Buenos Aires.- SPS Argentina llevó a cabo, junto con el portal Agrositio.com, la 3ra Conferencia Virtual sobre soja, a cargo del Ing. Héctor Baigorrí. Ante más de 200 participantes, Carlos Becco, gerente comercial de la semillera, aseguró que la soja será la que defina el buen o mal negocio de los productores en esta campaña.La gruesa no termina de arrancar por la seca y la campaña trae con ella un poco de incertidumbre sobre hacia qué cultivos se van a volcar los productores preferentemente. “La gente anticipa una campaña difícil y busca recomendaciones; sabe que se les define el número del año con la soja, es el cultivo que va a definir su éxito o fracaso”, afirmó Carlos Becco, gerente comercial de SPS Argentina, en la 3º Conferencia Virtual sobre soja que la semillera realizó junto al portal Agrositio.com para productores y técnicos de todo el país. La Conferencia, con el protagonismo central del Ing. Héctor Baigorrí, contó con la participación de más de 200 personas de 13 provincias del país y de Brasil, Uruguay y Paraguay. Sobre el futuro de la campaña, Becco vaticinó que: “creo que la soja va a aumentar, a casi unas 17 millones de hectáreas, el maíz se caerá, por lo menos un 5%, el girasol va a estar igual que el año pasado, y el trigo va a estar, aproximadamente, un 20% por debajo”.
Recomendaciones
Dentro de la incertidumbre en que se manejan hoy los productores, muchos se preguntan cuáles son las recomendaciones para la soja en una campaña complicada desde el arranque. El consejo de Baigorrí fue contundente: “hay que reducir la furia de siembra de fechas muy tempranas, porque noviembre tiene un potencial de rendimiento muy alto e impone respeto”.Sobre el manejo el experto recomendó: “agua inicial, hasta los 2 metros por lo menos; en base a eso, tantear los lotes y arrancar con los mejor provistos de humedad y seguir con los menos provistos”.Baigorrí destacó también la importancia de la elección de las variedades en función de la calidad del ambiente del que se trate. “De los grupos, el IV largo es sumamente importante para la Argentina, ya hay muchos reemplazos con variedades de muy buen rendimiento, pero con diferentes portes de planta”, indicó el especialista. “La caracterización del ambiente y la correcta elección de variedades y fechas de siembra se están llevando el 80 % del rendimiento”, aseguró el especialista.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Sistemas Bejerman presentó una novedosa plataforma de aplicación de software
Buenos Aires.- El miércoles 10 de septiembre y ante una concurrencia de más de 400 personas, Sistemas Bejerman presentó en el Hotel Four Season, un nuevo concepto en software empresario basado en cuatro pilares: tecnología funcional innovadora, herramientas de expansión y personalización, soluciones web y aplicaciones móviles. Bajo el concepto de “Poder para Crear”, durante el evento se presentaron las nuevas herramientas y aplicaciones que marcan un nuevo paradigma tecnológico y funcional dentro de las soluciones ERP.El Dr. Daniel Bejerman, Presidente de Sistemas Bejerman, y la Lic. Cristina Martinez, Gerente General de la compañía, comenzaron el evento presentando una nueva visión del lugar que ocupará el software ERP en la empresa, el cual se transformará en una verdadera herramienta de creación de nuevos negocios.Luego, fue el turno del Lic. Daniel Pueblas, quien describió los alcances y las utilidades de las herramientas de expansión de eFlexware, que permite al usuario personalizar así como también ampliar las funcionalidades del sistema.Por su parte, el Ing. Daniel Skiarski presentó eFlex Web, la plataforma de servicios y aplicaciones para empresas basados en la Web, que además aplica los concepto de la Web 2.0 en la actividad empresaria y utiliza el modelo SaaS para distribución del software.“Las herramientas que hoy presentamos vienen a cambiar el paradigma que establece que la informática sólo sirve para hacer más eficiente a las empresas. Estamos convencidos de que a partir de eFlex Web, las empresas cuentan con una herramienta para desarrollar todo su potencial creando y administrando nuevos negocios”, expresó Cristina Martinez.
