viernes, 14 de agosto de 2009

Fabrilet excelencia en carteles para Río Cuarto y el país

Río Cuarto.- Desde 1996, en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba, inicia sus actividades un modesto proyecto familiar que con el tiempo fue superando las expectativas del propio grupo. El trabajo responsable, la puntualidad en las entregas, la calidad de los materiales ayudaron para que cada vez más se expandiera la cartera de clientes de esta importante empresa del sur provincial.
La excelencia fue siempre la meta a superar, el trabajo la consigna diaria, la dedicación, desde una simple marquesina hasta grandes estructuras, fue y es siempre la misma.
Con el tiempo la firma amplió sus fronteras hacia la zona de influencia de Río Cuarto, luego en diferentes provincias hasta llegar a realizar trabajos en el país vecino del Paraguay. Hoy el grupo familiar se siente orgulloso de poder realizar trabajos en todo el país.
Se realizan trabajos en cartelería, telas tensadas, carteles para ruta, letras e imágenes corpóreas y en neón, gigantografias, grafica vehicular y en vidrieras, se desarrolla arquitectura para stands, señalética de seguridad para empresas, regalos empresariales, y todo lo que las empresas necesiten en cuanto a imagen publicitaria.

El Cartel y su historia


El cartel podríamos definirlo, siguiendo a Román Gubern, como “un anuncio impreso, con componentes icónicos y a veces literarios, expuesto en un espacio público y no transportable”; si bien esa definición, como él mismo explica, nos sería relativamente útil si entráramos a analizar las nuevas fórmulas tridimensionales o luminosas, por ejemplo.
El cartel es, sin duda, uno de los medios más funcionales y efectivos para la comunicación de mensajes e información de tipo comercial ó ideológico. No obstante, muy lejos de nuestra intención está intentar revisar de manera exahaustiva la historia, la composición o el papel del cartelismo en la publicidad o en la propaganda. Algunas notas y algunas imágenes nos serán suficientes para ponernos en contacto con una de las manifestaciones que más claramente ponen en contacto lo artístico y lo publicitario.
Su origen tendríamos que ligarlo a la Revolución Industrial y a la aparición de maquinaria capaz de imprimirlos, (aunque el primer anuncio impreso se puede rastrear en Inglaterra, con la obra de William Caxton, fundador de la primera imprenta en Inglaterra, en 1477). No obstante, hay que esperar aa 1869, y al francés J. Chéret (1836-1932) quien realizó la síntesis técnica y cultural de la que nacería el cartel moderno, inaugurando así una nueva forma de arte.
Esta capacidad de combinar palabra e imagen en un formato tan atractivo y económico, hizo del cartel litográfico, una innovación con gran proyección. A Chenet le seguirían en París artistas como Toulouse-Lautrec o Alphonse Mucha, y muy pronto se convirtió en el medio dominante de la comunicación de masas en las ciudades de Europa y América, y sus calles fueron transformándose en “galerías de arte”.

Ni la gripe A detuvo la pasión por el tambo en Villa María

Buenos Aires.- A pesar de las limitantes que impuso la psicosis desatada por gripe A, y el contexto económico difícil que atraviesa la lechería, más de 500 asistentes participaron de las Jornadas Lecheras Nacionales que se desarrollaron en Villa María, Córdoba.
Organizada por TodoAgro, y desarrollada bajo el lema “Intensificar rima con bienestar”, la era del genoma y la eficiencia de conversión de alimentos fueron dos de los temas que más interés concitaron. El experto en genética Horacio Larrea se refirió a lo que viene en genética, y la ingeniera Miriam Gallardo se refirió a alimentación y productividad. Hubo además una decenas de disertantes.

