista
Luis Quiroz es escultor, pintor, actor y realizador cinematográfico, ha realizado exposiciones de pinturas en gran parte de Argentina e Italia y creo obras escultóricas de Arte Sacro y paseos, del estilo del “VIA MATER DEI “Paseo Municipal en: Abadía del Niño Dios (Victoria, Entre Ríos), Vía Crucis (Recreo-Santa Fe), Vía Crucis y Refugio de la Virgen (Los Antiguos- Santa Cruz), Vía Lucis (Puerto San Julian, Santa Cruz) Casa de retiros Madre Eufrasia (Rincón-Santa Fe), Campo al vento (Umbria, Italia)
Los detalles del Proyecto se pueden visitar en www.quirozarte.com.arLa inauguración del mismo está prevista para el 12 de Octubre de 2008.
En Córdoba la Ley libre de Humo sólo se cumple de día
Córdoba.- ALIAR (Alianza Ambientes Libres de Humo Argentina) representante de 70 ongs de todo el país, a través de su miembro fundador Dr. Bartolomé Lungo realizó recientemente la presentación de una investigación que evalúa el cumplimiento en Córdoba, de la Ley Provincial de Ambientes 100% Libres de Humo y cuáles son sus efectos sobre la calidad de aire que se respira en esta provincia.
El Dr. Lungo - Facultad de Medicina de Córdoba - expuso este estudio de polución ambiental de tabaco, dirigido mundialmente por el Instituto de Cáncer “Roswell Park” de Nueva York. El mismo mide la contaminación de ambientes interiores con humo de tabaco a través de la detección de partículas respirables menores a 2.5 micrones (PM 2.5) suspendidas en el aire. Según el Departamento de Protección Ambiental de Estados Unidos los niveles superiores a 64 µm³ en 24 hs, son nocivos para la salud.
El Dr Bartolomé Lungo comentó que “este estudio ha sido realizado en más de 24 países y que en América Latina ya han participado Brasil, Uruguay, Venezuela y Argentina. En nuestro país un equipo de investigadores de ALIAR ha realizado ya 500 mediciones. Se puede destacar que de todos los países involucrados el nuestro es el que mayor cantidad de mediciones ha efectuado, y Córdoba una de las provincias participantes que más ha aportado a este esfuerzo”.
Cuando los cigarrillos entran en combustión, se liberan partículas que permanecen suspendidas en el aire durante semanas. Estas partículas contienen sustancias tóxicas y cancerígenas que dado su tamaño extremadamente pequeño, son inhaladas profundamente, llegando a la sangre y ocasionando daño en la salud de las personas expuestas,. “Si este grado de exposición se prolonga en el tiempo, puede generar en los fumadores pasivos las mismas enfermedades que afectan a los activos, llegando incluso a provocarles la muerte”, explicó el Dr. Lungo. “Nos preocupa particularmente el tema de los locales nocturnos que en este momento no están afectados por la ley, un ejemplo de ello son las discotecas, ya que éstos son lugares frecuentados casi exclusivamente por los jóvenes. La OMS establece la importancia de prevenir el consumo en los jóvenes y de proteger su salud del daño del humo de tabaco, pero esta ley no cumple con estos estándares en absoluto”.
El objetivo general del estudio ha sido medir la polución ambiental de tabaco en instalaciones del sector gastronómico, salas de entretenimiento y universidades de diferentes regiones del país para promover y consolidar diversas políticas de ambientes libres de humo de tabaco y poder luego evaluar su cumplimiento.
Durante el mes de noviembre de 2007 se efectuó la evaluación en la ciudad de Córdoba, donde rige la Ley Provincial de Ambientes 100% Libres de Humo desde el 2006
En los locales afectados por la ley - bares, cafés y restaurantes -, ésta se cumple razonablemente bien, pero sólo de día. La vida nocturna no está protegida del daño del humo de tabaco ajeno. Como se pudo aprecia, los locales donde se fuma son en su mayoría pubs y discotecas, ambientes naturales estos habitualmente frecuentado por los jóvenes. Se concluye que este sector de la población se encuentra particularmente desprotegido con respecto a otros grupos.
