martes, 15 de septiembre de 2009

GIGABYTE presenta MA790FXT-UD5P

Buenos Aires.- La compañía líder Innovaciones Tecnológicas y Número “1” en Ventas de Tarjetas Madre en el Mundo anuncia la disponibilidad en Argentina de su más reciente Placa basada en el último chipset de AMD denominado AM3 y con soporte para los procesadores Phenom II.
GIGABYTE, compañía líder en tecnología y en fabricación de motherboard y placas de video, anunció la disponibilidad de la placa MA790FXT-UD5P.
“Son tiempos de cambio y GIGABYTE es el primer fabricante de Tarjetas Madre en incluir 2 Onzas de Cobre en el PCB, consiguiendo disminuir la temperatura hasta 50° C menos que otras soluciones, prácticamente la Placa se convierte en un disipador gigante, además de incluir componentes de la más alta Calidad como son los capacitores sólidos Japoneses que garantizan un uso mínimo de 50,000 Hrs de Vida útil, también Chokes con núcleo de Ferrita para maximizar la eficiencia energética en el Sistema y por último los Mosfets de Bajo RDS que tienen un diseño más delgado y por lo tanto su temperatura es más baja. Todos estos Componentes de Alta calidad en conjunto con las 2 Onzas de Cobre forman la Tecnología Ultra Durable 3, exclusiva de GIGABYTE y la cual se propone como un nuevo estándar en la Industria.” Dijo Hernán Chapitel, Country Manager para Cono Sur, de GIGABYTE (ver foto) y agregó: “Fabricada con los más exigentes estándares en la Industria, la MA790FXT-UD5P es la solución perfecta para aquellos usuarios que requieran de un máximo Rendimiento en Juegos de Video y contar con lo último en Tecnologías, tales como el Easy Energy Saver el cual les permite gozar de un ahorro de dinero, siendo energéticamente más eficiente y responsable con el Medio Ambiente. Contando con dos BIOS físicos en la Placa, evitas ataques de Virus y Firmware además de las múltiples fallas técnicas que se puedan presentar, gracias al DUAL BIOS el cual recupera en segundos tu BIOS principal mediante una copia del BIOS secundario.”
Chapitel explicó: “Para respaldar la información de manera rápida y segura, la solución está en Smart Backup con lo cual solo debes instalar un Disco Duro nuevo y con una simple configuración la MA790FXT-UD5P hará un respaldo en RAID1 de tu Disco Duro principal. Para aquellos amantes de la Música Digital podrán encontrar una calidad de Sonido sobresaliente en 7.1 Canales HD y con lo mejor en Tecnología Dolby Home Theater. Las opciones en Overclock son ilimitadas por el EasyTune 6, el cual te lleva paso a paso para convertirte en un Overclocker Profesional, teniendo en tu Placa botones de encendido, reset y CLR CMOS para una mayor facilidad” .
Características de la placa MA790FXT-UD5P de GIGABYTE
Chipset
Chipset AMD 790FX + SB750, refrigerado
Tecnologías GIGABYTE
Su VRM, posee 12 etapas de regulación de tensión, cumplen con la norma Ultra Durable 3 de Gigabyte y utiliza MOSFET's de bajo RDS, inductores de ferrita, capacitores sólidos japoneses de gran durabilidad -50.000hr- en todo el motherboard y su PCB es fabricado con 2 OZ de cobre
Incluye la tecnología "Easy Energy Saver", que activa o desactiva (según la carga del CPU) las distintas fases de regulación de tensión que le proveen la energía al procesador.
Tecnología DualBIOS: el motherboard incorpora en su PCB dos BIOS físicos (ROM), uno principal y otro de backup. En caso de un flash fallido o corrupción del mismo, la placa madre automáticamente vuelve a realizar el flash al principal, basándose en el backup existente de la otra memoria.
Memoria
Posee 4 bancos de memoria, los cuales poseen soporte hasta 16GB y también Dual Channel. Con el BIOS de fábrica que nos enviaron en el mismo, soporta nativamente memoria de hasta DDR3 1666MHz.
Disco Rígido
Los puertos 10x SATA de 3Gb/s, con soporte a los modos RAID 0, 1, 5 y 10
Slot de Expansión
Posee 2x PCI-Express 2.0, ambos slot funcionan a 16x en uso individual o en modo CrossFireX. En cuanto al resto de los slots de expansión, cuenta con 3x PCI-E 1x y 2x PCI "normales".
Sonido
El sonido incorporado en este motherboard es HD Audio 7.1, controlado por el codec Realtek ALC889A, con soporte Dolby Home Theater para una excelencia en calidad de audio
Red
La conectividad LAN está compuesta por dos puertos Gigabit, controlados por el Realtek 8111DL, con soporte a Teaming. (sistema que permite 2 entradas de ancho de banda independientes, mejorando el rendimiento de descarga)
I/O panel trasero
En el I/O panel trasero, encontramos dos entradas PS/2, salida SPDIF óptica y coaxial, la interesante suma de 8 puertos USB, un IEEE1394, un IEEE1394 mini, las dos interfases de red Gigabit y las salidas - entradas de audio provenientes del códec Realtek.

