miércoles, 1 de octubre de 2008

El Relax encuentra en Alta Gracia un lugar de privilegio

Córdoba.- Alta Gracia se encuentra ubicada en la provincia de Córdoba a 720 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en una privilegiada ubicación en el corazón de esta provincia en las sierras chicas.Esta ciudad por su valor patrimonial e histórico se ha convertido en una de las favoritas para el turismo cultural, pero además de ello ofrece al turista diversos servicios y actividades que complementan de manera inmejorable la oferta turística, dándole un especial valor agregado.Desde sus comienzos en la actividad turística, hace ya casi 100 años, la ciudad de Alta Gracia era recomendada por su especial clima serrano, que mejoraba la calidad de vida por su aire puro y el clima seco, condiciones peculiares que aun perduran.Solares del Alto Hotel & Spa(Grupo Solares) inaugurado en el año 2003, se ha preocupado de manera constante en el bienestar y relajación de sus huéspedes que llegan a la ciudad de Alta Gracia motivados por la cultura, el golf, la naturaleza, entre otros, perfeccionando y acondicionando sus instalaciones para dicho fin, creando de esta manera el Solares Life Health Center.Solares Life ofrece tres alternativas para el alivio físico y mental de sus clientes:- El Spa que brinda varias alternativas para el cuerpo, masajes descontracturantes con aromaterapia, hidromasajes, máscaras para renovación celular, drenaje linfático, sauna, etc.- El Active Pilates preparado y acondicionado especialmente en una sala del hotel, para fortalecer, flexibilizar y tonificar los músculos.- Solares Dance con sus exclusivas clases de tango y salsa, en un ambiente cálido y tranquilo, brindado por profesores de primer nivel.
Además de ello Solares del Alto Hotel & Spa cuenta con piscina climatizada, gym, sala de yoga y gimnasia, y un sector especial para las terapias complementarias de Reiki, Shiatsu, Refloxología, y Gemoterapia.Así es como estos servicios mejoran la propuesta de Alta Gracia, logrando ofrecer un producto turístico completo, atractivo, pensando en que la estadía de quienes visiten la ciudad sea placentera, cumpliendo con las expectativas, y de relax que permitan renovar las fuerzas para volver a la vida cotidiana.
Promociones Relax en Alta Gracia (de Agosto a Diciembre)
Mini Escapada (2 días, 1 noche) Incluye: alojamiento en habitación Matrimonial Superior / desayuno buffet / cena con bebida y vino de bodegas Norton / recepción y evaluación por parte del profesional / sauna / masaje descontracturante – relajante con aromas / hidromasaje / infusión de hierbas.Tiempo aproximado Spa: 2 horas$ 295 + IVA
Spa en las Sierras (3 días, 2 noches) Incluye: alojamiento en habitación Matrimonial Superior / desayuno buffet / cena con bebida y vino de bodegas Norton / recepción y evaluación por parte del profesional / sauna / limpieza facial profunda / masaje descontracturante – relajante con aromas / hidromasaje / infusión de hierbas.Tiempo aproximado Spa: 3 horasEl paquete incluye Dos (2) sesiones de Spa por persona$ 735 + IVA
Spa Total (7 días, 6 noches) Incluye: alojamiento en habitación Matrimonial Superior / desayuno buffet / cena con bebida y vino de bodegas Norton / recepción y evaluación por parte del profesional / sauna / limpieza facial profunda, con máscara de colágeno / pulido corporal más nutrición / hidromasaje + shiatzu / ozonoterapia / masaje descontracturante – relajante con aromas / piedras calientes + drenaje linfático mecánico (ultrabajafrecuencia) / microdermoabrasion con diamantes / infusión de hierbas.Tiempo aproximado Spa: 10 horasEstas 10 horas se implementarán durante toda la estadía del pax.$ 1440 + IVA

Tres agrupaciones estudiantiles piden un boleto estudiantil

Río Cuarto .- Presentaron un proyecto en el Concejo Deliberante para que haya un boleto estudiantil que cueste la mitad de lo que sale actualmente el boleto de colectivo.
Tres agrupaciones estudiantiles, el Movimiento Nacional Reformista (MNR), Movimientos del Sur, el Movimiento Universitario de Izquierda pidieron este lunes al Concejo Deliberante que haya en nuestra ciudad un boleto estudiantil a la mitad del precio actual.
Las agrupaciones proponen un boleto estudiantil para alumnos universitarios y secundarios que cueste el 50 por ciento menos del boleto actual, sujeto a las variantes que pueda sufrir de acuerdo a nuevas tarifas.
Además, que se pueda utilizar de lunes a lunes y no de lunes a viernes como era la propuesta inicial impulsada por la Federación Universitaria Río Cuarto (FURC).
"Este derecho de los estudiantes tiene que ser reconocido; lo hacemos a 32 años de La Noche de los Lápices; creemos que la sociedad está a un nivel de maduración suficiente como para poder darse este debate y poder lograr esto", manifestó el dirigente de las tres agrupaciones estudiantiles.
Los universitarios piden una universidad más inclusiva y la puesta en marcha del boleto estudiantil.
Fuente: LV16