Acerca de Sistemas Bejerman
Pionera y líder en el desarrollo de software ERP, contable, impositivo y de recursos humanos, Sistemas Bejerman ofrece a sus clientes el conocimiento acumulado en 25 años de experiencia en el desarrollo de soluciones informáticas confiables y flexibles. Hoy es una de las mayores organizaciones de la industria argentina de software, con una importante línea de productos que satisface los requerimientos de cada sector. Sistemas Bejerman tiene todas sus actividades certificadas según normas ISO 9001:2000, obtuvo el premio Sadosky a la Trayectoria Empresaria y es la primera empresa argentina de software en alcanzar la categoría Microsoft Gold Certified Partner. Estos logros más la permanente innovación de sus soluciones y la estructura de servicios de mayor importancia del mercado, le dan a Sistemas Bejerman su condición de líder indiscutido. Más información en: http://www.bejerman.com
Acerca de Sistemas Bejerman
Pionera y líder en el desarrollo de software ERP, contable, impositivo y de recursos humanos, Sistemas Bejerman ofrece a sus clientes el conocimiento acumulado en 25 años de experiencia en el desarrollo de soluciones informáticas confiables y flexibles. Hoy es una de las mayores organizaciones de la industria argentina de software, con una importante línea de productos que satisface los requerimientos de cada sector. Sistemas Bejerman tiene todas sus actividades certificadas según normas ISO 9001:2000, obtuvo el premio Sadosky a la Trayectoria Empresaria y es la primera empresa argentina de software en alcanzar la categoría Microsoft Gold Certified Partner. Estos logros más la permanente innovación de sus soluciones y la estructura de servicios de mayor importancia del mercado, le dan a Sistemas Bejerman su condición de líder indiscutido. Más información en: http://www.bejerman.com
El NEA tendrá su encuentro girasolero
Buenos Aires.- En Mundo Agro, las máximas autoridades de ASAGIR, AACREA y AAPRESID lanzaron el evento que se realizará en mayo del año próximo en Charata (Chaco). El objetivo es que la región pueda reducir la brecha entre lo que produce y su potencial.En Mundo Agro también hubo tiempo para el girasol. Allí, ASAGIR lanzó el Congreso Girasol NEA 2009, que se realizará en mayo del año próximo, en Charata (Chaco) y que organizará de manera conjunta con AACREA y AAPRESID. El objetivo es extrapolar el know how, la última tecnología y las prácticas específicas para una región con un potencial para producir 400 mil hectáreas de girasol. “Desde el punto de vista de la calidad del producto, tenemos un girasol referente en el mundo; desde la producción, estamos muy bien en términos relativos, pero no si nos comparamos con el potencial de la producción de los mejores híbridos disponibles”, explicó Carlos Feoli, coordinador técnico de la Asociación Argentina de Girasol, sobre la necesidad de realizar el Congreso. “Está demostrado que el potencial de la genética local está por arriba de las 5 toneladas, y tenemos, curiosamente, una media de 1.6/1.8”, detalló. Una de las premisas que hace indispensable el evento es que esa brecha es mayor para el girasol que para el resto de los cultivos pares. “Debemos, como cadena, resolver esa brecha y darle al cultivo más competitividad, a través tecnología para la producción primaria”, sostuvo Feoli. Y remarcó que la entidad apunta a dos aspectos: innovación y difusión, con el fin de que los productores del NEA adopten las mejores tecnologías disponibles. Para ello, ASAGIR ha diseñado el Proyecto Brechas, una investigación tendiente a analizar las causas de la variación de rendimientos en las distintas regiones del país, y con cuyos resultados preliminares la entidad piensa desembarcar en el Norte. “Cuando observamos el comportamiento del girasol en el NEA es cuando vemos que hay más inestabilidad, más variación interanual; esto no se puede resolver desde el punto de vista climático, pero sí desde el manejo agronómico y la tecnología”, afirmó el director ejecutivo.En el mismo sentido se refirió Pablo Bergadá, vicepresidente primero de ASAGIR: “achicar las brechas de rendimientos en lo que es potencial del cultivo a nivel genético, y en lo que es potencial del cultivo a nivel manejo es uno de los grandes objetivos en el