lunes, 2 de marzo de 2009

Movistar realiza una intensa campaña promocional durante el verano en Córdoba

Córdoba.- La empresa cuenta con un parador exclusivo en Bahía Los Mimbres, donde se ofrecen servicios de playa, gastronomía, estacionamiento y amarradero para embarcaciones, entre otras atracciones.
Movistar está realizando una intensa campaña promocional durante el verano en Córdoba, que incluye un parador exclusivo en Bahía Los Mimbres, donde los visitantes pueden disfrutar de un espacio especialmente acondicionado para el descanso, el entretenimiento y la diversión.
Allí se organizan todo tipo de actividades para grandes y chicos, y se ofrecen servicios de playa, gastronomía, estacionamiento y amarradero para embarcaciones, entre otras atracciones.
El lugar cuenta además con toda una infraestructura de servicios de recreación, para que funcione como punto de encuentro de familiares y amigos.
Movistar Bahía los Mimbres de Córdoba se suma a otros espacios exclusivos que la empresa tiene en todo el país, entre los que se destacan El Divisadero (Cariló), Terraza del Alba (Pinamar), Montoya (Punta del Este), La Caseta (Mar del Plata), Valle Grande (Mendoza), Vladimir (Rosario), Parador de Marinas Alto Manzano–Náutico Estribor (Villa la Angostura) y Nissan Beach Point By Movistar (Puerto Madryn).
Los interesados en conocer los servicios y actividades organizados para cada día en cada uno de los balnearios de movistar, podrán visitar la página web de la compañía: www.movistar.com.ar.
Para más información sobre el Grupo Telefónica, visite la sala de prensa: http://www.telefonica.com.ar/saladeprensa

Movistar en Argentina

Movistar es la operadora de telefonía celular del Grupo Telefónica en el mercado de Argentina, país en el que cuenta con más de 15 millones de clientes, lo que le da el liderazgo en el mercado nacional, y una posición de vanguardia en el lanzamiento de productos y servicios más innovadores en la telefonía móvil.

Telefónica

Telefónica es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo por capitalización bursátil. Su actividad se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía fija y telefonía móvil, con la banda ancha como herramienta clave para el desarrollo de ambos negocios.
Está presente en 23 países y cuenta con una base de clientes de más de 220 millones de accesos en todo el mundo. Telefónica tiene una fuerte presencia en España, Europa y Latinoamérica, donde la compañía concentra, fundamentalmente, su estrategia de crecimiento.Telefónica es una empresa totalmente privada. Cuenta con más de 1,5 millones de accionistas directos. Su capital social está dividido en la actualidad en 4.921.130.397 acciones ordinarias que cotizan en el mercado continuo de las bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y en las bolsas de Londres, París, Frankfurt, Tokio, Nueva York, Lima, Buenos Aires y São Paulo.

Google Argentina eligió a Sistemas Bejerman

Buenos Aires.- Sistemas Bejerman, empresa líder en el desarrollo de software ERP, contable, impositivo y de recursos humanos, informa que Google Argentina eligió la solución de Factura Electrónica eFlexware de Sistemas Bejerman.
"Es motivo de orgullo para nuestra compañía que una empresa del prestigio de Google Argentina haya elegido nuestra solución de Factura Electrónica", expresó Cristina Martínez, Gerente General de Sistemas Bejerman.

Acerca de Sistemas Bejerman

Pionera y líder en el desarrollo de software ERP, contable, impositivo y de recursos humanos, Sistemas Bejerman ofrece a sus clientes el conocimiento y experiencia acumulados desde 1982 en el desarrollo de soluciones informáticas confiables y flexibles. Hoy es una de las mayores organizaciones de la industria argentina de software, con una importante línea de productos que satisface los requerimientos de cada sector. Sistemas Bejerman tiene todas sus actividades certificadas según normas ISO 9001:2000, obtuvo el premio Sadosky a la Trayectoria Empresaria y es la primera empresa argentina de software en alcanzar la categoría Microsoft Gold Certified Partner. Estos logros más la permanente innovación de sus soluciones y la estructura de servicios de mayor importancia del mercado, le dan a Sistemas Bejerman su condición de líder indiscutido. Más información en: http://www.bejerman.com

