martes, 14 de julio de 2009

Compañía Argentina de Granos desde 1977 marca un crecimiento sostenido

Adelia María.- Compañía Argentina de Granos nació en 1977 en Adelia María, provincia de Córdoba. Desde su origen, ha marcado un crecimiento sostenido y se ha consolidado como una de las grandes empresas nacionales con proyección internacional que provee una diversa gama de servicios al sector agropecuario. Cuenta con una extensa red comercial, compuesta por mas 90 centros de comercialización y 40 plantas distribuidas estratégicamente en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Rios, La Pampa, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, que permiten dar soluciones y una rápida respuesta a las necesidades de cada cliente. Brinda una amplia variedad de productos, servicios y asistencia permanente al sector agrícola-ganadero, participando activamente en cada uno de los procesos de la cadena productiva, que cubren desde la implantación, logística, hasta la comercialización de granos, insumos, hacienda, maquinarias y rodados, telefonía, combustibles, seguros y soluciones financieras.Compañía Argentina de Granos cuenta con un equipo de trabajo altamente capacitado y con total orientación al cliente, compuesto por 500 personas, que atienden la demanda de mas de 7000 productores agropecuarios. Compañía Argentina de Granos, se encuentra presente en la vida de hombres y mujeres comprometidos con la realidad del campo.Siempre cerca del productor agropecuario….Porque lo importante es estar en buena Compañía.

Se realizaron las Terceras Jornadas Lecheras Nacionales

Buenos Aires.- La jornada lechera más importante del país llegó a su tercera edición, en la cual contó como eje principal de capacitación la necesidad de ligar el concepto de bienestar al proceso de intensificación de los tambos. Se realizó el pasado miércoles 1 de julio en la Sociedad Rural de Villa María, en la ciudad homónima de la provincia de Córdoba, República Argentina.
En Argentina es muy clara la tendencia a intensificar la producción de leche. Cuando decimos intensificar, referimos a un concepto amplio, que debe asociarse a una mayor eficiencia y competitividad en la producción de leche.
La intensificación de los tambos es un concepto que tiene diversos anclajes, y es imprescindible que los productores, de todo tamaño, y en especial las empresas familiares agropecuarias, no pierdan el tren en esta problemática, tan necesaria como posible.
En esa dirección estamos convencidos que la intensificación debe necesariamente ligarse al concepto de bienestar, ya que es la armonía, el equilibrio y la administración del crecimiento, lo que permitirá la sustentabilidad en el tiempo de nuevos manejos, procesos y tecnologías en las explotaciones lecheras.

Los 25 años del Cirque du Soleil se festejaron en Las Vegas

Buenos Aires.- La compañía celebró su aniversario y entró en el libro Guiness de los récords al reunir la mayor cantidad de personas caminado juntas en zancos. El intendente de Las Vegas oficializó el 16 de junio de 2009 como “El día del Cirque du Soleil”.
El 16 de Junio, el Cirque du Soleil invadió las calles de Las Vegas para conmemorar su 25 aniversario y buscar entrar en el libro Guiness rompiendo el récord de mayor cantidad de personas caminando juntas sobre zancos.
La caminata comenzó pasado el mediodía frente al hotel Bellagio, en sincronía con otros artistas de la compañía quienes hicieron lo mismo en Montreal, Orlando, Moscú y Macau. Fue un trayecto de 100 metros donde más de 1.300 participantes se subieron a los zancos al mismo tiempo, rompiendo el récord anterior de 625 personas.
Para coronar las festividades, el intendente de Las Vegas, Oscar Goodman, proclamó oficialmente al 16 de junio de 2009 “El día del Cirque du Soleil”, a la vez que el Boulevard Las Vegas fue rebautizado simbólicamente por ese día con el nombre de Boulevard Cirque du Soleil.
La conmemoración continúa hasta el 31 de octubre de este año con descuentos para los shows, efectivos para diversos espectáculos seleccionados en Las Vegas. Para más información al respecto se puede visitar la página web de la compañía: www.cirquedusoleil.com.

La historia


La compañía artística nació en Quebec en 1984, con apenas 20 personas. Durante los últimos 25 años creció vertiginosamente, reuniendo hoy cerca de 4.000 profesionales, con 1.000 artistas provenientes de 40 países diferentes.
El Cirque du Soleil se transformó en líder por excelencia en el área de entretenimiento, llevando magia y admiración a más de 90 millones de espectadores en más de 200 ciudades en cinco continentes. En 2009 la compañía hará 20 presentaciones simultáneas alrededor del mundo.
Actualmente, el Cirque Du Soleil presenta seis espectáculos en Las Vegas:
Mystère, en el hotel Treasure Island;
“O”, en el Bellagio;
Zumanity, el lado sensual del Cirque du Soleil, en el New York-New York Hotel & Casino;
KÀ, en el MGM Grand;
The Beatles LOVE, en The Mirage, y
CRISS ANGEL Believe, en el Luxor Las Vegas.