NEA”. Y agregó: “en Argentina vemos ensayos de 40/45 quintales y en las regiones productivas tenemos una brecha casi del 27 al 30% de diferencia”. Por su parte, Rafael Llorente, vicepresidente de AACREA, indicó que una de las condiciones indispensables para lograr un mejor desarrollo en la región es impulsar un cambio en la actitud de los productores. “Es una zona que ha estado aislada y que últimamente ha crecido mucho, ha salido de los monocultivos de algodón, para empezar a vislumbrar otras alternativas y creemos que debemos sumar más herramientas en materia de tecnología”, comentó Llorente.Finalmente, Gastón Fernández Palma, presidente de AAPRESID, se refirió a la cada vez más frecuente siembra de girasol en Directa. “En algún momento, llegamos a decir que el que no le tenía miedo al girasol en SD es porque era un inconsciente; hoy, con el sistema ya instalado a lo largo de muchos años, el girasol ha demostrado que existe un paquete tecnológico adaptado perfectamente bien a SD, y es toda esa innovación tecnológica la que debemos llevar al NEA”, sostuvo.“Debemos también, con cultivos como el girasol, tratar de sacar la subjetivación del fenómeno de sojización, para lo cual va a ser necesario trabajar intensamente en logística y conseguir una mayor transparencia en los mercados”, analizó Fernández Palma.
En octubre, el campo volverá al paro, a las rutas y a las marchas
El País.- El campo retomará las medidas de fuerza el 6 de octubre próximo, con cese de actividades por 48 horas, presencia en las rutas y marchas en la ciudad de Buenos Aires, ratificó esta mañana el secretario gremial de la Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Barcheta.
Según dijo esta decisión se toma porque "la gente está impaciente y quiere soluciones" de parte del Gobierno.
En ese contexto, Pedro Apaolaza, presidente de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), señaló a Cadena 3 que "se debe dar por terminado el diálogo con el Gobierno nacional, porque no ha servido de nada".
Esta semana, el secretario de Agricultura de la Nación, Carlos Cheppi, recibió a la Mesa de Enlace, marco en el que realizó anuncios para el sector ganadero, pero los productores se quejan porque no alcanzan y aún no obtuvieron respuestas en torno a otros temas, como la lechería y la emergencia agropecuaria por sequía.
"Se va a realizar una medida de fuerza a partir del 6 de octubre, con cese de actividades por dos días, presencia en las rutas y marchas a la Ciudad de Buenos Aires", confirmó Barcheta.
La idea es movilizarse a la ciudad de Buenos Aires para realizar protestas frente a los edificios de la ONCCA y de la Secretaría de Comercio Interior.
Quien también se manifestó en este sentido fue el flamante titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, quien adelantó que la decisión se tomará el martes próximo, durante una reunión de la Mesa de Enlace.
En este marco, "se tomarán las decisiones que corresponden" para buscar soluciones a la "espantosa e histórica sequía" que atraviesa el país, afirmó Biolcati.
Fuente: Cadena3
Según dijo esta decisión se toma porque "la gente está impaciente y quiere soluciones" de parte del Gobierno.
En ese contexto, Pedro Apaolaza, presidente de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), señaló a Cadena 3 que "se debe dar por terminado el diálogo con el Gobierno nacional, porque no ha servido de nada".
Esta semana, el secretario de Agricultura de la Nación, Carlos Cheppi, recibió a la Mesa de Enlace, marco en el que realizó anuncios para el sector ganadero, pero los productores se quejan porque no alcanzan y aún no obtuvieron respuestas en torno a otros temas, como la lechería y la emergencia agropecuaria por sequía.
"Se va a realizar una medida de fuerza a partir del 6 de octubre, con cese de actividades por dos días, presencia en las rutas y marchas a la Ciudad de Buenos Aires", confirmó Barcheta.
La idea es movilizarse a la ciudad de Buenos Aires para realizar protestas frente a los edificios de la ONCCA y de la Secretaría de Comercio Interior.
Quien también se manifestó en este sentido fue el flamante titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, quien adelantó que la decisión se tomará el martes próximo, durante una reunión de la Mesa de Enlace.