Disponibilidad, precios, acciones de GIGABYTE
La placa MA790FXT-UD5P de GIGABYTE está disponible en AIR COMPUTERS, PC ARTS, Intcomex y Unión tecnológica
El precio sugerido de la placa MA790FXT-UD5P de GIGABYTE (ver foto) se estima en U$S 230 + iva, al público en Argentina.
GIGABYTE continúa posicionando su tecnología y sus productos, desarrollando en conjunto con los resellers estrategias para dar apoyo a los distribuidores.
Para obtener mas información se puede ingresar en http://www.giga-byte.com.ar

Acerca de GIGABYTE
Fundada en 1986, GIGABYTE se ha mantenido como una de las marcas líderes en tecnología que fabrican Motherboard y placas de video. En años recientes, GIGABYTE ha expandido su marca a mas segmentos ampliando su visión. La marca GIGABYTE ha ganado el reconocimiento mundial por la calidad de sus productos y por sus innovadores diseños. Durante nueve años GIGABYTE se ha mantenido en la punta del mercado recibiendo los Taiwan Excellence Awards por sus productos. Además GIGABYTE ha demostrado su fuerza en los innovadores diseños en múltiples concursos de diseño como Japan Good Design Award (G-Mark) y Taiwan Design Award. Para más información sobre GIGABYTE, visite por favor su sitio Web recientemente lanzado en Argentina http://www.giga-byte.com.ar

