Buenos Aires.- Atos Origin, empresa internacional líder en servicios de IT, anunció que la prueba técnica final para los juegos olímpicos Beijing 2008 fue exitosa. La empresa es responsable por el sistema TI que retransmite los resultados, las pruebas y la información sobre los deportistas a los espectadores y medios de comunicación de todo el mundo en tiempo real. La prueba tiene el objetivo de asegurar que el staff, la tecnología y los procedimientos están preparados ante cualquier situación. Además, brinda a los periodistas y trasmisores la oportunidad de familiarizarse con los sistemas y asegurarse que tienen toda la información que necesitan para transmitir los Juegos Olímpicos a más de 4 billones de teleespectadores alrededor del mundo.“La preparación llevada a cabo por el Comité Organizador de Beijing 2008 junto con Atos Origin fue excelente”, comentó Benoît Gauthier, Director de Tecnología del Comité Olímpico (IOC). Y remarcó: “Atos Origin utiliza su gran experiencia para desarrollar un rol clave en la organización de la prueba técnica final”.El acuerdo entre Atos Origin y el Comité Olímpico Internacional (COI) es el mayor contrato tecnológico relacionado con el deporte, ya que cubre los Juegos de Atenas 2004, Turín 2006, Beijing 2008, Vancouver 2010 y Londres 2012.
Acerca de Atos Origin
Atos Origin es una compañía internacional de servicios de tecnologías de la información. Su objetivo es transformar la visión estratégica de sus clientes en resultados, mediante una mejor utilización de las soluciones de consultoría, la integración de sistemas y el outsourcing. La compañía tiene una plantilla de más de 47.000 profesionales en 40 países, y su facturación anual supera los 5.600 millones de euros. Atos Origin es partner tecnológico mundial para los Juegos Olímpicos, y sus clientes son grandes compañías internacionales de todos los sectores de actividad. Para más información: www.atosorigin.com
viernes, 18 de julio de 2008
Nuevos productos para la salud equina
Buenos Aires.- Agropharma, el laboratorio transnacional de origen argentino, lanza Cumedrol Depot, Ceftiofarma I y Furamid, tres nuevas soluciones farmacéuticas que amplían el porfolio de productos de la compañía destinados a mejorar la salud y el bienestar del equino.“La industria hípica se encuentra en plena expansión en el país y el mundo entero como consecuencia de la creciente demanda de caballos de competencia deportiva, de entretenimiento y del trabajo cotidiano. Por ello, consideramos relevante el aporte al mercado de nuevos y mejores medicinales veterinarios focalizados en la salud equina y en esa línea desarrollamos estos tres nuevos productos”, sostiene Ricardo Capece, Presidente de la compañía. Cumedrol Depot es un antiflamatorio esteroide destinado, básicamente, al tratamiento de afecciones del aparato locomotor de equinos como artritis, tendinitis, sinovitis y miositis. Especialmente formulado para equinos deportivos, el fármaco también está indicado para caninos y felinos. “Cumedrol Depot, es un producto de calidad superior fabricado en Argentina, con un costo acorde al mercado local, con las mismas exigencias y características farmacológicas que se requieren a nivel mundial. Tiene como ventaja una potencia antiflamatoria de larga acción que puede durar varios días y hasta 6 semanas, tiene flexibilidad en su uso y su aplicación es en forma inyectable”, explica Juan Carlos Capece, Director Técnico del laboratorio. Por su parte, Ceftiofarma I es un antibiótico de amplio espectro indicado en el tratamiento de una gran variedad de infecciones bacterianas, entre las que se pueden destacar: pulmonares, urinarias, óseas, cutáneas y septicemias (infecciones generalizas), en equinos, bovinos y porcinos. Este producto está formulado a base de Ceftiofur monosódico, un activo contra bacterias Gram positivas y Gram negativas incluyendo variedades productoras de betalactamasa. “Las rápidas y altas concentraciones que se logran en los tejidos afectados le confieren efectividad, rapidez de acción y un amplio margen de seguridad” sostiene Capece.Por último, Furamid es un diurético inyectable indicado ante edemas de distinta localización y origen como: pulmonares, cardíacos, renales, hepáticos o por gestación. Asimismo, puede ser utilizado para la prevención y tratamiento de hemorragia pulmonar inducida por ejercicio (sangrado pulmonar) algo muy común en caballos deportivos. “Este diurético tiene una potente acción terapéutica, descongestivo, hipotensor (ayuda a bajar la tensión dentro de los canales pulmonares de los caballos) y posee un amplio margen de seguridad. Controla la diuresis de acuerdo a las necesidades que pueden ir desde una moderada hasta una rápida e inmediata”, concluye el directivo del laboratorio.