En este marco, "se tomarán las decisiones que corresponden" para buscar soluciones a la "espantosa e histórica sequía" que atraviesa el país, afirmó Biolcati.
Fuente: Cadena3
Declararon más imputados por el escándalo de los cheques
Río Cuarto.- Declararon otras tres personas en el marco de la investigación por el escándalo de los cheques.
Se trata de los tres responsables de la financiera desde donde salieron los cheques que intentaron cobrar en la sucursal Río Cuarto del banco Francés y que fueron el punto de partida del escándalo protagonizado por la abogada local María Pía Cardozo.
Según fuentes policiales con acceso a la investigación, los imputados no realizaron aportes de relevancia a la causa y dieron una versión de los hechos que está en línea con la defensa de sus situaciones procesales.
Cabe recordar que hay tres personas prófugas, quienes son propietarias de una cerealera cordobesa que operaba con Gordon SA.
Fuente: LV16
Se trata de los tres responsables de la financiera desde donde salieron los cheques que intentaron cobrar en la sucursal Río Cuarto del banco Francés y que fueron el punto de partida del escándalo protagonizado por la abogada local María Pía Cardozo.
Según fuentes policiales con acceso a la investigación, los imputados no realizaron aportes de relevancia a la causa y dieron una versión de los hechos que está en línea con la defensa de sus situaciones procesales.
Cabe recordar que hay tres personas prófugas, quienes son propietarias de una cerealera cordobesa que operaba con Gordon SA.
Fuente: LV16
Aumentan 83% las compensaciones a productores cordobeses
Córdoba.- La Nación planea incrementar el 83,3 por ciento las compensaciones a los productores agropecuarios de la provincia de Córdoba, beneficios que alcanzarían a unos 10.000 establecimientos, fundamentalmente a tamberos, «feed-lots», productores porcinos, empresas avícolas, pequeños productores de soja y girasol, y molinos harineros.
La poderosa Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) destinará en 2009 un total de 366,6 millones de pesos, una cifra sensiblemente superior a la que asignó para este año ($ 200 millones), profundizando así una política agropecuaria que ha generado una gran resistencia entre los productores rurales de todo el país, que aseguran que sufren un tratamiento “arbitrario” y “discriminatorio” por parte del organismo, al que acusan de beneficiar a los gigantes del sector agroalimentario.
La ONCCA pasó de ser un oscuro organismo administrativo, encargado de administrar la cuota Hilton para los frigoríficos y realizar otras tareas burocráticas, a manejar uno de los presupuestos más altos en el área de Economía.
Sus funciones ampliadas ahora abarcan la inscripción en los Registros de Exportación, elaborar precios de referencia para ganado bovino y porcino e instrumentar los mecanismos de compensación dispuestos por el gobierno nacional para el sector agroalimentario, con los cuales se pretende devolver a los productores y a la agroindustria una pequeña parte de lo que se les quita en concepto de retenciones o por la pérdida de oportunidad comercial que significa la suspensión temporaria o permanente de los mercados externos para ciertos productos agropecuarios.
La ONCCA está a cargo de Ricardo Echegaray, hombre de confianza del ex presidente Néstor Kirchner, a quien se le atribuye un enfrentamiento con el actual titular de la Secretaría de Agricultura, Carlos Cheppi. De hecho, así como Guillermo Moreno es el hombre fuerte de Economía, el poder de Echegaray es indiscutible en el área agropecuaria. En sólo dos semanas de setiembre otorgó 157 millones de pesos en compensaciones; desde el 1 de abril último, ofreció compensaciones por casi 1.600 millones de pesos, cifra superior a las otorgadas durante todo el año inmediatamente anterior. Con semejante presupuesto y poder discrecional, es lógico que Echegaray no sólo despierte resquemor entre los supuestos o probables beneficiarios, sino también en el propio seno del gobierno.