Taiwán anuncia progresos en una "vacuna universal" contra la gripe

Buenos Aires.- El presidente del Consejo Superior de Investigaciones de Taiwán (Academia Sínica), Wong Chi-huey, anunció el descubrimiento de una "vacuna universal", que protege de casi todo tipo de virus gripales y que ha dado resultados en las pruebas con animales.
Wong hizo público el descubrimiento en un discurso titulado "Glicosilación proteínica: Nuevos desafíos y oportunidades", durante el Simposio Internacional de la Sociedad de Bioquímicos de Origen Chino en Estados Unidos que finaliza el jueves, anunció hoy la Academia Sínica
La vacuna no estará disponible en el mercado hasta dentro de unos diez años, ya que hasta ahora sólo ha sido probada en animales, dijo Wong en el Simposio.El experto en bioquímica aseguró que su equipo de investigación había descubierto que la mayoría de los virus gripales utilizan la glicoproteína para impedir su detección por parte del sistema inmunológico. Wong ha creado una vacuna molecular que elimina la máscara glicoproteínica, lo que permite al sistema inmunológico la detección del virus y su eliminación. La vacuna molecular mantiene su efectividad durante varios años, a diferencia de las vacunas corrientes contra la gripe, que deben renovarse todos los años."Puede utilizarse para combatir una gran variedad de virus", manifestó el experto.Taiwán tiene la tecnología para el desarrollo y comercialización de esta vacuna, que puede revolucionar la protección contra los virus gripales. El equipo de investigación de Wong también descubrió que los cánceres de mama, pulmón, colon, ovario y próstata tienen en común una glicoproteína, llamada Globo H. El descubrimiento hace posible el desarrollo de una vacuna molecular contra estos tipos de cáncer, que Wong quiere desarrollar y comercializar en la isla.

SPS se muda a Syngenta

Buenos Aires.- A partir del lunes 6 de julio, las oficinas de SPS Semillas comenzarán a funcionar en el edificio de Av. Libertador 1855, en Vicente López, donde desarrolla sus actividades Syngenta Argentina, con sus líneas de negocios NK y Protección de Cultivos. Con la concreción de este traslado físico, SPS da un paso más en la incorporación a la estructura de la compañía suiza.
Con la gerencia general a cargo de Guillermo Simone, SPS avanza en la consolidación de su marca bajo el paraguas de Syngenta, con eje en los valores humanos de su equipo de trabajo y en el importante salto tecnológico que pondrá a disposición del mercado argentino a partir de la próxima campaña.
En el marco de sus planes de crecimiento, a fines del año pasado, Syngenta decidió comenzar a pisar fuerte en el mercado de la soja y maíz en la Argentina. Por eso es que adquirió SPS Semillas, una de las empresas con mayor llegada a los productores sojeros y una creciente participación en el mercado de maíz. Desde entonces, el equipo de SPS se encuentra trabajando en la ampliación de su portfolio de productos con la incorporación de la tecnología de punta de Syngenta. Una veintena de nuevos híbridos y variedades de última generación han comenzado a desarrollarse a gran escala y verán la luz durante la próxima campaña.
Por lo pronto, desde el lunes 6, el equipo que hasta ahora se desempeñaba en Martínez ocupará el segundo piso del moderno edificio donde se aloja Syngenta en Vicente López. Las nuevas líneas rotativas de SPS son 011 4837 6800.

Alerta Global. Revelan principal causa del cambio climático

Buenos Aires.- Se llevó a cabo en Punta del Este a sala repleta la conferencia del investigador uruguayo Luis Seguessa en la cual reveló que el mayor responsable del desequilibrio climático del planeta es el consumo de oxígeno por parte de los motores a combustión interna y no las emisiones de gases como siempre se ha creido. "La primera prueba de ello es el debilitamiento de la capa de ozono (nuestra única reserva de oxígeno), otra son los desiertos de oxigeno que se han encontrado en el mar y también las extrañas muertes de escaladores que han sucedido recientemente en los picos altos del planeta", dijo Seguessa durante su disertación. El líder de la Fundación Códigos explica que un vehículo consume entre 50 y 100 litros de aire promedio por segundo. Teniendo en cuenta la actual población automotora (560 millones de unidades), son 20 mil millones de litros de aire que se consumen por segundo en el planeta y que se devuelven a la atmósfera a medio quemar y en forma explosiva. Veinte por ciento de esto (cuatro mil millones de litros por segundo) es oxígeno puro que es tomado mayormente de la capa de ozono que es nuestra reserva de oxigeno y también del aire y del mar, porque sin oxígeno no hay combustión. La cifra es tan grande que no le da tiempo ni a lo verde ni a la plataforma marina a reponer esta pérdida. La Fundación Códigos destaca la importancia de que las empresas automotrices reemplacen los motores actuales de combustión por eléctricos o de otra tecnología ecológica que no consuma oxígeno. Según Seguessa la humanidad ha sido engañada durante décadas y este es el momento que se sepa la verdad. Para el investigador uruguayo en Obama esta la esperanza de que esto suceda y de hecho una de las órdenes ejecutivas firmadas la semana pasada por el nuevo presidente norteamericano emplaza a los fabricantes de automóviles a producir vehículos de consumo eficiente. "El auto eléctrico nació junto al auto a gasolina, con tan solo 5 años de diferencia, pero hay razones que llevaron a esta tecnología a la muerte dejando al usuario sin la opción de elegir y obligándolo a consumir combustibles fósiles innecesariamente. Nuestros hijos y nietos tienen derecho a vivir en un mundo como el que nosotros recibimos", manifestó.Seguessa también hizo mención al grave peligro escondido debajo del Artico: el hidrato de metano, una bomba de tiempo que podría explotar en el 2012.