Sobre Agropharma
Laboratorio transnacional de origen argentino que provee soluciones integrales para la productividad, la performance y la salud animal. Desde su fundación – en 1917- hasta hoy Agropharma ha crecido en investigación y capacidad de producción, lo que le permite ofrecer a sus usuarios productos de alta calidad. Los mismos son desarrollados y elaborados en plantas propias bajo estrictas medidas de bioseguridad.
Sobre Agropharma
Laboratorio transnacional de origen argentino que provee soluciones integrales para la productividad, la performance y la salud animal. Desde su fundación – en 1917- hasta hoy Agropharma ha crecido en investigación y capacidad de producción, lo que le permite ofrecer a sus usuarios productos de alta calidad. Los mismos son desarrollados y elaborados en plantas propias bajo estrictas medidas de bioseguridad.
La vegetación es un indicador del cambio climático
Buenos Aires.- La variación de la flora está condicionada a períodos de inundación y sequía que se miden en pulsos. Según una investigadora de la Universidad del Noreste (UNNE), las curvas de dichos pulsos indican la plasticidad de la vegetación para volver a la situación anterior a la perturbación hídrica. La distribución de la vegetación fluvial en el Bajo Paraná, es decir, desde la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta la localidad de Diamante, en Entre Ríos, está condicionada por el régimen de pulsos hidro-sedimentológicos. Así lo demuestra un estudio realizado por Sylvina Casco, integrante y docente del Centro de Gestión Ambiental y Ecología (Cegae) de la UNNE y del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal). Casco, quien en su calidad de licenciada en zoología y doctora en biología, ha hecho varias investigaciones relacionadas con la vegetación del Paraná, explica en su trabajo, que la misma es un indicador de los cambios climáticos regionales y globales; y que su distribución está condicionada por los períodos extremos como son las inundaciones y las sequías. Según explicó Casco a la Revista Ciencia y Técnica, el análisis del régimen de pulsos en cada posición topográfica de la planicie en la cual crecen las plantas, permite explicar los límites de su distribución y la velocidad que tiene cada tipo de paisaje de retomar su condición anterior a alguna perturbación (resiliencia). Pulsos de energía y materia Casco comenta que “el análisis de la vegetación fluvial, como expresión de las características y la dinámica del paisaje, ha sido ampliamente reconocida y usada con distintos enfoques metodológicos y prioridades”. Pero aclara que “desde los primeros trabajos en 1944 y hasta fines de la década del ‘80, la mayor cantidad de contribuciones ecológicas publicadas para Sudamérica estuvieron referidas al conocimiento de lagos y otros ambientes de aguas quietas, con poca observación sobre los ríos. Buena parte de los trabajos producidos en ese período fueron de tipo descriptivo y constituyen, en su conjunto, una base de información generalmente dispersa, referida a condiciones abióticas y bióticas”. El funcionamiento y estructura de los ríos con planicie de inundación, como el Paraná, están condicionados por las inundaciones periódicas. Según Casco, a partir de los estudios realizados por el doctor Juan José Neiff, un pionero en el estudio de este río, se conoce que, en realidad, se trata de “pulsos de energía y materia” o “pulso hidrosedimentológico”. En ríos como el Paraguay o el Paraná, las crecientes y las bajantes conforman dos fases complementarias de ese pulso hidrosedimentológico: aguas altas o potamofase y aguas bajas o limnofase, las cuales tienen una influencia notable en la estabilidad de los ecosistemas del macrosistema fluvial. Este régimen de pulsos está caracterizado por atributos hidrológicos, contenidos en la función FITRAS (acrónimo de: Frecuencia, Intensidad, Tensión, Regularidad, Amplitud, Estacionalidad), propuesta por Neiff. La frecuencia, la intensidad y la amplitud de ambas fases del pulso dependen de la posición topográfica en las cuales crece la vegetación, por lo que, en cada punto de la planicie o de las islas, los efectos de una misma creciente son potencialmente distintos. El análisis del régimen de estos pulsos de inundación en cada posición en la cual crecen las plantas, permite explicar los límites de su distribución y la velocidad que tiene cada tipo de paisaje de retomar su condición anterior a alguna perturbación. Pero también puede realizarse el análisis a la inversa.