Pensar y diseñar una vaca a nuestra medida
Con el objetivo de conmover al auditorio, Larrea muestra dos vacas; una gran campeona canadiense reconocida como la mejor vaca del mundo, y acto seguido proyecta una imagen más cercana, de un animal más común en nuestros tambos, a pesar de ser parte de un tambo americano.
¿Cuál es el objetivo de nuestros productores en cuanto a tipo de vaca?
Horacio Larrea habla de una vaca perfecta y honesta, y da cuenta de sus principales referencias:
-Se trata de una vaca con celos regulares, que se preña en el primer servicio.
-Es un animal que siempre parió sin asistencia.
-Tiene una alta resistencia a las mastitis
-A pesar de los años, camina sin dificultad y muy rara vez necesita ser desvasada.
-Tiene una alta ingestión de alimentos, altas producciones de leche, con bajo mantenimiento.
- Por último, tiene pocos desórdenes metabólicos y se mantiene siempre en buen estado.
Horacio Larrea aclara que en 12,5 años de sobrevida produjo 194.826 kilos de leche.
Afirmó que el estudio de los marcadores genéticos en realidad lleva más de 30 años, pero en los últimos tiempos se han intensificado las investigaciones y se han obtenido mejores resultados. “Por ejemplo, antes solo se conocía el 35% del genoma, y hoy el 85% más o menos, y a partir de este saber, se puede establecer pautas de que vaca será más fértil, o dará mas leche. El cambio que hubo radica en que ahora se investiga los llamados poliformismos nucleicos únicos, estos son la base de la secuencia del ADN. lo que permite el desarrollo del genoma más rápido y más fácilmente que los marcadores microsatelitales que se estudiaban antes”, señaló.
Este descubrimiento se hizo en EEUU y permite saber el desempeño de las hijas del toro o el índice tradicional por ancestro (para calcular los valores genéticos de prácticamente todos los rasgos de tipo, producción y funcionalidad).
Se realiza entre el periodo seco y el del comienzo de la lactancia y no durante el final y se basan en el estudio de 5400 marcadores genéticos (SNPs) de más de 15.000 toros probados en EEUU y se puede interpretar cual es el verdadero potencial genético de un toro joven.
Ahora, cabe preguntarnos si necesitamos tantos marcadores a un costo alto por animal, o bien colocar un chip de baja densidad para testear la masa de la población de vacas, donde 400 Snips proveen el 75% de la información genómica.
“Lo que sucede es que es muy beneficioso para los tambos que quiera elegir mejores vacas para ordeñar, pero el problema es que es solo un avance, en el sentido de que desde 1962, donde se hacían comparaciones, lo de hoy es un gran paso, porque hay grandes cantidades de terneros con mucho potencial genético esperando que se realicen las pruebas”, aseguró.
Por último y para referirse a semen sexado Larrea dijo que por sí solo no es la solución, y que antes debería orientarse la preocupación a:
-El manejo y la alimentación son claves.
-50% de preñez en primer servicio.
-Ínfima incidencia de dificultad de parto.
-65% de partos hembras en el total de partos en el año.
-Excelente ROI
Cuando se tiene cuidado de estas variables, se puede comenzar a pensar en semen sexado, cerró el experto.

Buscado un balance y un equilibrio de dietas
Miriam Gallardo, experta en nutrición del Inta Rafaela, tomó el micrófono para hablar de “Como lograr más leche con una mejor dieta de las vacas”.
En el marco de las Jornadas Nacionales Lecheras, realizadas en la Sociedad Rural de Villa María, y a la hora de describir los tipos de alimentación, explicó cuales son los 3 modelos más frecuentes:
El modelo pastoril básico, que es más barato si es capaz de producirse, es más saludable, todo el año las vacas están a la intemperie y consume 75% pasto.
El pastoreo como principal alimento, no siempre es el mejor recurso y mas barato. Es una dieta parcial mezclada.
Estabulación, ración total mezclada.
En la tarea de alimentar el ganado, los productores derivan esa tarea a operarios que muchas veces no están especializados en la labor. “El modelo tiene que tratar de simplificar, o sea que las variantes a controlar deben disminuir”.
“Nuestro país tiene potencial, y hay tecnologías que ayudan a los operarios a reducir el margen de error”, y agregó: “En el mundo se esta tratando de lograr que se produzcan 2 litros de leche por 1kg de alimento seco consumido, hay una gran capacidad, hacia ahí apuntan los avances de la genética, que nosotros debemos aplicar, y muchos países utilizan”, describió.
La ingeniera Gallardo apuntó a que el ganado asume un comportamiento en la selección de alfalfa, para decir que “las vacas eligen lo de arriba, y dejan lo de abajo”. El pastoreo y el clima están muy relacionados. En Argentina los eventos meteorológicos extremos como las sequías, las heladas, y las inundaciones existe, pero la magnitud de sus efectos depende de cuanto estemos preparados para sobrellevarlas.
Mucho por hacer en eficiencia de conversión
Miriam Gallardo señala que en nuestro país no hay eficiencia en conversión de alimentos, “y este es un aspecto muy importante, la calidad, en Argentina es mala tirando a muy mala, hay que trabajar en alimentos”, aseguró la experta.
Y aquí propuso tomar como ejemplo a la agricultura, donde el productor argentino es muy competitivo, y ese concepto hay que trasladarlo a la ganadería”. Por ultimo, aconsejó mejorar la vida de los tamberos, implementar nuevas tecnologías y capacitar permanentemente al personal.