La falta de cumplimiento de la ley en pubs y bares nocturnos, así como la ausencia de regulación en discotecas y salas de juego, deja a los trabajadores de estos locales en condiciones desiguales de seguridad laboral.
Córdoba debe modificar su legislación de modo de garantizar la protección de toda la población y cumplir con los estándares internacionales fijados por la Organización Mundial de la Salud. Por ende, una nueva legislación deberá asegurar que todos los lugares cerrados, sin excepción alguna, deben ser 100% libres de humo de tabaco para así proteger la salud de todos sus habitantes.
El Dr. Lungo - Facultad de Medicina de Córdoba - expuso este estudio de polución ambiental de tabaco, dirigido mundialmente por el Instituto de Cáncer “Roswell Park” de Nueva York. El mismo mide la contaminación de ambientes interiores con humo de tabaco a través de la detección de partículas respirables menores a 2.5 micrones (PM 2.5) suspendidas en el aire. Según el Departamento de Protección Ambiental de Estados Unidos los niveles superiores a 64 µm³ en 24 hs, son nocivos para la salud.
El Dr Bartolomé Lungo comentó que “este estudio ha sido realizado en más de 24 países y que en América Latina ya han participado Brasil, Uruguay, Venezuela y Argentina. En nuestro país un equipo de investigadores de ALIAR ha realizado ya 500 mediciones. Se puede destacar que de todos los países involucrados el nuestro es el que mayor cantidad de mediciones ha efectuado, y Córdoba una de las provincias participantes que más ha aportado a este esfuerzo”.
Cuando los cigarrillos entran en combustión, se liberan partículas que permanecen suspendidas en el aire durante semanas. Estas partículas contienen sustancias tóxicas y cancerígenas que dado su tamaño extremadamente pequeño, son inhaladas profundamente, llegando a la sangre y ocasionando daño en la salud de las personas expuestas,. “Si este grado de exposición se prolonga en el tiempo, puede generar en los fumadores pasivos las mismas enfermedades que afectan a los activos, llegando incluso a provocarles la muerte”, explicó el Dr. Lungo. “Nos preocupa particularmente el tema de los locales nocturnos que en este momento no están afectados por la ley, un ejemplo de ello son las discotecas, ya que éstos son lugares frecuentados casi exclusivamente por los jóvenes. La OMS establece la importancia de prevenir el consumo en los jóvenes y de proteger su salud del daño del humo de tabaco, pero esta ley no cumple con estos estándares en absoluto”.
El objetivo general del estudio ha sido medir la polución ambiental de tabaco en instalaciones del sector gastronómico, salas de entretenimiento y universidades de diferentes regiones del país para promover y consolidar diversas políticas de ambientes libres de humo de tabaco y poder luego evaluar su cumplimiento.
Durante el mes de noviembre de 2007 se efectuó la evaluación en la ciudad de Córdoba, donde rige la Ley Provincial de Ambientes 100% Libres de Humo desde el 2006
En los locales afectados por la ley - bares, cafés y restaurantes -, ésta se cumple razonablemente bien, pero sólo de día. La vida nocturna no está protegida del daño del humo de tabaco ajeno. Como se pudo aprecia, los locales donde se fuma son en su mayoría pubs y discotecas, ambientes naturales estos habitualmente frecuentado por los jóvenes. Se concluye que este sector de la población se encuentra particularmente desprotegido con respecto a otros grupos.
La falta de cumplimiento de la ley en pubs y bares nocturnos, así como la ausencia de regulación en discotecas y salas de juego, deja a los trabajadores de estos locales en condiciones desiguales de seguridad laboral.
Córdoba debe modificar su legislación de modo de garantizar la protección de toda la población y cumplir con los estándares internacionales fijados por la Organización Mundial de la Salud. Por ende, una nueva legislación deberá asegurar que todos los lugares cerrados, sin excepción alguna, deben ser 100% libres de humo de tabaco para así proteger la salud de todos sus habitantes.