Vegetación, indicador de cambios y perturbaciones
La vegetación de la planicie del Bajo Paraná no se distribuye en forma homogénea, sino que evidencia pautas repetitivas en su distribución. La presencia, ausencia y frecuencia de las especies indican la receptividad del hábitat y si el sitio es favorable o desfavorable para ellas. La mayor parte de la vegetación fluvial se distribuye en un amplio rango de condiciones de hábitat que indican la plasticidad de cada especie, o sea, la capacidad para resistir a hidroperíodos críticos, la que se refleja en curvas. Las unidades de paisaje herbáceas como los bañados, esteros, juncales, pajonales presentan una tendencia a distribuirse con mayor frecuencia en posiciones más bajas. La vegetación leñosa como palmares, alisales, sauzales y bosques se distribuye con mayor frecuencia en zonas más elevadas de la planicie del Bajo Paraná. Además, ninguna semilla de las plantas del río Paraná germina en condiciones de inmersión prolongada, con lo cual las posibilidades de la vegetación para colonizar la planicie de inundación no son las mismas en puntos con diferentes fases hidrológicas. Así se observó durante prolongadas sequías (período 1943-1970) y en fases hiperhúmedas, a partir de 1971. Casco concluye de esa manera que “la vegetación es un indicador local sintético de la heterogeneidad del paisaje y, especialmente, del grado de conexión entre distintos sectores del paisaje y el régimen de pulsos de inundación”. E insiste en que “la colonización de un sitio de la planicie, distribución, crecimiento y producción de la vegetación, dependen en mayor o menor medida de su posición topográfica y de la frecuencia, intensidad, tensión, amplitud y estacionalidad de las fases del pulso hidrosedimentológico en cada sitio”. Dado que la vegetación está condicionada en su distribución y abundancia por las perturbaciones extremas que imponen las inundaciones y las sequías, es un muy buen indicador de cambios climáticos regionales y globales, reitera Casco. Y concluye: “Como es factible valorar el ajuste entre ese indicador y el factor forzante (inundaciones y sequías), la vegetación constituye un valioso elemento para el seguimiento de perturbaciones naturales o de disturbios del régimen hidrológico”.
Por Catriel López Acosta - UNNE Agencia CyTA, Instituto Leloir
Vegetación, indicador de cambios y perturbaciones
La vegetación de la planicie del Bajo Paraná no se distribuye en forma homogénea, sino que evidencia pautas repetitivas en su distribución. La presencia, ausencia y frecuencia de las especies indican la receptividad del hábitat y si el sitio es favorable o desfavorable para ellas. La mayor parte de la vegetación fluvial se distribuye en un amplio rango de condiciones de hábitat que indican la plasticidad de cada especie, o sea, la capacidad para resistir a hidroperíodos críticos, la que se refleja en curvas. Las unidades de paisaje herbáceas como los bañados, esteros, juncales, pajonales presentan una tendencia a distribuirse con mayor frecuencia en posiciones más bajas. La vegetación leñosa como palmares, alisales, sauzales y bosques se distribuye con mayor frecuencia en zonas más elevadas de la planicie del Bajo Paraná. Además, ninguna semilla de las plantas del río Paraná germina en condiciones de inmersión prolongada, con lo cual las posibilidades de la vegetación para colonizar la planicie de inundación no son las mismas en puntos con diferentes fases hidrológicas. Así se observó durante prolongadas sequías (período 1943-1970) y en fases hiperhúmedas, a partir de 1971. Casco concluye de esa manera que “la vegetación es un indicador local sintético de la heterogeneidad del paisaje y, especialmente, del grado de conexión entre distintos sectores del paisaje y el régimen de pulsos de inundación”. E insiste en que “la colonización de un sitio de la planicie, distribución, crecimiento y producción de la vegetación, dependen en mayor o menor medida de su posición topográfica y de la frecuencia, intensidad, tensión, amplitud y estacionalidad de las fases del pulso hidrosedimentológico en cada sitio”. Dado que la vegetación está condicionada en su distribución y abundancia por las perturbaciones extremas que imponen las inundaciones y las sequías, es un muy buen indicador de cambios climáticos regionales y globales, reitera Casco. Y concluye: “Como es factible valorar el ajuste entre ese indicador y el factor forzante (inundaciones y sequías), la vegetación constituye un valioso elemento para el seguimiento de perturbaciones naturales o de disturbios del régimen hidrológico”.
Por Catriel López Acosta - UNNE Agencia CyTA, Instituto Leloir
GOL ofrece vuelos en la temporada de invierno a Bariloche
Buenos Aires.- GOL anunció que ofrecerá vuelos a turistas en Brasil que deseen aprovechar la alta temporada de invierno en la ciudad de Bariloche (Argentina). La Compañía contará con 86 vuelos charter, los sábados y domingos, hasta el día 6 de septiembre. Hay opciones de salidas desde los aeropuertos de Galeão (Rio de Janeiro), Curitiba (PR), Confins (Minas Gerais), Campinas (SP), Guarulhos (SP) y Porto Alegre (RS). Los viajes para Bariloche serán comercializados por las operadoras de turismo Agaxtur, BRT, Calcos, Fénix, Maktour, Personal / Uneworld y Urbi et Orbi. “Bariloche es un destino muy solicitado por los brasileños durante el inverno, por su óptima infraestructura turística. Los vuelos charter facilitarán el acceso a la Región y contribuirán a la popularización del transporte aéreo en la América del Sur”, afirmó Eduardo Bernardes, Director Comercial de GOL.