Interrogantes sobre el desarrollo embrionario

Buenos Aires.- Pese a que en las últimas décadas, un sinnúmero de investigaciones han permitido conocer más los factores que intervienen en el desarrollo embrionario de los seres humanos y de otras especies, aún son numerosos los interrogantes sin respuesta científica. El estudio del desarrollo embrionario, permite entender cómo se originan malformaciones congénitas, o bien, cómo se producen distintos tipos de cáncer, entre otras enfermedades. La opinión de los expertos.
Entre muchos otros temas, la curiosidad por la naturaleza llevó al artista y científico Leonardo Da Vinci a interesarse por el desarrollo de los embriones. Algunas de sus detalladas ilustraciones científicas describen úteros en gestación, con fetos humanos en diversas etapas.
La pasión que despierta la embriología no sólo desveló a científicos del pasado, sino que aún continúa estimulando el trabajo de investigadores en el campo de la biología del desarrollo, tanto en la Argentina como en el exterior. “Cada vez se sabe más sobre el desarrollo embrionario, pero todavía estamos muy lejos de poder decir cuáles son todos los sucesos que terminan constituyendo a un ser humano, o a un organismo de otra especie”, señaló el biólogo Pablo Wappner, investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Genética y Fisiología Molecular del Instituto Leloir.
Por su parte, el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1995, el doctor Eric Wieschaus, investigador y docente en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, señala que la investigación basada en modelos animales permite conocer procesos que ocurren también en los humanos. “Dado que compartimos información genética con el resto de las especies, su estudio es útil para comprender malformaciones congénitas, o bien entender cómo se producen distintos tipos de cáncer u otras enfermedades”, dijo el experto en biología celular.
Junto a otros colegas, Wieschaus recibió el Nobel por haber descubierto ciertos mecanismos genéticos que regulan el desarrollo embrionario.

Ranas, gusanos, peces y gallinas en el microscopio

“Para lograr avances en el campo de la biología del desarrollo es necesario que los científicos trabajemos en forma conjunta”, indicó Wappner
Por esta razón, Pablo Wappner y un equipo de colegas de las sociedades de Biología del Desarrollo de los Estados Unidos y de América Latina y la Fundación Instituto Leloir organizaron recientemente en Buenos Aires un curso internacional de posgrado denominado “Fronteras en biología del desarrollo: conceptos, técnicas y organismos modelo”, que recibió el apoyo de la National Science Foundation (NSF) y de los Institutos de Salud de los Estados Unidos (NIH). Los resultados del curso fueron comentados y reconocidos en la edición de enero de la revista científica Developmental Biology.
A lo largo de 9 días, en jornadas diarias de 12 horas, un grupo compuesto por una treintena de biólogos de la Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos, entre otros países, tuvieron la oportunidad de participar en clases teóricas y prácticas que fueron impartidas por 24 profesores del país y del exterior, entre ellos el doctor Wieschaus.