Soja: ¿Dónde está la renta extraordinaria?

Buenos Aires.- En la Argentina, para la campaña 2008/2009 se sembraron 17.000.000 hectáreas de soja. El promedio de rendimiento del último quinquenio en nuestro país fue de 2,85 toneladas por hectárea. Sin problemas climáticos, la producción argentina de soja hubiera sido de 49.000.000 de toneladas. Sin embargo, nuestro país sufrió en este ciclo agrícola la peor sequía de los últimos 50 años.
Evaluaciones privadas serias estiman para este año una producción de 2,25 toneladas por hectárea, o sea una producción total de 38.000.000 de toneladas, lo que implica una pérdida del 22% de la producción de soja en nuestro país en esta campaña, merma por cierto sin precedentes en la historia del agro argentino.

La renta del dueño del campo

Podríamos afirmar que el 65% de los campos agrícolas son alquilados, o sea que el dueño del campo recibe una renta de quien encara la explotación, renta que en general no representa más del 5% del valor del activo.
Para que pueda ser entendido por quienes no conocen esta actividad, es equivalente a cobrar un alquiler de $ 900 por mes por un departamento de un valor de US$ 60.000 ($ 216.000).
El valor de un campo agrícola promedio en Argentina es de US$ 6.000 que si lo multiplicamos por el 5% nos da US$ 300 por hectárea (antes de impuestos), o sea el equivalente al porcentaje de renta originada por el alquiler de un departamento.
Quedaría así comprobado que el dueño de un campo que lo da en alquiler no goza de ninguna renta extraordinaria. De lo contrario, todos los propietarios de inmuebles urbanos de la Argentina gozarían de la misma renta presuntamente “extraordinaria”.

La ganancia del productor

Veamos ahora la renta de quien explota el campo en la campaña 2008/2009, o sea de quien enfrenta no solo un riesgo climático enorme, sino también un riesgo de precios del mercado internacional, en el que, dicho sea de paso y como consecuencia de la crisis financiera internacional, la caída del precio de la soja fue del orden del 45% en los últimos diez meses.

Vamos a ver los números del quebranto a enfrentar

El productor cobra actualmente US$ 220 por tonelada de soja, puesta en el puerto de Rosario (ya descontado el 35% de retenciones cobrado por el Estado).
El precio neto luego de deducir comisión por comercialización y flete promedio (350 km. a puerto) es de US$ 190.
La producción promedio de esta campaña es de 2,25 toneladas por hectárea, que multiplicada por U$S 190 nos da un ingreso bruto por hectárea de US$ 427.
Luego de deducir el alquiler del campo de US$ 300, nos quedarían entonces US$ 127.
Veamos ahora los gastos de implantación de una hectárea de soja.
Basta mirar infinidades de publicaciones para saber que sembrar una hectárea de soja implica una inversión mínima de US$ 160, sin contemplar uso de fertilizantes, ya que la presión impositiva sufrida por el campo no permite afrontar este costo.
Teníamos US$ 127 menos US$ 160 del costo de implantación, nos da el primer quebranto de US$ 33 por hectárea.
Nos falta deducir aún los gastos de estructura, cuyo promedio en Argentina es de US$ 70 por hectárea.
Llegamos así al quebranto definitivo de US$ 103 por hectárea, que es lo que perderán este año en promedio los productores de soja del país.
Debemos aclarar que el productor promedio invirtió por hectárea US$ 300 de alquiler, más US$ 160 de gastos de implantación, más US$ 70 en gastos de estructura, lo que totaliza una inversión de US$ 530 por hectárea.
Si se pierden US$ 103 por hectárea, esto significa una pérdida del capital de trabajo en el conjunto de los productores argentinos del orden del 20 %, cifra por cierto sin precedentes en el agro.
Se trata, entonces, de una renta extraordinariamente negativa.

El ingreso del Estado

Vamos a analizar ahora el ingreso por hectárea por parte del Estado.
El valor FOB de la soja argentina (antes de aplicar las retenciones) es de US$ 335. El Estado cobra, sobre una producción de 2,25 toneladas por hectárea, US$ 264 (2,25 t/ha x 335 US$/t x 35% de retenciones). Todo esto sin aportar capital. De modo que extrae, ciertamente, una verdadera renta extraordinaria.