GOL exime la tasa de transporte de esquí y snowboard
Durante la temporada de invierno, del 15 de junio al 15 de agosto, los pasajeros de GOL tendrán derecho a transportar un par de esquís o un snowboard sin pagar ninguna tasa extra. Estos materiales serán parte de la franquicia de equipaje, que es de 23kg por pasajero, para vuelos domésticos o internacionales. A partir del segundo par de esquís o del segundo snowboard, serán cobrados US$ 50,00 por equipo. La exención de tasa será válida para todos los vuelos de GOL, nacionales e internacionales.
GOL exime la tasa de transporte de esquí y snowboard
Durante la temporada de invierno, del 15 de junio al 15 de agosto, los pasajeros de GOL tendrán derecho a transportar un par de esquís o un snowboard sin pagar ninguna tasa extra. Estos materiales serán parte de la franquicia de equipaje, que es de 23kg por pasajero, para vuelos domésticos o internacionales. A partir del segundo par de esquís o del segundo snowboard, serán cobrados US$ 50,00 por equipo. La exención de tasa será válida para todos los vuelos de GOL, nacionales e internacionales.
Casi 5 veces más burocracia que en los países desarrollados
Buenos Aires.- La media sanción en la Cámara de Diputados del proyecto del oficialismo que ratifica el aumento de las retenciones se obtuvo gracias a que se dispuso compensar a los productores más pequeños. El esquema de compensaciones elegido fue motivo de intensas polémicas y negociaciones. Sin embargo, hay evidencias para afirmar que las posibilidades de que el esquema sea administrado de manera ágil son remotas. En consecuencia, no va a evitar que se desaliente la producción pero abrirá nuevas oportunidades para expandir la burocracia y la corrupción. Las retenciones móviles ya tienen media sanción legislativa. En la negociación política fue clave el esquema de compensaciones a favor de los productores más pequeños. Para quienes comercialicen menos de 300 toneladas se promete devolver un monto que llevaría la carga “efectiva” de la retención al 30%. Para los que comercialicen entre 300 y 750 toneladas la devolución la reduciría al 35%. Para los que comercialicen entre 750 y 1.500 toneladas se procura que la carga “efectiva” se reduzca al 35% para las primeras 750 toneladas. Quienes comercialicen más de 1.500 toneladas no tendrán derecho a reintegro.El esquema es políticamente atractivo porque discrimina por tamaño de la explotación. Pero, desde el punto de vista administrativo, demanda gestionar reintegros de montos importantes a miles de productores dispersos geográficamente que tienen una larga tradición de operar en la informalidad. ¿Cuenta el Estado con capacidad de gestión suficiente para abordar semejante desafío? No es posible una respuesta terminante, aunque existen antecedentes. Uno importante es la Encuesta a Empresas del Banco Mundial para medir el porcentaje de tiempo de trabajo de una semana típica que las empresas destinan a cumplir con los requerimientos que imponen las regulaciones. La comparación para el año 2006 muestra que:En los países desarrollados se destina el 3% del tiempo disponible en una semana típica a cumplir con los requerimientos de las regulaciones públicas.
En el promedio de Latinoamérica este porcentaje se eleva al 11% de la semana.
En Argentina, en cambio, se destina el 14% de la semana.
Las empresas argentinas destinan 4,8 veces más de tiempo a los requerimientos de las reparticiones públicas que sus pares de los países desarrollados. La carga administrativa que soportan las empresas argentinas resulta incluso más alta que la del promedio de Latinoamérica. Esto manifiesta un problema estructural. Una gran cantidad de energías, tanto públicas como privadas, se dilapidan en hacer trámites, eludir trámites o, directamente, corromper funcionarios para poder superar los trámites.En el aumento de las retenciones con compensaciones subyace el mismo problema. Por un lado, el Estado administra muy mal los impuestos tradicionales, especialmente, el impuesto a las ganancias y el inmobiliario rural. Por esto, se apela a los derechos de exportación para reforzar los ingresos públicos y suplir así la elevada evasión en impuestos más complejos pero menos distorsivos. Por otro lado, el Estado ha demostrado una gran incapacidad para operar mecanismos eficaces de transferencias de ingresos a los hogares pobres. Ante esta debilidad, se apela a las retenciones para morigerar el aumento de los precios y dar paliativos, con bajísimos niveles de focalización, a las familias más pobres.Los datos de la Encuesta a Empresas y el hecho de que se apele a un instrumento tan rudimentario como las retenciones demuestran que el “bien escaso” en el sector público argentino es la capacidad de gestión. En consecuencia, proponer montar un complejo y sofisticado mecanismos de compensaciones con reintegros es más un acto de oportunismo político que un paliativo a una decisión de política tributaria equivocada. Los productores van a internalizar en el proceso de toma de decisiones que el impuesto pleno es lo que va a operar, ya que lo más probable es que el esquema de compensaciones nunca funcione, o, si lo hace, será sólo por medio de intermediarios o los corruptos.El Senado tiene la oportunidad de evitar una contradicción tan visible como costosa. Para ello, se debería aceptar un nivel moderado de retenciones asumiéndolo como un mecanismo transitorio frente a la incapacidad demostrada por el Estado para cobrar con razonables niveles de eficiencia los impuestos y suministrar con razonables niveles de eficacia paliativos a los hogares pobres. De todas formas, lo más importante va a seguir siendo fortalecer la organización del sector público. Especialmente, la administración tributaria y la gestión del gasto social para que sea posible promover la producción, eliminando las retenciones, sin comprometer el objetivo de mayor nivel de equidad social.