III jornadas de cardiologia

Buenos Aires.- El Distrito Regional de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Sociedad de Cardiología de Córdoba, de la FAC, organizan , en forma conjunta, las “III Jornadas de Cardiología SAC-FAC” que tendrán lugar los días 20 y 21 de agosto próximo en el Sheraton Hotel.
El temario que se abordará es el siguiente: arritmias, cardiología pediátrica, cirugía cardiovascular, enfermedad valvular y coronaria, HTA, imágenes en cardiología, insuficiencia cardiaca, prevención y stroke.
Las Jornadas contarán con la presencia de los expertos extranjeros, doctores Adelqui Peralta, de Estados Unidos, Walter Reyes Caorsi, de Uruguay, Carlos Rochite, de Brasil y Luis A. Sepúlveda Morales, de Chile y de especialistas de varias provincias argentinas.
Pueden participar cardiólogos, médicos generalistas, pediatras, residentes en cardiología e integrantes de los equipos de salud.
Mayores informes e inscripciones a los teléfonos (0351) 487-1274 y 431-0377, en días hábiles de 9 a 14 o por mail a: sacfac@andreajuncos.com.ar

Se extienden las inscripciones al Desafío Sebrae Argentina 2009

Buenos Aires.- El Centro de Emprendedores del IAE, organizador del Desafío Sebrae en Argentina, ha decidido extender el período de inscripciones del juego hasta el próximo lunes 10 de agosto como consecuencia de que los estudiantes de todo el país no asisten a clases para prevenirse del contagio de la gripe “A”.
El Desafío SEBRAE (www.desafiosebrae.com.ar) es un juego simulación de gestión de empresas dirigido a estudiantes de carreras de grado de todo nuestro país. El objetivo planteado a los participantes es obtener los mejores resultados en la gestión de su “compañía virtual”, atravesando complejos escenarios económicos que exigen la toma de decisiones rápidas y precisas, y que colocan a prueba el conocimiento conceptual de los alumnos y sus habilidades para gerenciar un negocio. El juego utiliza un software exclusivo y tiene como objetivo perfeccionar los conocimientos del área de negocios de todos los participantes, independientemente de la carrera que estén cursando.
“Con esta medida, buscamos que un mayor número de estudiantes tengan la posibilidad de aprender a gerenciar su propia empresa de manera virtual”, señala Silvia Torres Carbonell, Directora del Centro de Emprendedores del IAE.
Hasta el momento, de los 2.300 estudiantes inscriptos, el 33% pertenece a la provincia de Buenos Aires, el 19% a la provincia de Santa Fe, el 14% a la provincia de Córdoba, el 7% a la provincia de Mendoza y el 27% restante se divide entre las demás provincias del país.
Las universidades que cuentan con más adeptos son la Universidad Tecnológica Nacional (9%), la Universidad Nacional de Córdoba (8%), la Universidad Nacional de Rosario (7%), y la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Cuyo con el (4%)
Entre las carreras que más inscriptos tienen hasta el momento se encuentran Contador Público con el 26%, Administración de Empresas con el 24%, Ingeniería Industrial con el 13%, Economía con el 4% y Abogacía con el 3%.
Este año los equipos tendrán la responsabilidad de gerenciar una empresa de juguetes. El equipo que resulte ganador obtendrá una beca para todos sus miembros para realizar el Programa de Jóvenes con Alto Potencial en el IAE, una pasantía rentada en la firma PricewaterhouseCoopers y un viaje a Río de Janeiro para conocer incubadoras de empresas y representar al país en la Final Internacional del juego.
Las inscripciones se realizan únicamente en el sitio www.desafiosebrae.com.ar

Acerca del IAE
El IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral, fundada en 1978, tiene 30 años de experiencia en la formación integral de empresarios y ejecutivos de la región. Su misión es contribuir al desarrollo del conocimiento y a la formación de los hombres y mujeres de empresa, tanto en las capacidades de gestión como en las virtudes humanas necesarias para el ejercicio de la dirección.
Cuenta con un claustro de 50 profesores a tiempo completo y cuenta con una comunidad de Antiguos Alumnos que supera los 9000 ejecutivos de 43 nacionalidades y que se desempeñan en casi 50 países.