Conclusiones

Repasemos los resultados para los tres participantes de la producción:
1- El dueño de la tierra recibe el 5% del valor de su activo antes de impuestos.
2- El productor arrendatario (quien arriesga e invierte): pierde el 20 % de su capital.
3- El Estado se hace acreedor de US$ 264 por hectárea sin aportar capital y sin participar de riesgo alguno. ¿A quién corresponde la renta extraordinaria? Ésta es la pregunta que nos debemos hacer todos los argentinos.
* Marcelo Marchetti - Productor Agropecuariopara el Centro de Gestión Agropecuaria de Fundación Libertad

Las personas y la costa: una relación cada vez más comprometida

Buenos Aires.- Con cerca de 5 mil kilómetros de costa extendiéndose desde el estuario del Río de la Plata hasta el Canal Beagle, la Argentina se ubica entre los 25 países con mayor longitud de línea de costa. Del total de kilómetros de costa, 3400 km corresponden a la Patagonia.
Por ser un lugar remoto y de baja densidad demográfica, las costas del sur argentino están entre las mejor conservadas del mundo, sin embargo esta situación está cambiando debido al aumento de la población y del desarrollo industrial.
“Los efectos de las aglomeraciones urbanas se manifiestan con claridad en el entorno, terrestre, marino o atmosférico. Las costas de la Patagonia han estado sufriendo los efectos de un crecimiento demográfico e industrial cada vez más acelerado. Lamentablemente, este desarrollo en general es desordenado y ocurre sin planificación ni análisis previos, casi invariablemente con una notoria falta de infraestructura y capacidad de manejo”, señala José Luis Esteves, doctor en Oceanología, investigador independiente del Conicet del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y profesor de Oceanografía Química, Universidad Nacional de la Patagonia, Puerto Madryn.
Una larga lista de problemas
Uno de los principales problemas que enfrentan los municipios costeros está referido al manejo del ambiente. “El tratamiento de efluentes líquidos, la gestión integrada de los residuos sólidos, constituyen aspectos insoslayables que deben ser enfrentados con una particular dedicación. Se debe maximizar el manejo de los efluentes urbanos, crudos o provenientes de plantas de tratamiento, ya que es uno de los principales déficit a los que se enfrenta cualquier localidad de la zona costera”, destaca Esteves quien también es miembro fundador de la Fundación Patagonia Natural (FPN), una ONG relacionada con la conservación en la Patagonia.
En casi toda la región patagónica, la relación precipitación-evaporación llega a ser de 1 en 10. “El déficit de agua extremo obliga a repensar la estrategia de tratamiento y re-uso del agua. En este sentido, solamente la ciudad de Puerto Madryn, lleva adelante programas de tratamiento y reutilización integral del agua tratada urbana, luego de pasar por la planta de tratamiento de efluentes líquidos cloacales sin vuelco al mar “, indica el experto en contaminación marina y procesos microbiológicos asociados a los sedimentos marinos.
De acuerdo con Esteves, en las bahías de Ushuaia, Encerrada y Golondrina, que se encuentran sobre la margen norte del canal Beagle, en donde se asienta la ciudad de Ushuaia, se ha detectado contaminación urbana por líquidos cloacales, con aporte – entre otros contaminantes- de nutrientes que son incorporados por macro o microalgas en la zona costera. “Se ha recomendado a este municipio intensificar los estudios ambientales analizando los distintos componentes tróficos de la bahía”, señala el especialista.
Los residuos sólidos urbanos, como la basura de origen doméstico, comercial e industrial, han incrementado su poder contaminante, asegura Esteves. “Hoy se detectan fácilmente metales pesados, plaguicidas, productos químicos y materiales no degradables en las costas. Constituyen un problema crítico, cuya solución recae de manera principal en los municipios”, asegura el experto.
Parte de la información actualizada relativa al estado de gran parte de las costas del país surgió a partir del Segundo Censo Argentino de Contaminación Costera que se desarrolló en septiembre de 2007 y que abarcó desde la localidad de San Clemente del Tuyú, en la provincia de Buenos Aires, hasta la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego. “Se relevaron en un único día, 2300 km sobre los 4230 kilómetros totales. El objetivo fue evaluar el estado de contaminación de la costa mediante la acción colectiva de 3400 voluntarios, coordinados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, entre ellas Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional, Ministerios, Secretarías y Direcciones provinciales responsables del ambiente y Municipalidades.
Según ese censo, los plásticos dominaron el espectro de todos los materiales observados. En sectores inhabitados o con muy baja densidad de población, el origen de los residuos fue predominantemente pesquero. También hay otros resultados de estudios de evaluación ambiental que fueron elaborados por investigadores de CENPAT y de FPN.
Otro factor que amenaza al Mar Argentino es el tráfico marítimo entre puertos patagónicos y los de la provincia de Buenos Aires. “El petróleo crudo, que se traslada desde las zonas de explotación hasta las refinerías, es el principal producto transportado por esta vía. Esto genera potenciales riesgos de contaminación en la zona costera. Desde 2003, hubo un crecimiento sostenido de la actividad petrolera que se amplificará por las recientes concesiones marinas como las cuencas Colorado Marina, Golfo San Jorge y Austral. Esto obligará a extremar las precauciones para evitar impactos negativos de esta actividad”, subraya Esteves.
La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que existe una falta importante de información concerniente a las sustancias tóxicas persistentes (STP) derivadas de muchos de los plaguicidas clorados y clorobifenilos, que si bien fueron prohibidos continúan en la naturaleza. “Por otra parte, el agricultor no es siempre conciente de los efectos negativos que significan un exceso en la dosis de plaguicidas o el destino final que tienen los recipientes que los contienen. Se requieren campañas de educación en diferentes niveles de la sociedad para comprender el significado de su efecto en la naturaleza”, afirma Esteves.
Tratamiento de residuos
Con respecto a los residuos sólidos urbanos, Esteves puntualiza que su recolección y disposición se consideran como un gasto en el presupuesto comunal. “Sin embargo, mediante las nuevas tecnologías de tratamiento pueden convertirse en un recurso económico”, aclara y continua: “Una correcta gestión de desechos domésticos comprendería el reciclado de los elementos inorgánicos, el compostado de la parte orgánica, es decir, la transformación química y biológica de material orgánico biodegradable, la lombricultura como una transformación de ese material orgánico en humus y el relleno sanitario, esto es la disposición final de una mínima parte de los residuos que no tienen hoy aplicación económica rentable directa”.
Tanto en la Comunidad Económica Europea como en los Estados Unidos de Norteamérica, las actividades dedicadas a residuos sólidos urbanos tales como la eliminación, el tratamiento, el reciclado y la comercialización dan mano de obra a algunos millones de habitantes y representan negocios millonarios también, destaca el experto. Y agrega: “Algunas localidades de Argentina han llegado a transformar estos basurales en verdaderos emprendimientos productivos ya sea desde un punto de vista económico como social que han repercutido positivamente en la comunidad y su entorno. Ya que los residuos sólidos urbanos son tratados principalmente por los municipios, deberían ser estos quienes enfrenten la tarea. El ENGIRSU (Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos), es el mecanismo que está poniéndose en marcha en este sentido”.
Tareas pendientes
Para un adecuado desarrollo sustentable del litoral argentino, debemos imaginar acciones concurrentes entre los municipios, las provincias y la nación. “La Prefectura Naval Argentina tiene incumbencia directa o delegada por las provincias en la zona marítima. A través de ella, se han generado ordenanzas marítimas que contribuyen significativamente a un cambio en las actitudes humanas referidas al ambiente”, destaca Esteves. Y agrega: “Entre otras ordenanzas, se ha modificado la ruta de buques autorizados a transportar hidrocarburos o sustancias nocivas líquidas; se han definido áreas de protección especial a lo largo de la costa argentina, con prohibiciones de vertidos de residuos y sustancias que afecten al ambiente”.
No hay legislación general referida al tipo de tratamiento de agua que debe llevar adelante cada ciudad costera en vistas a su vertido al mar. Las legislaciones provinciales exigen determinadas condiciones para el vertido a cuerpos de agua (lagos, ríos, mares), aunque no hay acuerdos entre ellas. “Tampoco hay legislaciones claras sobre el tratamiento de los residuos urbanos. Los impactos repercuten sobre el entorno marino adyacente y corresponde a los municipios exigir el mejor tratamiento”, describe Esteves.
“Las decisiones ambientales trascienden siempre los tiempos políticos. En consecuencia estas acciones y la legislación ambiental que las avala deberían ser definidas con la participación comunitaria, basada en un conocimiento científico y técnico de sus impactos”, concluye el experto.