En el promedio de Latinoamérica este porcentaje se eleva al 11% de la semana.
En Argentina, en cambio, se destina el 14% de la semana.
Las empresas argentinas destinan 4,8 veces más de tiempo a los requerimientos de las reparticiones públicas que sus pares de los países desarrollados. La carga administrativa que soportan las empresas argentinas resulta incluso más alta que la del promedio de Latinoamérica. Esto manifiesta un problema estructural. Una gran cantidad de energías, tanto públicas como privadas, se dilapidan en hacer trámites, eludir trámites o, directamente, corromper funcionarios para poder superar los trámites.En el aumento de las retenciones con compensaciones subyace el mismo problema. Por un lado, el Estado administra muy mal los impuestos tradicionales, especialmente, el impuesto a las ganancias y el inmobiliario rural. Por esto, se apela a los derechos de exportación para reforzar los ingresos públicos y suplir así la elevada evasión en impuestos más complejos pero menos distorsivos. Por otro lado, el Estado ha demostrado una gran incapacidad para operar mecanismos eficaces de transferencias de ingresos a los hogares pobres. Ante esta debilidad, se apela a las retenciones para morigerar el aumento de los precios y dar paliativos, con bajísimos niveles de focalización, a las familias más pobres.Los datos de la Encuesta a Empresas y el hecho de que se apele a un instrumento tan rudimentario como las retenciones demuestran que el “bien escaso” en el sector público argentino es la capacidad de gestión. En consecuencia, proponer montar un complejo y sofisticado mecanismos de compensaciones con reintegros es más un acto de oportunismo político que un paliativo a una decisión de política tributaria equivocada. Los productores van a internalizar en el proceso de toma de decisiones que el impuesto pleno es lo que va a operar, ya que lo más probable es que el esquema de compensaciones nunca funcione, o, si lo hace, será sólo por medio de intermediarios o los corruptos.El Senado tiene la oportunidad de evitar una contradicción tan visible como costosa. Para ello, se debería aceptar un nivel moderado de retenciones asumiéndolo como un mecanismo transitorio frente a la incapacidad demostrada por el Estado para cobrar con razonables niveles de eficiencia los impuestos y suministrar con razonables niveles de eficacia paliativos a los hogares pobres. De todas formas, lo más importante va a seguir siendo fortalecer la organización del sector público. Especialmente, la administración tributaria y la gestión del gasto social para que sea posible promover la producción, eliminando las retenciones, sin comprometer el objetivo de mayor nivel de equidad social.