“El equipo de profesores enseñó a los profesionales asistentes los secretos de diferentes modelos de experimentación que se emplean para el estudio del desarrollo embrionario. Desde pollos hasta ranas, pasando por gusanos, peces y ratones. Inclusive plantas”, apuntó Wappner.
En los laboratorios del Instituto Leloir, los participantes visualizaron en tiempo real el desarrollo de embriones normales y mutantes de la mosca Drosophila y realizaron experimentos con varios modelos. “Con las ranas Xenopus Levis se recapitularon todos los estudios clásicos de embriología de esta especie que se han hecho en el campo de la biología del desarrollo desde fines del siglo XIX hasta el presente”, destacó Wappner.
Wieschaus, por su parte, resaltó que una de las ventajas que tienen los embriones de las especies animales como la mosca, la rana, o la gallina es que se desarrollan fuera de la madre y son fáciles de ver bajo el microscopio.
Hasta la fecha, se han identificado algunos genes que resultan clave en el desarrollo embrionario a partir de una célula indiferenciada. “Algunos interrogantes son fascinantes, por ejemplo, ¿qué factores determinan que un óvulo fecundado origine un individuo, gemelos, trillizos o más? Quedan muchas preguntas por responder”, dijo Weischaus.
El entusiasmo que generó el curso resultó tan intenso que, después de 12 horas de labor y aprendizaje diario, el cuerpo docente, junto con los estudiantes, dilataban su partida de los laboratorios para ir a cenar, poniendo en jaque la labor de los organizadores que habían elaborado un plan diferente para cada noche, con reservas en restaurantes típicos de Buenos Aires.
“Más de una vez le sugerimos a Eric Wieschaus que se llevara el microscopio al restaurante, pero ni así conseguíamos sacarlo del laboratorio”, bromeó Pablo Wappner.
Para Fernando Meijide, investigador y jefe de trabajos prácticos de la materia embriología animal del departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, “el curso fue fantástico. Algo que me impactó fue ver en tercera dimensión una rebanada de un embrión de la mosca Drosophila a través de un microscopio confocal. La imagen se puede observar en una pantalla y es posible rotarla. Con esa herramienta se puede ver la estructura del embrión desde cualquier ángulo”. En la actualidad, Meijide realiza estudios embriológicos con peces y anfibios autóctonos.
Otra alumna del curso, Juliana Aparecida Candido da Silva, investigadora de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto de la Universidad de San Pablo, Brasil, agregó: “Me resultó muy interesante poder entrar en contacto con especialistas en modelos de experimentación como gallinas o ranas, ya que yo en el laboratorio trabajo con moscas.”
Candido da Silva y Meijide coincidieron en que la experiencia les servirá para incorporar nuevos conocimientos y modos de trabajo en sus respectivas líneas de investigación.