Cuando llega el momento de las alzas es preferible hacerles caso

Buenos Aires.- A pesar de que el clima esta seco, de que tenemos datos económicos de EEUU negativos, y de que el mercado de granos acumulaba fuertes subas con señales técnicas de que podrían sobrevenir bajas, nos encontramos con una topadora alcista de precios.
Los elementos de fondo son difíciles de ocultar: Argentina tiene 10 mill.tt. de soja menos de las que se pensaba en un primer momento, EEUU no tiene porotos disponibles como para tomar su lugar, el apetito por la oleaginosa sigue siendo elevado, y las intenciones de siembra en Norteamérica no se incrementan.
Por el lado del maíz, si bien salimos de un año donde los stocks se recompusieron un poco, los mismos siguen siendo ajustados, aún con un consumo que fue diezmado el año pasado. El problema es que el consumo podría reactivarse de aquí para adelante y esto complica el panorama. De hecho los stocks que se reportan muestran que el consumo de maíz ya está siendo más intenso de lo pronosticado.
En cuanto al trigo, salimos de una campaña donde la producción fue muy alta, y los precios cayeron. Esto desincentiva la siembra para este año y eso ya se percibe en las expectativas de que la producción merme en al menos 20 mill.tt.
En los tres casos esto se ve complicado por un arranque lento en la siembra norteamericana, y un ritmo de compras que no deja de sorprender.
Como si eso fuera poco, los inversores financieros se envalentonaron y comenzaron a volver a los mercados. Como temen que la emisión y baja de tasas en el mundo genere inflación, están comprando commodities activamente, y esto apuntala el proceso de subas.
En este contexto la pregunta es… que nos podría venir a pinchar el globo? Hay tres elementos a monitorear, un cambio en intenciones y ritmo de siembra en EEUU, un menor consumo para etanol, o una nueva crisis financiera.
El primero es el más probable, pero el que tendría menor impacto y más pasajero. Los analistas vienen amagando a que se sembraría más soja y menos maíz en EEUU desde febrero, y el USDA insiste en que no será así. Sin embargo si finalmente el paso de maíz a soja se produce, esto sería alcista para el maíz y negativo para soja. Cuanto más se demora la siembra, más posible es que ese paso se produzca. Pero además el lento ritmo de siembra es un problema en si mismo porque hace pensar en menos rindes.
Lo segundo es el consumo de biocombustibles en EEUU. La nueva ley sobre reducción de emisiones de efecto invernadero, podría perjudicar al maíz, al contemplar que cuando se usa maíz o soja para este fin en EEUU, alguien debe atender las necesidades de alimentación que Norteamérica deja de lado, y esto puede implicar desmonte en Brasil, Argentina u otros países. Un poco tirado de los pelos, pero la norma salió así, y no es claro que pasará en el mercado. Las apuestas son que el etanol que actualmente se está produciendo en base a maíz no tendrá vuelta atrás, aunque si podría impactar en lo sucesivo.
Lo tercero, que la crisis financiera recrudezca, parece poco probable. Es bueno aclarar que hablamos de la crisis por la que pasaron los mercados a fines del 2008. Los coletazos de la misma para la economía real todavía están lejos de los pisos, y todos sabemos eso, de allí que no se le preste tanta atención a los datos negativos que van saliendo. Sin embargo, se observó semanas atrás un cambio de tendencia, que encendió la luz que dice “los valores cayeron mucho, es hora de comprar”. El temor pasaría por una vuelta atrás en este sentido. Es decir que volvamos a un contexto de “hay que vender, no importa el precio!”
Localmente, el mercado de trigo sigue mostrando un precio político al cual vender se vuelve muy difícil, ya que los compradores al precio oficial son pocos y no quieren comprar gran volumen. Esto ocurre porque el precio real de mercado es inferior. Ello se debe no a que la situación internacional justifique los precios más bajos, sino a que la reducción de la competencia en el mercado interno, que es fruto justamente del accionar de gobierno, hace que el precio de equilibrio internamente sea menor al que sugieren las variables internacionales.
Dicho esto, el que tenga trigo debe ponerse a la cola de los compradores oficiales y esperar que le llegue el turno.
En cuanto a la campaña nueva, la cosa viene muy complicada, ya que la sequía persiste, y no hay síntomas de que se revierta. Esto de por sí hace que la intención de siembra se resienta. Pero además el manoseo del mercado por cuarta campaña consecutiva le quita atractivo a este cereal. La combinación de estos dos factores, hace que sea probable que el año próximo la producción de trigo a duras penas alcance para el consumo interno. En este contexto pensar que las exportaciones se abran es utópico, y por lo tanto quedaremos a merced del consumo interno de inmediato. Sólo la intervención oficial podría llevar el precio a valores similares a los del resto del mundo. Dicho esto no hay demasiadas razones del mercado para produci r trigo. Aún así y más en este contexto, valores de 150 U$S/tt para el año próximo parecen interesantes, aún cuando el contexto internacional justificaría más.
En cuanto a la soja, es el mercado más explosivo, y estamos presenciando el inicio de la explosión. Localmente frenar esta detonación es imposible. No hay mercadería, y la poca que hay se cotizará. Los compradores intentan demorar las mejoras de precio, pero esto no parece muy posible por la reducida oferta que estamos presenciando. Esto ha hecho que los precios sean muy interesantes, pero no sabemos que tanto más interesantes se pueden poner. Para ilustrar esto: si vendemos soja disponible (fin de mayo) y compramos soja para mayo 2010, tendremos una ganancias de aproximadamente 30 U$S/tt, y si la venta es en noviembre 2009 y la recompra mayo 2010, el diferencial está en torno de los 50 U$S/tt. Esto marca un cuadro inusualmente estrecho de oferta, razón por la cual se es tán dando incentivos de precio para que se liquiden stocks.
En cuanto al maiz basta decir que su precio de pizarra está más de 100 pesos por debajo del precio de mercado informado por la SAGPyA, situación que se parece a la del trigo antes de la intervención. La pregunta es si esto no podría disparar algún tipo de intervención, toda vez que de seguir por este camino no se sembrará ni trigo, ni maíz!
De todas formas ya es tarde para vender, comprar un CALL en Chicago y esperar la suba… los precios locales se retrasaron mucho respecto de Chicago. Ahora hay que esperar a ver si el precio mejora por medio de ventas a consumos, o bien mejora por algún tipo de intervención del gobierno.
Así las cosas, sin que exista una Junta Nacional de Granos, la situación en la que estamos ya es peor a la que nos imaginábamos cuando se empezaron a agitar los rumores de que la misma podría existir.