PLDS realiza una alianza estratégica con Plextor

Buenos Aires.- Philips & Lite-On Digital Solutions (PLDS) anunció la realización de una alianza estratégica para la comercialización de los productos ópticos de Plextor en Argentina y toda la región Latinoamericana.
“La realización de esta alianza es clave porque nos permitirá seguir ofreciendo equipos ópticos de altísima calidad para usuarios exigentes como los usuarios de Mac y seguir de esta manera con la estrategia de Lite-On de mantener el compromiso en ofrecer productos de excelencia. Es el caso de Plextor Slim externo para Mac, viene con TOAST 9 modelo PX-610 U y es un producto específico para Mac, ningún óptico en la actualidad trae este software para Mac”. Dijo Juan Carlos Manchon, Territory Manager para Cono Sur de Lite-On (ver foto) y agregó: Nuestra objetivo es seguir ofreciendo al canal productos de calidad como Plextor, una marca enfocada en usuarios exigentes”.
“No esperamos tener grandes volúmenes de Ventas con la actual coyuntura económica mundial, pero sí estaremos cubriendo la demanda en aquellos sectores que están buscando alta calidad. Vamos a conversar con los distribuidores de Mac para que ellos lo puedan ofrecer también.”Explicó Manchón y concluyó: “Tenemos una línea completa que va desde DVD-RW para PC hasta Blu-ray, pero por ahora empezamos ofreciendo en el canal los productos Slim Externos y DVD-RW internos tanto SATA como PATA. La idea es empezar en forma ordenada y poder cubrir a medida que se vaya produciendo la demanda de estos productos”.