En Julio dijeron 0%, en Octubre 150% más

Río Cuarto .- La planta política incrementó sus sueldos dos veces y medio más. Hace tres meses los concejales oficialistas descartaban un aumento. Lo consideraron inoportuno debido a la crisis que envolvía al país. Vea los nuevos números de los sueldos que darán que hablar
El martes por la noche el Concejo Deliberante aprobó aumentos de sueldos para concejales y funcionarios municipales que van del 109 al 150 por ciento. Sin que medie debate alguno y con despacho unánime fue aprobada la nueva norma que regirá con los haberes del mes que hoy comienza. El intendente cobrará 6.900 pesos, es decir 109 por ciento más de su sueldo actual.
Paradójicamente, hace tres meses el bloque "Río Cuarto para Todos" consideró inoportuno un aumento para la planta política, debido a la crisis que envolvía al país. Esa bancada anunció el 17 de Julio en conferencia de prensa que resolvió no aumentar las dietas de sus miembros, a pesar de tener la facultad de poder hacerlo. La postura coincidía con lo que había planteado Juan Jure cuando asumió como intendente de la ciudad.
Según se puede conocer en la web oficial del gobierno, www.riocuarto.gov.ar, los 52 integrantes de la planta política, incluidos los 11 concejales del oficialismo, contaban con sueldos muy por debajo de sus colegas de otras localidades.
Según se explicó oficialmente "nunca se ajustaron los ingresos a los últimos cambios inflacionarios"; el intendente municipal percibía por todo concepto la suma de $ 3500, mientras que los concejales tenían una remuneración de $ 2500.
Luego de una charla con el intendente interino Eduardo Yuni, los 11 concejales del oficialismo ratificaron, en rueda de prensa, que iban a conservar el monto de sus salarios, al menos hasta que se estableciera el nuevo presupuesto anual el venidero 30 de octubre.
"Decidimos tener un gesto hacia la ciudad. Tenemos la facultad de aumentar nuestros salarios y el del intendente pero el mismo Jure nos había manifestado su intención de no aumentar sueldos atento a la situación que vive el país", explicó el presidente del bloque Gustavo Segre. "Vamos a superar esta etapa dando continuidad a los salarios vigentes y de esa manera cuando recibamos el nuevo presupuesto veremos si nos encontramos con un panorama distinto", agregó.
La presidenta interina del concejo deliberante Lucía Aliberto recordó que el sueldo de un concejal de Río Cuarto es duplicado por los de otras ciudades de Córdoba, pero aclaró en su momento que "la crisis social que tuvo y tiene en vilo a todo el país no nos permite hoy estar hablando de un aumento. Vamos a esperar a tener una provincia distinta y un país distinto para poder volver a analizar un incremento".
Los nuevos números de los sueldos que darán que hablar
Un secretario "full time", recibió un incremento del 130 por ciento y percibirá 6.210 pesos.

Un secretario "part time", cobrará 5.520 pesos, con el 104 por ciento de aumento.

Un secretario, dedicación exclusiva, 5.520 pesos, mientras que un subsecretario "part time", cobrará 4.830 pesos.

Un concejal "full time", tendrá un incremento del 148 por ciento, con una dieta de 6.210 pesos.
Mientras tanto, el fiscal municipal, los miembros del Tribunal de Cuentas y el defensor del Pueblo pasarán a cobrar un haber que representa entre el 70 y el 90 por ciento de sueldo más alto, igualando el monto cobrado por el intendente.
Este aumento, que por unanimidad aprobó anoche el cuerpo deliberativo, lo cobrarán funcionarios y concejales, entre cuotas en Octubre, Noviembre y Diciembre.