Por Bruno Geller
Agencia CyTA-Instituto Leloir

Superan los 1,8 millones las jubilaciones con moratoria

Buenos Aires.- El crecimiento económico con equidad se logra con políticas públicas racionales y sustentables. Sobran los casos que demuestran que estas son las principales carencias que sufre el Estado argentino donde prevalece la irracionalidad y el cortoplacismo. Por ejemplo, dar indiscriminadamente jubilaciones a gente que no hizo aportes genera inequidades y compromisos financieros imposibles de cumplir en el futuro y manipular las tarifas de los servicios públicos lleva a estatizaciones desordenadas y tarifazos.
Desde el año 2005 se está permitiendo que se jubile gente que no completó el requisito mínimo de aportes. El mecanismo consiste en hacer simular a la gente haber trabajado en el pasado y pagar los aportes a través de una moratoria cuyas cuotas se deducen del haber previsional. El esquema no fue focalizado para beneficiar a personas de edad elevada que por no tener cobertura social se encuentran en estado de vulnerabilidad. Por el contrario, se fijó como único requisito haber cumplido la edad de retiro, es decir, 60 años las mujeres y 65 los varones. El esquema movilizó a una gran cantidad de gente, en la mayoría de los casos inducida por gestores previsionales, a solicitar el beneficio previsional. Incluso, muchas personas que ya tenían un beneficio, accedieron a una segunda jubilación.
¿Qué efectos está teniendo este mecanismo sobre el funcionamiento del sistema previsional? En base a datos de la Secretaría de Seguridad Social y de la ANSES se puede trazar el siguiente panorama:
Hasta marzo del 2008 se habían distribuido a través del mecanismo de las moratorias 1,8 millones de beneficios previsionales.
Estos beneficios representan en la actualidad aproximadamente el 37% del total de jubilaciones y pensiones que paga el sistema.
En términos financieros representan aproximadamente el 31% de las erogaciones totales en prestaciones previsionales.
Los datos muestran que el esquema de moratorias ha cambiado radicalmente la situación presente y futura del sistema previsional argentino. Al punto tal que, en la actualidad, 1 de cada 3 beneficios que paga el sistema previsional no fue respaldado por los aportes correspondientes. La carga que esto implica es de tal magnitud que la lógica de financiamiento del sistema previsional ha sufrido un cambio estructural que genera una creciente deuda previsional difícil de sostener para las generaciones futuras.
Para hacer frente al explosivo e indiscriminado crecimiento de las erogaciones que las moratorias exigen se apeló, inicialmente, a negar el derecho constitucional de la movilidad a las personas que sí hicieron aportes. En un contexto de fuerte inflación, solo quienes cobraban el haber mínimo lograron mantener el poder adquisitivo. El resto sufrió un intenso proceso de “licuación” que tiende a perpetuarse luego de que el Congreso Nacional sancionó una formula de movilidad para aplicar a partir del año 2009 sin reconocer una actualización previa por la falta de movilidad en el pasado. En otras palabras, se alivia en el corto plazo las cuentas de la ANSES a través de estafar a los jubilados que hicieron aportes.
Como la distribución de beneficios con las moratorias no se detiene, la falta de movilidad terminó siendo insuficiente. Por eso, la eliminación del régimen de capitalización puede ser interpretada como una segunda estrategia para sostener el impacto negativo que están produciendo las moratorias. No es casualidad que el flujo mensual estatizado al régimen de capitalización –unos $1.200 millones mensuales– es similar al costo que implica pagar los 1,8 millones de beneficios que se distribuyeron con las moratorias.
Las moratorias son un ejemplo muy ilustrativo de una política con objetivos cortoplacistas, pero severas consecuencias de largo plazo. Sin embargo, no es el único. Los fuertes y arbitrarios ajustes sobre las tarifas de servicios públicos y peajes responden a la misma lógica. Luego de la devaluación, se desató un intenso proceso inflacionario que impactó en la estructura de costos de las empresas proveedoras de servicios públicos. Con mucho oportunismo, pero sin sustento económico ni social, se apeló a mantener congeladas las tarifas. El esquema se sostuvo paralizando la inversión, lo que implicó el deterioro de la calidad y el sostenimiento del servicio. Ante la situación de colapso, se apeló a los subsidios transfiriendo fondos públicos a las empresas privadas productoras del servicio para mantener su operatoria y a las estatizaciones usando fondos públicos para sostenerlas. Como esto tampoco alcanzó, porque el erario público tiene límites, finalmente se aplicaron fuertes ajustes sobre las tarifas. La estatización de los aportes previsionales no soluciona los graves daños causados al sistema previsional con las moratorias porque aumenta los compromisos futuros. Es como contraer deuda para pagar gasto corriente. En igual sentido, los tarifazos generan alivio financiero en el corto plazo, pero no son la solución para volver a dar viabilidad a la producción de servicios públicos. En otras palabras, tanto en materia previsional como de servicios públicos, se pone de manifiesto que la acumulación de medidas improvisadas implica la acumulación exponencial de problemas futuros.