Entre los equipos que estarán disponibles en Argentina se destacan:
Plextor PX-610U 8X Slim Externo USB Super Multi Drive
Para Mac y para PC. Se trata de Slim DVD Super Multi 8X DVD±R 5X DVD-RAM y solo se alimenta por USB y no necesita fuente externa.
La versión para PC incluye Roxio Creator® 10 CE mientras que la versión para Mac incluye Toast 9 Titanium modelo PX-610 U.

Plextor PX-850SA (22X interno SATA) para PC
El Super Multi DVD±RW para grabar DVD or CD media, incluye DVD-RAM and DVD±R DL media. Es interno e Incluye el software Roxio Creator® 10 CE.

Disponibilidad y precios
Plextor PX-610U 8X Slim Externo USB Super Multi Drive tiene un precio sugerido de 187 dólares, final (iva incluido) mientras que PX- 850 SATA 22X interno, para Pc, costará unos 79 dólares precio final. Se estima que ambas soluciones estarán disponibles para fines del mes de Abril en Argentina en :PC Center, Lucaioli, Plus Computación y en las mejores casas de computación del país.

About Plextor
Plextor es una empresa fabricante de ópticos, con oficinas centrales en Fremont, CA. Plextor LLC es Líder en el desarrollo y fabricación de equipos digitales y ópticos de alto rendimiento para profesionales, usuarios y empresas. La compañía posee oficinas en Silicon Valley desde 1990
Plextor ha introducido diferentes generaciones con importantes premios entre los que se destacan los equipos ópticos Digital video converters and CD-R/RW, DVD±R/RW disk drives, y Network Attached Storage.

Acerca de PLDS
Philips & Lite-On Digital Solutions es una empresa conjunta entre Royal Philips Electronics y Lite-On IT Corporation, responsable de las ventas y el marketing de las Unidades de Discos Ópticos (ODD) de la marca Lite-On. La combinación de un sólido enfoque en Investigación, Desarrollo y el acceso a la capacidad de producción masiva hacen de PLDS un líder de la industria. PLDS se ha comprometido con la excelencia y dedica sus mejores esfuerzos a expandir aún más su oferta de productos de innovadora calidad para la industria de las computadoras personales y a fortalecer su destacada posición global en la industria ODD.

Argentina se clasificó segunda en la Final Internacional del Desafío Sebrae

Buenos Aires.- Se trata del juego de simulación de negocios más jugado en el mundo. La edición 2008 convocó a más de 150.000 estudiantes de Latinoamérica.
La Final Internacional se llevó a cabo en la ciudad de Río de Janeiro durante los días 16 al 21 de marzo, y contó con la presencia de los equipos ganadores de Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay, Colombia, Argentina, Perú y Ecuador.
El equipo argentino estuvo integrado por Nicolás Porfiri, Juan Pablo Fabrizi, Matías Bucci y Leandro Aguirre, estudiantes de la Univ. Nacional del Litoral y de la Univ. Católica de Santa Fe.
“La experiencia vivida por el equipo fue muy gratificante, el hecho de conocer gente de otros paises y competir sanamente con ellos fue algo único que se presenta pocas veces en la vida”, señala Nicolás Porfiri, integrante del equipo argentino “Pyme Santa Fe”.
El Desafío SEBRAE (www.desafiosebrae.com.ar) es un juego simulación de gestión de empresas dirigido a estudiantes de carreras de grado de todo nuestro país. El objetivo planteado a los participantes es obtener los mejores resultados en la gestión de su “compañía virtual”, atravesando complejos escenarios económicos que exigen la toma de decisiones rápidas y precisas, y que colocan a prueba el conocimiento conceptual de los alumnos y sus habilidades para gerenciar un negocio. El juego utiliza un software exclusivo y tiene como objetivo perfeccionar los conocimientos del área de negocios de todos los participantes, independientemente de la carrera que estén cursando.
En la Argentina, desde este año la competencia será organizada por el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, una de las mejores escuelas de negocio del mundo según el diario Financial Times, y el SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas).
El equipo que resulte ganador obtendrá una beca para todos los miembros del equipo para realizar el Programa de Jóvenes con Alto Potencial en el IAE, una pasantía rentada en la firma PricewaterhouseCoopers y un viaje a Río de Janeiro para conocer incubadoras de empresas y representar al país en la Final Internacional del juego.
“El Desafío Sebrae es una herramienta de capacitación fundamental que deberían aprovechar los estudiantes de nuestro país para estar mejor preparados al momento de insertarse en el mercado laboral al mismo tiempo de que desarrollan el espíritu emprendedor.”, destaca Silvia Torres Carbonell, Directora del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School.