No solo se trata de retenciones
Buenos Aires.- En un tema que tiene en vilo a los argentinos desde hace más de tres meses, la conducción del INTI se ha involucrado, tratando de poner en perspectiva el conflicto entre los intereses generales y los intereses de los diversos actores que tienen que ver con la producción agropecuaria.En nuestros documentos, por lo tanto, hemos señalado la tremenda incidencia distorsiva que tiene la presencia del capital financiero como arrendatario, así como los cuasi monopolios en la provisión de semillas o herbicidas o fertilizantes, o la enorme concentración en la exportación de granos. Creemos haber destacado que hay un largo camino a recorrer, además de discutir los niveles de retenciones, para poder decir que la estructura de producción y comercialización de granos tiene facetas de mínima equidad e igualdad de oportunidades entre los actores actuales o futuros.La cuestión, sin embargo, no se agota allí. Aunque se ordenara ese espacio, ¿estaremos conformes con vincularnos al mundo como proveedores de materias primas agropecuarias?Desde el INTI, al menos, la respuesta es no. Rotundamente no.Cambiarían algunas cosas si los productores agropecuarios auténticos pudieran tener adecuada rentabilidad en cualquier región y en cualquier rubro, pero no las suficientes. A esa condición debe agregarse una industria de transformación de las materias primas del campo, que tampoco se limite a incorporar el muy modesto valor agregado por la producción de aceite en bruto o por moler el trigo para hacer harina. Un país lechero líder no se queda en la leche en polvo o en el queso standard. Hace quesos especiales, concentra las proteínas contenidas en el suero de queso, extrae de allí lactoferrite.Un país con ganado vacuno, que sea líder, no exporta solo cueros semiterminados y cortes especiales. También produce ácidos grasos, globulinas y otros productos de la sangre, aminoácidos de los huesos, marroquinería de primera.Un país avícola líder, no solo exporta pollos enteros o sus cortes. Produce biogás con todos los residuos de cama de pollos; aprovecha las vísceras y las plumas para hacer concentrados proteínicos con los cuales alimenta peces, que aumentan la oferta de carnes.Y más y más. Y todo eso lo hace cerca de donde produce la soja, el maíz o el trigo. No lo hace mirando hacia el océano, con una actitud extractiva, que pone el centro técnico de la cadena de valor en la disponibilidad de tierra, mas allá – mucho mas allá – que la disponibilidad de inteligencia. De esa manera se construye tejido agroindustrial y tejido social. Se convierte a la desocupación y a la pobreza en hechos del pasado. Se rompe con la dependencia de los monopolios exportadores. Todo eso. Pero además, se construye un vínculo integral entre la tierra y la industria, en el cual incursiones como las del capital financiero sembrador de soja, con su actitud puramente especulativa, pierden sentido primero y relevancia después.Hay algunos ejemplos aislados en el país de esta asociación virtuosa. Algunas industrias lecheras de Rafaela; Alguna industria de chacinados cerca de Rosario. Pero es bien poco y aún en esos casos hay todavía margen para aumentar la integración de la cadena.Queremos ayudar a instalar esta mirada productiva, sin la cual difícilmente podamos tener una sociedad equilibrada. Para ello, más que discursos, creemos en la acción. Por eso estamos llamando a concurso de estudios de prefactibilidad de la industrialización local de granos, en los términos que se describen en la convocatoria que se incluye en esta edición (ver página 5).Como allí se verá damos peso central a la industrialización integral en la zona de producción, a la valorización de los subproductos o los desechos, al medio ambiente y a la ocupación. No damos prioridad a los estudios de mercado. Metodológicamente, estamos convencidos que una industria eficiente que le agregue valor a los frutos de nuestra tierra es inexorablemente fuerte en el mercado. Por lo tanto, esto lo podremos ver después, con calma.No puede ser apenas un sueño que nuestro futuro deje de depender de la cotización de los granos en Chicago; que a su vez depende de la especulación financiera de gente que nunca conoceremos y que nunca verá siquiera una planta de soja. No puede ser que nos conformemos con tan poco como alcanzar un nivel de retenciones que permita a 100.000 productores seguir construyendo departamentos con sus ganancias; que difícilmente alguien ocupará en su totalidad; mientras a miles de kilómetros de aquí crecen los pollos o los cerdos criados con nuestro maíz y nuestra harina de soja; se producen los equipos de biogás y el biogás que no tendremos; se obtienen los derivados proteínicos y farmacéuticos que nuestros técnicos saben obtener, pero nunca podrán fabricar, porque el señor Cargill los dejó sin la materia prima, o el señor Monsanto los tiene atados con sus patentes.
Coinciden que el Congreso legislará sin presiones para hallar un acuerdo
Río Cuarto.- "Cobos no es un traidor" y "se debe recuperar la confianza en el gobierno" fueron las consideraciones de la Sociedad Rural y Federación Agraria.
Eduardo Spertino, director de Federación Agraria Argentina (FAA), y Julio Echenique, presidente de la Sociedad Rural local coincidieron en que el Congreso sabrá legislar sin presiones para hallar un acuerdo sobre las retenciones móviles.
Spertino dijo que ahora “se debe recuperar la confianza en el gobierno y que comprenderán que no puede matar la gallina de los huevos de oro” que es el campo.
Agregó que se aceptan las retenciones como instrumento regulador de la riqueza pero debe saberse a dónde va el dinero para que la democratización de la renta sea real.
Julio Echenique, por su parte, expresó que el campo no triunfó en su lucha sino que comienza una nueva etapa para consensuar. “Cobos no es un traidor y no afecta la institucionalidad del gobierno” añadió.
Fuente: LV16
Eduardo Spertino, director de Federación Agraria Argentina (FAA), y Julio Echenique, presidente de la Sociedad Rural local coincidieron en que el Congreso sabrá legislar sin presiones para hallar un acuerdo sobre las retenciones móviles.
Spertino dijo que ahora “se debe recuperar la confianza en el gobierno y que comprenderán que no puede matar la gallina de los huevos de oro” que es el campo.