Volverán a funcionar los viejos molinos harineros de Jáchal

Buenos Aires.- El proyecto “Refuncionalización de los molinos harineros de Jáchal” obtuvo el segundo premio del concurso “La mirada larga” del INTI. Con un enfoque de desarrollo local, se fomentará nuevamente el cultivo de trigo en la región después de seis décadas de la última cosecha.
El proyecto tiene como objetivo el relanzamiento de los antiguos molinos harineros que funcionaban con energía hidráulica en Jáchal, provincia de San Juan. Para ello se fomentará nuevamente el cultivo de trigo en la región, que cuenta con características agroecológicas aptas, y serán aprovechados los granos en el lugar donde se cosechan, algo que prácticamente no sucedió en las últimas seis décadas.
De las actuales 20 hectáreas cultivadas, una superficie casi insignificante, podría pasarse a 400 en una primera etapa, diversificando así más la producción primaria del departamento, muy concentrada en la cebolla, el olivo y la alfalfa.
Los molinos dejaron de trabajar en forma sistemática entre fines de los ‘70 y principios de los ‘80, como consecuencia de la baja rentabilidad del negocio. En la actualidad, el aumento registrado en los precios de las materias primas y sus derivados permitiría reactivar la actividad en los molinos de “García” y “Sardiña”, los cuales se encuentran operativos y son totalmente ecológicos, ya que aprovechan la fuerza del agua de regadío para hacer girar sus ruedas y, a través de sistemas de poleas, pone en marcha todas las maquinarias que intervienen en el proceso productivo.
La industrialización del trigo a maquila y la obtención de harina y otros derivados lograrían satisfacer las necesidades alimenticias de los productores y/o las ventas, fundamentalmente a panaderos y criadores de animales de granja del departamento, que podrían adquirir subproductos como el afrechillón y el afrecho.
Esta acción se integrará a las actividades de panificación y elaboración de otros productos alimentarios con harinas integrales y naturales, a través de microemprendimientos, pudiendo potenciar el turismo y sus inversiones en alojamiento y gastronomía.
Al incrementarse los niveles de ingresos de los actores económicos que integran la cadena productiva, podrá ser factible derivar parte de los recursos a la restauración y la conservación de los molinos, que fueron declarados “monumentos históricos” por la Ley 25.291.
La asesoría técnica por parte del INTI consistirá en:
- Refuncionalización y adecuación de los molinos.
- Puesta en marcha y producción.
- Caracterización de la materia prima y los productos elaborados.
- Desarrollo y formulación de productos obtenidos con las harinas integrales.
- Control bromatológico de los alimentos obtenidos.
- Mensaje nutricional de las harinas y los productos finales.

Las Vegas junto al golf

EE.UU.- Para cerrar el año, en diciembre se entregaron los premios de la copa de Golf Las Vegas, en el hotel LoiSuites Recoleta.
Con el apoyo del Las Vegas Convention and Visitors Authority, del 21 de noviembre hasta el 12 de diciembre de 2008 se llevó a cabo la Copa de Golf Las Vegas, disputada en diferentes campos de Buenos Aires, entre los que se destacaron el Hindu Club, Estancias Golf Club, Newman y el Olivos Golf.
Para coronar los encuentros se organizó una entrega de premios en el hotel LoiSuites Recoleta. De la misma participó Ricardo Roman, director de Interamerican Travel Industry Network, representante de Las Vegas en Argentina, quien fue el encargado de entregar la Copa al ganador, Fernando Repetto Boerr, quien fue elegido no sólo por su buena performance, sino también por su excelente asistencia durante el torneo. Acompañó a Roman en la entrega Willy Palma, responsable de la división Golf de la agencia Via Nova, una de las organizadoras del torneo.
Para darle todavía más emoción al evento, se sorteó entre los participantes una estadía de 4 noches en el mundialmente reconocido hotel Wynn de Las Vegas. En este caso, el ganador fue el joven golfista Nicolás Vasen, quien notablemente sorprendido comentó: “Esto es increíble, nunca pensé que podía tocarme a mi. No puedo creer que ahora voy a tener la oportunidad de jugar golf en Las Vegas.”
La ciudad estadounidense ofrece más de 60 campos de golf que pueden ser visitados a lo largo de todo el año, gracias al benéfico clima del destino. Visitantes nacionales e internacionales, profesionales del golf o aprendices, encontrarán ahí los más desafiantes y bellos campos desarrollados por diseñadores reconocidos, como Jack Nicklaus, Tom Weiskopf, Billy Casper, Arnold Palmer y Pete Dye. Además, Las Vegas ha sido sede de importantes torneos a nivel mundial, tales como el LPGA Takefuji Classic o el PGA Tour's Michelin Championships.
Puntualmente, el lujoso Wynn Las Vegas, que recibirá al ganador del sorteo, ofrece el único campo de golf de 18 hoyos de clase mundial ubicado en la calle principal de la ciudad, el Boulevard Las Vegas, también conocido como The Strip. Diseñado por Tom Fazio y Steve Wynn, miles de metros cúbicos de tierra fueron removidos para crear cambios de elevación drásticos en el terreno, que incluye 11 hoyos con elementos acuáticos.Luego de la entrega de premios, la velada se cerró con un brindis entre los más de 100 asistentes, quienes se comprometieron para participar en nuevos torneos durante 2009.