Genes sensibles a la radiación

Buenos Aires.- Identificaron un grupo de genes que determinan la sensibilidad de una persona a la radiación. De acuerdo con los investigadores, los resultados serían útiles para diseñar tests dirigidos a elegir con mayor precisión la dosis adecuada de radiación empleada en tratamientos contra el cáncer.
Un equipo de investigadores del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI, según sus siglas en inglés) identificó un grupo de genes que determinan la sensibilidad de una persona frente a la radiación. Este hallazgo constituye un paso adelante en el desarrollo futuro de tests que permitan establecer con mayor precisión la dosis adecuada de radiación a ser empleada en tratamientos contra el cáncer. Los resultados del trabajo fueron publicados el 16 de abril en Nature.
“Ahora que conocemos la variaciones genéticas, esperamos poder elaborar estudios que señalen quiénes son más sensibles a la radiación, y así disminuir las dosis de terapia de radiación evitando daños en los tejidos sanos”, señaló la doctora Vivian Cheung, investigadora del HHMI y autora principal del estudio.
Para identificar esas variaciones genéticas, Cheung, que trabaja en el Hospital de Niños de Pensilvania, junto a un equipo de colegas, estudiaron las líneas celulares donadas por 150 individuos pertenecientes a 15 familias de Utah, en los Estados Unidos. Analizaron el contenido genético de esas células y luego las expusieron a diferentes niveles de radiación.
Algunas células morían y otras sobrevivían con diferentes niveles de daños. Asimismo identificaron el modo en que se producían cambios en la actividad de los genes y las proteínas que codificaban. Luego de realizar análisis computacionales que involucraron el estudio de miles de genes, los investigadores identificaron las variaciones genéticas vinculadas con la sensibilidad a la radiación.
Tal grupo de genes había sido previamente catalogado durante la realización del conocido Proyecto Genoma Humano, pero lo que no se sabía hasta ahora era el modo en que reaccionan a la radiación y qué variaciones inciden para que las células sean más sensibles o más resistentes a la radiación.
Asimismo, Cheung destacó que el poder conocer los genes y las proteínas que las células usan para responder a la radiación podría abrir el camino para diseñar estrategias que vuelvan a las células cancerosas sean más sensibles a la terapia basada en radiación. La manipulación de esas proteínas podría también proteger a las células sanas de la radiación, no sólo en pacientes sino también en otros casos de exposición a altos niveles de ese tipo de energía, como sucede con los astronautas, afirmó la especialista.

Brasil utiliza la homeopatía para enfrentar el dengue como preventivo y para evitar hemorragias