Acerca del IAE

El IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral, fundada en 1978, tiene 30 años de experiencia en la formación integral de empresarios y ejecutivos de la región. Su misión es contribuir al desarrollo del conocimiento y a la formación de los hombres y mujeres de empresa, tanto en las capacidades de gestión como en las virtudes humanas necesarias para el ejercicio de la dirección.
Cuenta con un claustro de 50 profesores a tiempo completo y cuenta con una comunidad de Antiguos Alumnos que supera los 9000 ejecutivos de 43 nacionalidades y que se desempeñan en casi 50 países.

Las buenas noticias vienen de afuera

Buenos Aires.- El Programa Presupuestario enviado al Congreso por el Presidente Obama, a comienzos de marzo, no fue bien recibido por el sector financiero, ni por Wall Street. A raíz de ello, y a la espera de un déficit presupuestario equivalente a 12 puntos del PBI, las acciones de los principales bancos se derrumbaron, a valores irrisorios. Hubo expectativa de aumento en las tasas de interés consistente con el financiamiento, vía deuda pública, de semejante desequilibrio.
Recién el lunes 23 se conoció el Programa de salvataje de los bancos, a través de una colaboración público-privada que propicia la compra de activos tóxicos, mediante mecanismos de subasta o de licitación, que permitirán morigerar los balances de las entidades financieras y, de esa manera, ir liberando liquidez crediticia. El Programa fue bien recibido por los mercados, que ya habían tomado nota de un aumento del 5,1%, en febrero, en el volumen transado por el sector inmobiliario.
Aunque se demorará en dos meses la puesta en marcha de este mecanismo, todo parece indicar que tendrá posibilidades de contribuir a una recuperación económica. Pese a que la Reserva Federal mantiene tasas de referencia próximas al 0-0,25% anual, lo cierto es que los bancos (para retener a los depositantes, en un marco de desconfianza), pagan valores positivos, comparados con la inflación esperada.
Al cambiar el ánimo de los agentes económicos y brindársele una oportunidad de inversión a tenedores de dólares y títulos públicos, se especula con una rápida mejora en el valor de los activos. No debe olvidarse que los que compraron papeles, con un barril de petróleo a U$S 147 y hoy los tienen en sus balances, tuvieron como contraparte inversores que se los vendieron, habiéndolos adquirido por cifras inferiores. Es imprescindible, para la recuperación económica, que estos “ganadores” comiencen a invertir sus utilidades en activos baratos, al haber logrado una “sociedad” con el sector público y por ende, con los contribuyentes.
Una menor tasa de interés, resultado de una exitosa operación como la descripta, redundará en un valor debilitado de la divisa norteamericana, que siempre será propicio a mejores precios de las commodities. Este “ambiente” es el que viviremos, por lo menos hasta la reunión del G-20, el 2 de abril, donde se tomarán decisiones de colaboración entre países, tendientes a: a) evitar el contagio de medidas proteccionistas, que podrían profundizar la crisis (se espera una caída del 9%, cifra inédita, en el comercio mundial, para 2009), b) generar ampliaciones de capital para organismos internacionales y c) mejores regulaciones para la operatoria financiera globalizada.
Siempre es mejor que estas reuniones se lleven a cabo en un marco distendido, merced a la recuperación que, se espera, podría continuar en los indicadores bursátiles a nivel mundial. Este sería el primer “efecto riqueza” positivo luego del mencionado aumento registrado en febrero de las operaciones inmobiliarias en los EEUU.
En este marco, el precio del aceite de girasol, en Rótterdam, subió a 800 U$S/t, para posiciones cortas y 840 U$S/t para fines de 2009. Registra una prima del 3,8 % con respecto al de soja y cotiza en paridad, si se considera el de canola. Hace un año, las primas eran del 26,2 y del 22,6% respectivamente, lo cual indica no sólo la extrema escasez de girasol, registrada en la campaña pasada, sino también la priorización, en la Unión Europea, del uso de canola y girasol, provenientes de su reciente producción record.
Conviene recordar que si nuestra producción ingresara a los mercados del Hemisferio Norte a valores de, digamos, 820 U$S/t promedio, se estaría percibiendo un precio 18% superior al promedio histórico decenal, previo al inicio de la “burbuja”.

Mercado local
La industria exportadora ha comenzado a mostrar cierto interés, en vista de la rápida digestión que está experimentando la cosecha record del Hemisferio Norte, tanto para nuestro aceite como para el de canola (también empleado para biodiesel).
El precio FOB fijado por la SAGPyA es de 665 U$S/t. Registra una suave mejora respecto del piso de 625 (post-burbuja) de comienzos de diciembre de 2008.
En el disponible, se paga 188 U$S/t, en tanto, la posición marzo, en el término, cerró a 190 U$S/t.