Dante Romano
Director Académico del Centro de Gestión Agropecuaria de Fundación Libertad

Desarrollo conjunto entre el INTI y el Ejército Argentino

Buenos Aires.- INTI - Electrónica e Informática y el Ejército Argentino han desarrollado en forma conjunta un subsistema de seguimiento automático de antena para aeronaves no tripuladas.
A cargo de la Dirección de Investigación, Desarrollo y Producción del Ejército Argentino se desarrolla desde hace un tiempo un sistema de aeronaves no tripuladas, el sistema Lipán.
En el mundo este tipo de tecnología está en plena expansión, dado que son aviones sin pilotos, usualmente llamados UAV (Unmanned Aerial Vehicle), con sistemas inteligentes de control y seguimiento.
Estos aviones son pequeños y se comandan desde una base de control terrestre a través de un piloto automático. Es así que en los países de mayor desarrollo industrial se comercializa este tipo de tecnología tanto para uso civil como militar.
Los usos civiles más importantes están orientados en la detección, control y seguimiento de catástrofes como incendios forestales o emergencias nucleares.
Actualmente, el Ejército Argentino, trabaja con el modelo Lipán M3 y se está perfeccionando un modelo Lipán XM4 con mayor autonomía energética y mayor nivel de desarme, entre otras mejoras.
Una de las características que necesitaron ser optimizadas fue la captación de la señal que envía la aeronave a la base de control y es ahí donde surge la colaboración del INTI.
Desde la Unidad Técnica de Instrumentación y Control del Centro INTI Electrónica e Informática se colaboró con el desarrollo de un subsistema de seguimiento de antena o autotracking para el enlace de video. El autotracking es un sistema automático para orientar una antena receptora en la base de operaciones. Hasta ahora el apuntamiento de la antena hacia la aeronave se realizaba de forma manual.
La aeronave tiene 3 cámaras de video, las cuales son multiplexadas, para poder salir del transmisor de video y recibir en la estación de control terrestre las imágenes. Estas señales son recibidas por una antena direccional que se orienta manualmente según el movimiento del avión. Esto requiere que una persona esté mirando una computadora, viendo donde va el avión y orientando la antena. A partir del autotracking este redireccionamiento se realiza en forma automática. Para el comando y seguimiento del avión, la base en tierra recibe información de posicionamiento desde el GPS a bordo del UAV. El autotracking aprovecha entonces esta información existente, calcula los ángulos de azimut (es el ángulo de una dirección contado en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte geográfico) y elevación necesarios para apuntar hacia el vehículo y finalmente comanda el sistema de servomotores para orientar la antena. Este avance, además, permite que el avión se pueda alejar más o se pierda de vista recibiendo mejor las imágenes de video que envía en tiempo real.
Específicamente, en el INTI se avanzó en el desarrollo del software embebido, es decir, integrado dentro de un sistema más complejo, y para esto está utilizando una base de software libre combinada con agregados propios, y también con la electrónica de control que está dentro del sistema de autotracking.
Si bien en estos momentos se encuentran realizando las pruebas y puesta a punto, en un futuro será de gran utilidad tanto para estas aeronaves LIPAN como para otros sistemas de seguimiento que se desarrollen en el Ejército, dejando abierta la posibilidad de que no solo se puedan utilizar cámaras para el envío de imágenes si no también la incorporación de otros dispositivos como por ejemplo sensores de radiación iónica (este tipo de sensores se está desarrollando actualmente en la Comisión Nacional de Energía Atómica) o algún otro sensor que se considere de utilidad para las necesidades de la comunidad.