Fuente: LV16

Menos coparticipación

Río Cuarto.- En el breve lapso de 45 días, cerca de un millón de pesos menos ingresaron a las arcas de la Municipalidad en concepto de coparticipación provincial.
En las últimas tres quincenas, la caída ha sido permanente, y según los datos que dio a conocer el gobierno municipal llegaron 930 mil pesos menos de lo previsto en ese período.
Según los números de la administración local, en la primera quincena de setiembre llegaron 400 mil pesos menos de coparticipación; en la segunda quincena de agosto la merma había sido de 350 mil pesos y, en los primeros 15 días de aquel mes, el municipio recibió 280 mil pesos menos.
El secretario de Economía, Marcelo Terzo, se reunió con el intendente Juan Jure para analizar la situación no sólo de los fondos que llegan desde la Provincia sino, además, la situación financiera general del municipio.
Según el funcionario, las cuentas se han estabilizado a pesar de que la recaudación no se recupera. “El municipio está gastando menos y recaudando parecido a los meses anteriores. Lo que nos sorprendió es que van tres quincenas seguidas que recibimos menos coparticipación», destacó el funcionario de Río Cuarto.
Fuente: La Mañana

Río IV: frenan otra vez construcción de edificios

Río Cuarto .- El auge de las propiedades horizontales llegó a un callejón sin salida ya que la Municipalidad anunció que no puede controlar su ejecución y que por la falta de inspectores se frenará otra vez la construcción de edificios, tal como sucedió hasta el 4 de setiembre pasado por un lapso de 45 días.
Esta vez la medida será mucho más grave pues sería por tiempo indeterminado, dado que el gobierno del intendente Juan Jure avisó que no está en condiciones de supervisar las obras en altura.
Enterados de la situación, tanto los vecinos autoconvocados afectados por varios edificios que se construyen con irregularidades como el Colegio de Arquitectos rechazaron de plano la medida. El Concejo Deliberante definía anoche el dispositivo a aplicar, en el marco de una sesión de alta tensión política.
El jefe del bloque oficialista, Gustavo Segre, dio a conocer la decisión este martes, tras recibir la comunicación del Ejecutivo, en el sentido que no podrá cumplir con la supervisión de las obras que se fijaron en la norma de hace apenas dos meses.
De inmediato, los cuatro bloques acordaron redactar un proyecto por el cual se suspenderán las habilitaciones de los permisos de nuevas construcciones que se concedieron tras la primera prórroga, iniciativa que era motivo de una larga deliberación anoche en el recinto.
La ordenanza 40/08 establece una serie de medidas de control para evitar que las nuevas construcciones produzcan daños a las casas colindantes.
En los puntos más relevantes se determina la creación de un registro de viviendas afectadas y que el Ejecutivo solicite a los responsables de las obras generadoras de daños la recomposición de las viviendas afectadas.
Se demanda como requisito para la tramitación del permiso de obra para la construcción de edificios la presentación de un Informe Técnico de Seguridad de Viviendas Linderas (ITSV), donde se detallen las medidas de protección y prevención de riesgos respecto de éstas.
Por el contrario, lo que no se pudo incluir en el texto de la ordenanza son los retiros de tres metros que ahora se están discutiendo en el seno de la comisión especial.
Debe aclararse que tras el vencimiento de la prórroga concedida, se reabrió el registro de inscripciones con unos 40 pedidos para hacer nuevas torres.
Ahora, con esta nueva ordenanza, esos edificios se frenarán otra vez hasta que se garanticen los controles que se fijaron para evitar daños a las viviendas lindantes. Según el director de Planeamiento, Mariano Ambroggio -cuestionado porque habría colisionado sus intereses empresariales con su responsabilidad como funcionario-, los concejales no acudieron para consultarlo.
Anoche, los vecinos autoconvocados en contra de los daños provocados por el boom de la construcción llevaron su reclamo al Concejo Deliberante, lugar donde también protestaron empresarios de la construcción y representantes de los colegios profesionales. Los autoconvocados criticaron al titular de Planeamiento, quien informó que no podrá controlar las nuevas obras “por falta de recursos”. “Esto es un desgobierno”, señaló Rogelio Scoppa, uno de los dirigentes del grupo.
Fuente: La Mañana