La cosecha
Según el Informe de la Bolsa de Cereales, el 80,1% del área cosechable (2 millones de hectáreas) de girasol había sido recolectado, con un rendimiento promedio nacional de 15,1 qq/ha, lo cual implica un volumen obtenido de 2,3 M de t. Restaban, entonces, unas 400.000 hectáreas, de las cuales unas 235.000 corresponden al Sudeste de la provincia de Buenos Aires. En esta región, se llevaba recolectado el 60%, con un rendimiento promedio de 16 qq/ha. Suponiendo una leve mejora en los rindes obtenidos, es dable esperar una producción nacional superior a los 3 M de t.
Tanto en el Centro-Norte de Santa Fe como en la Región NEA, los rindes han sido malos (8 a 12 qq/ha). Lo propio ocurrió en Entre Ríos y en el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa. Los rendimientos que se están logrando en Oeste de Buenos Aires, Norte de La Pampa, San Luis y la Región de Mar y Sierras del Sudeste compensan dicha merma promedio en la productividad por hectárea.
La caída en la producción nacional será del 35%, con respecto a la campaña pasada. Dicha baja se amplía al 39%, si se la compara con lo obtenible, en condiciones climáticas normales y con la intención de siembra que originalmente tuvieron los productores (8% superior a la efectivamente lograda).

Tres mil personas asisten a la apertura de la Capital Americana de la Cultura Asunción 2009

Asunción (Paraguay).- Una vez terminado el verano austral, la ciudad paraguaya de Asunción inauguró su Capital Americana de la Cultura 2009, que inicia un año lleno de actividad, con cuatro mil manifestaciones artísticas programadas hasta el mes de diciembre, en los ámbitos de las artes plásticas, la música, la danza, el teatro, la literatura, el audiovisual, la gastronomía y otros.
El programa de inauguración consistió en un concierto con la presentación de Ballet Clásico y Moderno Municipal, la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Asunción, el Grupo Ñamandu y la Banda Folklórica Municipal.
Tres mil personas asistieron a este concierto, que terminó con un castillo de fuegos artificiales. La inauguración de la Capital Americana de la Cultura 2009 estuvo presidida por la Intendenta (alcaldesa) de Asunción, Evanhy de Gallegos; el Ministro de Educación y Cultura de Paraguay, Horacio Galeano Perrone, y el Presidente del Bureau Internacional de Capitales Culturales, Xavier Tudela.
El Presidente del Bureau Internacional de Capitales Culturales, Xavier Tudela, ha valorado muy positivamente el inicio de la Capital Americana de la Cultura 2009. Reunido con el Presidente de la República de Paraguay, Fernando Lugo; el Ministro de Educación y Cultura; la Intendenta de Asunción y el Director de Cultura y Turismo de la municipalidad, el Presidente del Bureau declaró que “la unidad existente es la clave para el éxito de Asunción 2009, que hace de la cultura un elemento de inclusión y desarrollo social y económico”.
En la página web oficial de la Capital Americana de la Cultura Asunción 2009 (www.asuncioncultura2009.com.py) se puede seguir la programación de la capitalidad cultural del continente americano de este año. La Capital Americana de la Cultura, creada en 1998, tiene como objetivo promover la integración interamericana desde el ámbito cultural, contribuir a un mejor conocimiento entre los pueblos del continente americano, respetando su diversidad nacional y regional, poniendo de relieve al mismo tiempo el patrimonio cultural común. La Organización Capital Americana de la Cultura es miembro del Bureau Internacional de Capitales Culturales, promueve internacionalmente las ciudades capitales culturales y establece nuevos puentes de cooperación con Europa, continente que tiene establecida la capital cultural desde 1985. Está acreditada ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) y tiene el reconocimiento de los Parlamentos Latinoamericano y Europeo. Hasta la fecha, han sido designadas como Capital Americana de la Cultura las siguientes ciudades: Mérida (México) 2000; Iquique (Chile) 2001; Maceió (Brasil) 2002; Ciudad de Panamá (Panamá) y Curitiba (Brasil) 2003; Santiago (Chile) 2004; Guadalajara (México) 2005; Córdoba (Argentina) 2006; Cusco (Perú) 2007; Brasilia (Brasil) 2008; Asunción (Paraguay) 2009, y Santo Domingo (República Dominicana) 2010. El Bureau Internacional de Capitales Culturales (www.ibocc.org) es un organismo que agrupa a la Capital Americana de la Cultura (www.cac-acc.org), la Capital Brasileña de la Cultura (www.capitalbrasileiradacultura.org), la US Capital of Culture (www.culturalcapital.us), y la Capital de la Cultura Catalana (www.ccc.cat), como iniciativas consolidadas, y otros proyectos de creación de capitales culturales en preparación, como la Capital de la Cultura Española (www.ccesp.org). Xavier Tudela es el Presidente de la Capital Americana de la Cultura y del Bureau Internacional de Capitales Culturales.