Oportunidad para construir y refaccionar propiedades

Buenos Aires.- El Grupo Construya elaboró un estudio especial que muestra la oportunidad actual de construir y remodelar una propiedad.
¿Es oportuno invertir hoy en la construcción de una propiedad? Partiendo de esta pregunta, la asociación civil Grupo Construya, que agrupa a las 12 empresas líderes del sector de la construcción, realizó un estudio especial para determinar si en el contexto actual es más conveniente invertir en la construcción y refacción de una propiedad, comparado con julio de 2008.
“Aquellas personas que tengan ahorros disponibles en dólares y analicen distintas opciones de inversión, encontrarán que en este momento se presenta una excelente oportunidad para construir y/o refaccionar propiedades, ya que bajaron los costos de los materiales y de la mano de obra en dólares. Por ejemplo, si tomamos los datos de julio de 2008, la baja de los costos de los materiales fue de 14,8%, y de la mano de obra, de 15,7%; lo que implica una baja promedio de un 15,1% en dólares”, comentó Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya.

Los obesos que viajen por Aerolíneas no pagarán doble

Buenos Aires.- Se trata de la primera iniciativa que reconoce a la obesidad como una enfermedad, tras la sanción de la ley el año pasado. Cuando un pasajero/a obeso/a quiera solicitar una reserva de vuelo, lo debe hacer con 48 horas de anticipación y debe enviar por fax un certificado médico.Los/las obesos/as no deberán pagar asiento extra en los vuelos de cabotaje de Aerolíneas Argentinas (AA), una decisión que el especialista Alberto Cormillot consideró "la primera señal clara de respeto a la obesidad tras la sanción de la ley que la reconoce como enfermedad".La iniciativa se puso en marcha ayer y apunta a abarcar, en un futuro cercano, los vuelos internacionales, anunció Julio Alak, director de AA en representación del Estado."Esta es la primera y más clara señal, fuerte y concreta, de respeto a la obesidad, en su reconocimiento como enfermedad", dijo Alberto Cormillot, impulsor de la norma sancionada hace un año. El médico aplaudió la decisión que convierte a Aerolíneas en pionera "en respeto a la obesidad" y anunció que la reglamentación de la ley permitirá avanzar en el tema del transporte y otras medidas.El gerente de ventas de AA, Rubén Nóbile, explicó que cuando un pasajero/a obeso/a quiera solicitar una reserva de vuelo lo debe hacer con 48 horas de anticipación y debe enviar por fax un certificado médico. Nóbile señaló que con más de 135 centímetros de perímetro para la clase económica y 149 centímetros para la "business", el pasajero/a podrá ocupar dos asientos sin pagar doble.DenunciasMaría José Lubertino, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia dijo que "este gesto de Aerolíneas Argentinas nos pone a la vanguardia de las líneas aéreas" y explicó que el Inadi tomó varias denuncias de pasajeros/as obesos/as "que fueron maltratados antes, durante y después de viajar"."Todos los que van a comprar un pasaje doble en avión por obesidad pueden recurrir al Inadi, en caso de ser rechazados, y pueden solicitar el doble pasaje en otras compañías", sugirió la funcionaria. Además, mencionó tres denuncias recibidas en el Instituto sobre la dificultad para viajar en avión cuando se padece esa enfermedad. "Entiendo que cuando se trata de mayor confort se pague doble pero este no es el caso", señaló Lubertino.La funcionaria insistió en que "las líneas aéreas tienen que adaptar los espacios a las personas" y que esta decisión de AA de no cobrar doble a la persona obesa debe ser custodiada por todos, por eso, en caso de que no se lo respete, el Inadi otorgó un teléfeno: 0800-999-2345.El proyecto de ley que impulsó Mariel Calchaquí, diputada nacional de Tierra del Fuego, prohíbe a las empresas de transporte público aplicar una tarifa diferenciada -doble pasaje o "extra seat"- a los pasajeros que padecen obesidad.La iniciativa que Aerolíneas Argentinas puso en práctica ayer en sus 33 rutas domésticas puede servir para que el resto de las líneas aéreas tomen la misma medida.