Tamberos y ganaderos
Según la última resolución (2409/08), los tamberos que se encuentran alcanzados por el mecanismo compensatorio son aquellos que cuyo promedio diario de producción por cada uno de los meses de junio, julio y agosto de 2008 alcanza a 6.000 litros y no supere los 12.000 litros. Según la ONCCA, el sistema “procura que la población adquiera a precios razonables y en cantidades adecuadas a sus necesidades alimenticias de productos lácteos masivos”. Y por el mecanismo de compensación, “se busca corregir el desacople de precios existentes en toda la cadena láctea, originados, en parte, por un alza de precios a nivel internacional y una demanda creciente”. Sin embargo, la producción láctea en la Argentina viene contrayéndose, dado que la mayoría de los tambos medianos y pequeños trabajan a pérdidas.
Respecto a los “feed-lots”, se trata de un mecanismo de distribución de fondos hacia la cadena pecuaria que utiliza granos como materia prima, con el objetivo de estimular la producción de carne bovina, a fin de garantizar una mayor oferta y mantener la estabilidad de precios de los productos destinados al consumo interno». Pero a pesar de estas intenciones los productores denuncian que hay una creciente desaparición de vientres, debido a la pérdida de rentabilidad en el negocio ganadero.
FUente: La Mañana
La poderosa Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) destinará en 2009 un total de 366,6 millones de pesos, una cifra sensiblemente superior a la que asignó para este año ($ 200 millones), profundizando así una política agropecuaria que ha generado una gran resistencia entre los productores rurales de todo el país, que aseguran que sufren un tratamiento “arbitrario” y “discriminatorio” por parte del organismo, al que acusan de beneficiar a los gigantes del sector agroalimentario.
La ONCCA pasó de ser un oscuro organismo administrativo, encargado de administrar la cuota Hilton para los frigoríficos y realizar otras tareas burocráticas, a manejar uno de los presupuestos más altos en el área de Economía.
Sus funciones ampliadas ahora abarcan la inscripción en los Registros de Exportación, elaborar precios de referencia para ganado bovino y porcino e instrumentar los mecanismos de compensación dispuestos por el gobierno nacional para el sector agroalimentario, con los cuales se pretende devolver a los productores y a la agroindustria una pequeña parte de lo que se les quita en concepto de retenciones o por la pérdida de oportunidad comercial que significa la suspensión temporaria o permanente de los mercados externos para ciertos productos agropecuarios.
La ONCCA está a cargo de Ricardo Echegaray, hombre de confianza del ex presidente Néstor Kirchner, a quien se le atribuye un enfrentamiento con el actual titular de la Secretaría de Agricultura, Carlos Cheppi. De hecho, así como Guillermo Moreno es el hombre fuerte de Economía, el poder de Echegaray es indiscutible en el área agropecuaria. En sólo dos semanas de setiembre otorgó 157 millones de pesos en compensaciones; desde el 1 de abril último, ofreció compensaciones por casi 1.600 millones de pesos, cifra superior a las otorgadas durante todo el año inmediatamente anterior. Con semejante presupuesto y poder discrecional, es lógico que Echegaray no sólo despierte resquemor entre los supuestos o probables beneficiarios, sino también en el propio seno del gobierno.
Tamberos y ganaderos
Según la última resolución (2409/08), los tamberos que se encuentran alcanzados por el mecanismo compensatorio son aquellos que cuyo promedio diario de producción por cada uno de los meses de junio, julio y agosto de 2008 alcanza a 6.000 litros y no supere los 12.000 litros. Según la ONCCA, el sistema “procura que la población adquiera a precios razonables y en cantidades adecuadas a sus necesidades alimenticias de productos lácteos masivos”. Y por el mecanismo de compensación, “se busca corregir el desacople de precios existentes en toda la cadena láctea, originados, en parte, por un alza de precios a nivel internacional y una demanda creciente”. Sin embargo, la producción láctea en la Argentina viene contrayéndose, dado que la mayoría de los tambos medianos y pequeños trabajan a pérdidas.
Respecto a los “feed-lots”, se trata de un mecanismo de distribución de fondos hacia la cadena pecuaria que utiliza granos como materia prima, con el objetivo de estimular la producción de carne bovina, a fin de garantizar una mayor oferta y mantener la estabilidad de precios de los productos destinados al consumo interno». Pero a pesar de estas intenciones los productores denuncian que hay una creciente desaparición de vientres, debido a la pérdida de rentabilidad en el negocio ganadero.
FUente: La Mañana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)