Agregó que se aceptan las retenciones como instrumento regulador de la riqueza pero debe saberse a dónde va el dinero para que la democratización de la renta sea real.
Julio Echenique, por su parte, expresó que el campo no triunfó en su lucha sino que comienza una nueva etapa para consensuar. “Cobos no es un traidor y no afecta la institucionalidad del gobierno” añadió.
Fuente: LV16
Schiaretti: El voto de Cobos contribuye a superar el conflicto
El País.- El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, destacó «la actitud del vicepresidente» Julio Cobos, por entender que con su voto contribuyó a superar el conflicto entre el gobierno y el campo. «La actitud del vicepresidente no lesiona el funcionamiento del gobierno ni genera algún tipo de crisis, sino que es una contribución a que el conflicto sea superado, ya que ayuda al gobierno nacional, que se saca un problema de encima que no sólo agobia a los argentinos, sino que le impide ejercitar en plenitud su acción de gobierno», señaló Schiaretti.
En declaraciones a la prensa realizadas en la ciudad de La Falda, el mandatario provincial sostuvo: «Tenía la impresión de que (Cobos) iba a votar de esa manera, porque cuando nos reunimos él quería una solución similar a la mía, quería que se modificara el proyecto de ley para encontrar una solución definitiva al conflicto».
«Durante el tratamiento en el Congreso -continuó Schiaretti- hablamos varias veces, por lo tanto no me tomó por sorpresa, porque sé que es un hombre coherente con su palabra». Schiaretti comentó que ayer dialogó con el vicepresidente para «comentar las diversas alternativas».
Fuentes de la Casa de las Tejas afirmaron que el gobernador se mantuvo en vigilia anteanoche aguardando la votación en el Senado. «Siguió todo por televesión, la votación, las reperscusiones, los festejos, todo», comentaron en la gobernación.
Por la mañana, apenas conocido el resultado que dio el Senado, Schiaretti había dicho que la caída del proyecto oficial sobre retenciones móviles «es el triunfo del sentido común». «Ahora es imperioso que el gobierno nacional y las entidades ruralistas encuentren, a través del diálogo, un nivel de retenciones aceptable para las partes y solucionar en forma definitiva este conflicto», dijo el titular del Ejecutivo provincial, en declaraciones trasmitidas en un breve comunicado de prensa.
Como se sabe, Schiaretti se alejó casi desde el principio de la política oficial sobre retenciones a las exportaciones de granos. Primero solicitó que el gobierno y el campo dialogara “sin condicionamientos” y luego se encolumnó en los reclamos del sector agropecuario, que desde el principio pidió la derogación de la resolución 125. Dijo que «nuestro país debe retomar la senda del trabajo y la producción y consensuar políticas a mediano y largo plazo, con la participación de las provincias y las entidades agropecuarias, que permitan al complejo agroalimentario aprovechar las oportunidades que brinda el mercado internacional que cada día demanda más alimentos».
Fuente: La Mañana
En declaraciones a la prensa realizadas en la ciudad de La Falda, el mandatario provincial sostuvo: «Tenía la impresión de que (Cobos) iba a votar de esa manera, porque cuando nos reunimos él quería una solución similar a la mía, quería que se modificara el proyecto de ley para encontrar una solución definitiva al conflicto».
«Durante el tratamiento en el Congreso -continuó Schiaretti- hablamos varias veces, por lo tanto no me tomó por sorpresa, porque sé que es un hombre coherente con su palabra». Schiaretti comentó que ayer dialogó con el vicepresidente para «comentar las diversas alternativas».
Fuentes de la Casa de las Tejas afirmaron que el gobernador se mantuvo en vigilia anteanoche aguardando la votación en el Senado. «Siguió todo por televesión, la votación, las reperscusiones, los festejos, todo», comentaron en la gobernación.
Por la mañana, apenas conocido el resultado que dio el Senado, Schiaretti había dicho que la caída del proyecto oficial sobre retenciones móviles «es el triunfo del sentido común». «Ahora es imperioso que el gobierno nacional y las entidades ruralistas encuentren, a través del diálogo, un nivel de retenciones aceptable para las partes y solucionar en forma definitiva este conflicto», dijo el titular del Ejecutivo provincial, en declaraciones trasmitidas en un breve comunicado de prensa.
Como se sabe, Schiaretti se alejó casi desde el principio de la política oficial sobre retenciones a las exportaciones de granos. Primero solicitó que el gobierno y el campo dialogara “sin condicionamientos” y luego se encolumnó en los reclamos del sector agropecuario, que desde el principio pidió la derogación de la resolución 125. Dijo que «nuestro país debe retomar la senda del trabajo y la producción y consensuar políticas a mediano y largo plazo, con la participación de las provincias y las entidades agropecuarias, que permitan al complejo agroalimentario aprovechar las oportunidades que brinda el mercado internacional que cada día demanda más alimentos».