Otra vez los inversores argentinos se vuelcan al ladrillo

El País.- Una crisis más, aunque esta vez sea externa, y una vez más el sector inmobiliario que se posiciona como una alternativa para preservar los ahorros en la Argentina. Como viene sucediendo históricamente cuando hay incertidumbre financiera, el ladrillo aparece como una opción segura. En el último año, frente a una pérdida entre 30 y 50 por ciento en los activos financieros, los inmuebles -promedio país- generaron una rentabilidad de 15 por ciento.
Aunque todavía la tormenta se está abatiendo y es difícil hacer proyecciones a mediano plazo, Germán Gómez Picasso, director del sitio especializado Reporte Inmobiliario, dijo a LA MAÑANA que es “altamente probable” que se refuerce la demanda de propiedades: “Los fundamentals del sector no han cambiado en la Argentina, por lo que no tenemos los problemas que desataron la crisis en Estados Unidos y Europa. Aquí no hay, no hubo y no habrá por un tiempo exceso de financiamiento. El sector está apalancado sobre el comprador-inversor”.
El agente inmobiliario Sergio Villella coincide con ese pronóstico. “Igual que en el ’95 y en el ’01 más por espanto que por amor los inversores se inclinan hacia las propiedades -comenta a este diario-. Ya hace varias semanas que tenemos consultas de quienes plantean qué tipo de negocio les podemos ofrecer. No están focalizados, buscan oportunidades de inversión”.
También sostiene que es muy probable que en esta oportunidad los inversores se inclinen por unidades próximas a la posesión “y no tanto a las que están recién comenzadas o por iniciarse. De todos modos, hay que ver cómo se mueve el mercado”.
A quienes tenían el dinero en el país los especialistas prevén que en esta oportunidad se sumarán aquellos que están repatriando dólares escapando del tsunami que se abate sobre los mercados internacionales.
Una diferencia de esta coyuntura en el sector es que ha surgido una competencia: el dólar barato. Los ahorristas ahora se dividen entre dos opciones: propiedades de menos de hasta 100 mil dólares o la divisa que también actúa como refugio y viene ganado terreno en las últimas semanas. Ayer ganó un centavo respecto del lunes y cerró a 3,15 pesos, recuperando a lo largo de setiembre 3,61 por ciento (11 centavos). Los analistas consideran que esta tendencia podría seguir.
Pocos metros y caros
La construcción ha sido uno de los motores del crecimiento económico argentino, pero siempre en función de las compras de quienes tenían ahorros, ya que el gran ausente fue (y seguirá siendo) el crédito. “Los usuarios de primera vivienda no pueden acceder porque no tienen los recursos. Si alguna pareja recién casada lo hace es porque tiene un padre que le compra el departamento, por lo que no pertenece al segmento medio-medio bajo”, plantea Gómez Picasso y, en ese contexto, enfatiza que la oferta se concentra desde 2002 en los clientes que pueden desembolsar hasta 100 mil dólares o más.
Muy gráfico, sintetiza: “Los desarrollistas piensan más en el tamaño de la billetera que en el de la propiedad”. Por eso la tendencia en Buenos Aires y Rosario son los studios, monoambientes de unos 35 m2 que se lanzan con precios que oscilan entre los 2.200 y 3.500 dólares. En Rosario el valor, en pozo, es de 1.300 dólares.
Córdoba no entra en esta línea por limitaciones legales. Para vivienda la construcción mínima permitida es de 40 m2 propios. La oferta para inversores, entonces, se concentra en los departamentos de un dormitorio en Nueva Córdoba o, por entre 45 mil y 50 mil dólares, en la zona de Alberdi, Alto Alberdi y Nuevocentro Shopping.
Sin embargo, Villella advierte sobre la orientación de operaciones de cordobeses hacia Rosario. “Como la intención es preservar el valor del dinero, la ubicación no es la clave; lo que pesa es la oportunidad y la posibilidad de rentabilidad”, apunta.
Extranjeros afuera
Así como los inversores internos siguen apostando al ladrillo, los compradores extranjeros que poco más de un año atrás movilizaban el sector en barrios porteños como Palermo, Puerto Madero, Recoleta o San Telmo se han retirado. Es que, por la crisis, hoy pueden comprar propiedades en Miami o Valencia por la misma plata que en Buenos Aires.
Una encuesta de Reporte Inmobiliario es muy clara sobre este aspecto. Ante la consulta “si tuviera 200 mil dólares para invertir en bienes raíces, ¿qué lugar elegiría?”, la mayoría optó por Miami (42%), quedando Buenos Aires en segundo lugar con 27% y Punta del Este en tercera ubicación con 15%. Más atrás se acomodaron Río de Janeiro (7%), Panamá (6%) y Madrid (3%).
Gómez Picasso señala que hasta hace unos meses algunas empresas venían a sondear el mercado argentino y muchas no se quedaban porque “no lo entendían; no se explicaban cómo se sostenía sin financiamiento. Ahora tienen oportunidades a muy buen precio en otros lugares del mundo”.
Fuente: La Mañana