El sistema de feedlots no da para más

Buenos Aires.- “En el último trimestre la oferta va a caer y en tal magnitud que se va a producir un aumento de los precios y con ello la recuperación del sector y el incremento de stock”, vaticinó el consultor ganadero durante el ciclo de charlas propuesto por la exposición que se llevó a cabo en Daireaux.
“Estamos a las puertas de la recuperación del sector, no por virtud sino por defecto”, le dijo el consultor Víctor Tonelli al numeroso grupo de productores que con atención siguió el ciclo de charlas desarrollado en el marco de ExpoDaireaux 2009.
“Las políticas oficiales terminaron por perjudicar mucho más al sector ganadero. Generaron la caída de la producción y van a terminar con un incremento del precio al consumidor”, dijo Tonelli.
Para el especialista, el sistema de feedlot, fortalecido con la política de gobierno, está rompiendo la ganadería argentina. “Hoy los subsidios representan el 50 % del precio del ternero. El invernador que no recibe subsidios no puede trabajar”, dijo. El feedlot creció el doble del año pasado a éste. En la actualidad, ya no hay más lugar en los feedlots. De estos establecimientos surge el 65 % de la oferta del mercado.
“La buena noticia es que este sistema no da para más. Podrá llegar a julio-agosto, se va a acentuar la falta de pago de los subsidios a partir de las elecciones”, le dijo Tonelli a los productores. ”La caída de la oferta va a ser bestial. Entonces, la suba del precio será irreversible”, vaticinó.
Para Tonelli, la ecuación es clara: caída de stock + seca + caída de los subsidios + oferta ridículamente baja = suba de precios.
A la hora de los argumentos, el consultor reveló algunos datos que resultan importantes y dan cuenta de la situación actual. En primer lugar, es inaudito el nivel de consumo de carne que tenemos los argentinos. De 2005 a 2008, el consumo de carne vacuna pasó de 62 a 69 kg/hab/año. En total, sumando los demás tipos de carne, los argentinos consumimos 110 kg.
Para Tonelli, la situación actual habla de un efecto tenaza. A los subsidios para la faena de animales livianos para consumo se le suma el desincentivo para la producción de animales pesados para exportación y la gran faena de hembras (más del 50 % del total). “La Secretaría de Agricultura de la Nación dejó de publicar la cifra así que probablemente el porcentaje haya ascendido”, expresó el analista.
Según los datos ofrecidos por el orador, en el año 2005, el 9 % del stock de vacas iba a faena. En 2008 esa cifra ascendió al 12 %. En el caso de las vaquillonas pasó del 17 al 23 % y el de las terneras hembras del 26 al 32 %. “La consecuencia inmediata de esta política es el envejecimiento del rodeo”, dijo Tonelli.
“El gobierno habla de redistribución y así es como le da 20 pesos por ternero al productor y 200 por ternero a los feedloteros”, ironizó el consultor.
El tema de los cueros también fue traído a consideración por el especialista. Poniendo el ojo en las curtiembres, dijo que los exportadores vendieron apenas un 20 % menos de valor pero a los productores le bajaron el precio del cuero un 90 %. Los productores no debemos olvidar que en condiciones normales, el cuero representa un 12 % del valor del animal.

El principio del fin
A la hora de las perspectivas, Tonelli expresó que una de las buenas noticias es que en el mundo va a caer la demanda pero también la oferta. “Hoy el problema es de financiación o de garantías de cobranza. No hay problemas de mercado ni precios, por el contrario”, expresó.
Sobre los compromisos de Cuota Hilton, el consultor arriesgó que no se va a cumplir con la totalidad de la cuota este año. Pero en el intento de lograrlo, además, se está mal vendiendo. Para no perder la cuota, los exportadores están agregando cortes que bajan el valor de la tonelada.
“Hasta fines de agosto, los feedloteros van a escupir la oferta prevista. Luego, ante la falta de pago de los subsidios, la actividad de los feedlots va a empezar a caer y por ende caerá la oferta de carne para el mercado interno. Por su parte, la oferta pastoril está doblemente afectada por los subsidios y las ventas anticipadas ante la sequía”, enumeró Tonelli.
“En el último trimestre la oferta va a caer, con o sin cambios en la política de carnes, va a caer y en tal magnitud que se va a producir un aumento de los precios y con ello la recuperación del sector y el incremento de stock”, concluyó el consultor ante un grupo de productores deseosos de un poco de alivio ante tanta adversidad.