Moreno ahora va por el sistema financiero
Buenos Aires.- El secretario de Comercio Interior envió a todos los bancos una serie de requisitorias. Exige conocer las tasas que cobran por créditos a empresas y por descubierto. Amenaza con sanciones de hasta 500 mil pesos
La orden enviada por el funcionario nacional fue emitida por la Dirección de Lealtad Comercial, que depende de la Secretaría de Comercio Interior y que fue creada a instancias de la Ley 22.802, que regula la competencia y la actividad comercial . La norma hace explícita mención a las facultades que la dependencia tiene sobre las manufacturas y servicios, entre los cuales están contempladas las entidades financieras.La requisitoria del organismo de control nacional fue efectuada con un plazo de respuesta máximo de sólo 72 horas, bajo el "apercibimiento" de la aplicación de fuertes sanciones.De acuerdo con los artículos 18 y 19 de la Ley de Lealtad Comercial, "el que infringiere las disposiciones (...) será sancionado con multa de cien pesos hasta quinientos mil pesos", mientras que "en los casos de reincidencia, así como en el de concurso de infracciones, o desobediencia a una orden de cese, la sanción a aplicarse se agravará duplicándose los límites mínimo y máximo". Lo cierto es que Guillermo Moreno reclamó a los bancos que operan en la Argentina que envíen un informe con las tasas de interés par descubierto, aplicadas para empresas de primera, segunda y tercera línea, en el período de julio del corriente año. Asimismo, el funcionario nacional pidió que las entidades comuniquen oficialmente las tasas de interés fijadas para créditos para inversión de mediano y largo plazo, en el período indicado precedentemente.La Dirección de Lealtad Comercial también pidió que se acompañe toda presentación, publicidad y/o propaganda relacionadas con los servicios financieros descriptos en los puntos anteriores y realizadas durante el período señalado.Finalmente, entre la información que exigió la Secretaría de Comercio Interior se encuentran las publicidades gráficas, radiales, televisivas, internet, entre otras que hayan realizado.
Fuente: Infobae
La orden enviada por el funcionario nacional fue emitida por la Dirección de Lealtad Comercial, que depende de la Secretaría de Comercio Interior y que fue creada a instancias de la Ley 22.802, que regula la competencia y la actividad comercial . La norma hace explícita mención a las facultades que la dependencia tiene sobre las manufacturas y servicios, entre los cuales están contempladas las entidades financieras.La requisitoria del organismo de control nacional fue efectuada con un plazo de respuesta máximo de sólo 72 horas, bajo el "apercibimiento" de la aplicación de fuertes sanciones.De acuerdo con los artículos 18 y 19 de la Ley de Lealtad Comercial, "el que infringiere las disposiciones (...) será sancionado con multa de cien pesos hasta quinientos mil pesos", mientras que "en los casos de reincidencia, así como en el de concurso de infracciones, o desobediencia a una orden de cese, la sanción a aplicarse se agravará duplicándose los límites mínimo y máximo". Lo cierto es que Guillermo Moreno reclamó a los bancos que operan en la Argentina que envíen un informe con las tasas de interés par descubierto, aplicadas para empresas de primera, segunda y tercera línea, en el período de julio del corriente año. Asimismo, el funcionario nacional pidió que las entidades comuniquen oficialmente las tasas de interés fijadas para créditos para inversión de mediano y largo plazo, en el período indicado precedentemente.La Dirección de Lealtad Comercial también pidió que se acompañe toda presentación, publicidad y/o propaganda relacionadas con los servicios financieros descriptos en los puntos anteriores y realizadas durante el período señalado.Finalmente, entre la información que exigió la Secretaría de Comercio Interior se encuentran las publicidades gráficas, radiales, televisivas, internet, entre otras que hayan realizado.
Fuente: Infobae
Suscribirse a:
Entradas (Atom)