Fuente: La Mañana
Encontraron muerto a un septuagenario que habría fallecido por inhalar monóxido de carbono
Río Cuarto.- Lo señaló el médico forense Guillermo Mazzuchelli. El hallazgo se produjo en una vivienda del sector del Seminario. Estiman que el deceso de la víctima se produjo hace varios días. Encontraron muerto a un septuagenario que habría fallecido por inhalar monóxido de carbono. Lo señaló el médico forense Guillermo Mazzuchelli. El hallazgo se produjo en una vivienda del sector del Seminario. Estiman que el deceso de la víctima se produjo hace varios días.El hombre que vivía solo, fue hallado en su habitación, sobre una cama. En el lugar había un brasero apagado.
Fuente: Telediariodigital
Fuente: Telediariodigital
Escándalo de los cheques - La Cámara Federal confirmó la prisión preventiva para María Pía Cardoso
Río Cuarto .- El organismo judicial anticipó la medida y ratificó lo dictaminado por el juez federal Oscar Valentinuzzi. La ex funcionaria municipal seguirá detenida en la Unidad Penitenciaria Número 6 acusada por asociación ilícita. La Cámara Federal confirmó la prisión preventiva para la abogada María Pía Cardoso, imputada por asociación ilícita en la causa en la que se investiga una supuesta estafa al fisco mediante la utilización de personas indigentes. El organismo judicial anticipó la medida y ratificó lo dictaminado por el juez federal Oscar Valentinuzzi. La ex funcionaria municipal seguirá detenida en la Unidad Penitenciaria Número 6. Fuer apresada el pasado 18 de junio cuando salía del barrio Villa Golf.También, se confirmó la prisión para Miguel Pettiti, el agente policial cordobés.
Fuente: Telediariodigital
Fuente: Telediariodigital
Cristina: "Algunos tardan más en entender, a lo mejor algún día se den cuenta"
El País.-La presidenta hizo alusión a Julio Cobos, sin nombrarlo. Desde Resistencia, Chaco, habló por primera vez tras la derrota del oficialismo en el Senado. Sin embargo, no hizo referencia a una posible derogación de la Ley 125.
"Algunos tardan más en entender, a lo mejor algún día se den cuenta" Lo dijo esta tarde la presidenta Cristina Fernández, en clara alusión a Julio Cobos. Desde Resistencia, Chaco, habló por primera vez tras la derrota del oficialismo en el Senado. Sin embargo, no hizo referencia a una posible derogación de la Ley 125."Quiero aprovechar esta ocasión para reencontrarnos, mirarnos a los ojos, hombres y mujeres del pueblo, y saber que nunca los hemos traicionado, que siempre elegimos el camino de la integración y de la inclusión social. Para hacer la Argentina de la inclusión hay que tocar intereses. Los pobres no pueden ser un discurso electoral. Tiene que ser un compromiso en la gestión de gobierno", afirmó en su discurso.Luego, agregó: "En esta tarea de representar los intereses que toda la vida nos movilizamos, no estamos solos. También nos han acompañado otros que pertenecen a otros partidos. Pero lo importante es comprobar que distintos argentinos de distintas historias e identidades son capaces de unirse en pos de un proyecto común. De los que tal vez no hayan entendido lo que le habíamos dicho a la gente haya por octubre, bueno, alguna vez entenderán. Esperémoslo que alguna vez, quizás, se darán cuenta".
Fuente: Telediariodigital
"Algunos tardan más en entender, a lo mejor algún día se den cuenta" Lo dijo esta tarde la presidenta Cristina Fernández, en clara alusión a Julio Cobos. Desde Resistencia, Chaco, habló por primera vez tras la derrota del oficialismo en el Senado. Sin embargo, no hizo referencia a una posible derogación de la Ley 125."Quiero aprovechar esta ocasión para reencontrarnos, mirarnos a los ojos, hombres y mujeres del pueblo, y saber que nunca los hemos traicionado, que siempre elegimos el camino de la integración y de la inclusión social. Para hacer la Argentina de la inclusión hay que tocar intereses. Los pobres no pueden ser un discurso electoral. Tiene que ser un compromiso en la gestión de gobierno", afirmó en su discurso.Luego, agregó: "En esta tarea de representar los intereses que toda la vida nos movilizamos, no estamos solos. También nos han acompañado otros que pertenecen a otros partidos. Pero lo importante es comprobar que distintos argentinos de distintas historias e identidades son capaces de unirse en pos de un proyecto común. De los que tal vez no hayan entendido lo que le habíamos dicho a la gente haya por octubre, bueno, alguna vez entenderán. Esperémoslo que alguna vez, quizás, se darán cuenta".
Fuente: Telediariodigital
Suscribirse a:
Entradas (Atom)