Buenos Aires.- Sustancias de una planta, un mineral y veneno de cobra, evitó la enfermedad en el 80% de los pacientes. Al igual que nuestro país, Brasil se ve afectado casi todos los años por los brotes de dengue. Solo en el último mes se registraron cerca de 3.212 casos en el estado de Espíritu Santo, según reveló EFE. Como una medida disminuir los casos, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) registró un remedio homeopático contra esta enfermedad, que será comercializado sin necesidad de receta. El medicamento, conocido como Proden y desarrollado por el médico e investigador de la Facultad de Medicina de San José de Río Preto Renan Marino, ya fue administrado en el 2007 a los habitantes de esta localidad. Acción terapéutica Según el galeno, el 80% de los pacientes que tomaron este remedio no contrajeron dengue. De acuerdo al sitio oficial de Proden, uno de los componentes, eupatorium perfoliatum, sirve para el tratamiento de fiebres intermitentes, espasmos musculares y dolores reumáticos. Otro de los compuestos, fosforus, ejerce, a través de su acción hepatrópica, el mantenimiento y la integridad de los factores de coagulación, mientras que el crotalus horridus (veneno de cobra), es la síntesis más similar al cuadro hemorrágico del dengue. El médico naturista paraguayo, especialista en fitocomplejos, Jorge Aníbal Duarte, asevera que la combinación de estos compuestos bloquea el mecanismo de obtención energética del virus, limitando los procesos enzimáticos del mismo lo que menoscaba su posible reproducción.Asimismo, Marino indica que las investigaciones demostraron que ingerir el remedio, sin padecer la enfermedad, cumple un efecto de protección, y quien ya presenta un cuadro de dengue, puede evitar los problemas hemorrágicos. "Con este compuesto la enfermedad puede durar de cinco a siete días", especifica. Normalmente la dolencia se puede alargar durante dos y tres semanas Este artículo salió en el Diario La Nación , de Paraguay el dia 13/2/2009 , ya hace un tiempo.Las farmacias de Río de Janeiro comenzaron a comercializar esta semana el primer remedio de origen natural desarrollado en Brasil para combatir los síntomas del dengue, informó hoy la privada Agencia Estado. El compuesto homeopático tiene como base una sustancia extraída de veneno de la serpiente cascabel. El medicamento fue aprobado por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) a finales del año pasado y su distribución se inició por las farmacias de Río de Janeiro. El llamado Proden, desarrollado y patentado por el Laboratorio Homeopático Almeida Prado, facilita la recuperación de los pacientes que contraen la enfermedad y ayuda a prevenir la molestia, según el farmacéutico Ezequiel Viriato, uno de los responsables de la elaboración de la nueva medicina. "La píldora no causa efectos colaterales y reduce significativamente el tiempo de recuperación de los pacientes", añadió Viriato. Por ser un producto natural, que al parecer no provocar efectos secundarios, la Anvisa autorizó su venta sin la exigencia de receta médica. El fármaco fue desarrollado por el médico Renan Marino, investigador de la Facultad de Medicina de Sao José do Río Preto, luego de que una epidemia de dengue afectara ese municipio del estado de Sao Paulo. Según Marino, 80 por ciento de las cerca de 20.000 personas a las que fue distribuida la medicina de manera experimental, se salvó de contraer la enfermedad pese a vivir en áreas de riesgo y próximas a criaderos del mosquito "Aedes aegypti". Además de prevenir la enfermedad, pese a no ser una vacuna, el Proden también sirve para el tratamiento del dengue. El veneno de serpiente es uno de los principales componentes de la nueva medicina, y según Marino "una persona que es mordida por la serpiente tiene hemorragia. Pero cuando el veneno es usado en medidas homeopáticas, puede revertir ese efecto". "En las pruebas que hicimos demostramos que los animales tratados recuperaron plaquetas sanguíneas", añadió Marino. La medicina ya fue utilizada por la alcaldía de Macaé, ciudad en el norte del estado de Río de Janeiro, para combatir una epidemia. El dengue dejó poco más de un centenar de muertos en todo el estado de Río de Janeiro en el verano del año pasado. El remedio, que se presenta en cajas con hasta 30 comprimidos, está siendo vendido en las farmacias de Río de Janeiro por cerca de 30 reales (unos 12,8 dólares). Por recomendación médica, las personas que ya contrajeron la enfermedad debe tomar cerca de tres comprimidos diarios durante diez días. Que es el Proden y como se puede prepararLos medicamentos homeopáticos son baratos, y se preparan de la siguiente forma:
Como curativo
Eupatorium 6x + Phosphorus 6c + Crotalus horridus 6c Se toman 10 gotas o globulos 4 o 5 veces al dia
Como preventivo
Eupatorium 200c + Phosphorus 200c + Crotalus horridus 200c Se toman tipo vacuna 10 gotas o glóbulos por dia o dia por medio.

La yerba que rinde

Buenos Aires.- La yerba mate se cultiva principalmente en Misiones y norte de Corrientes donde existen más de 200.000 hectáreas plantadas con yerba. Desde Yara Argentina afirman que con una estrategia de nutrición integral un lote de yerba que produce actualmente 5.000 kg/ha puede llegar a producir más de 8.000 kg/ha.
Aunque los yerbales sean considerados endémicos en la zona norte del NEA, y aunque muchos productores los cultiven con técnicas y criterios tradicionales, la planta de yerba puede aún dar un salto profesional productivo en sanidad de plantas y hojas, y sobre todo en el incremento de producción. El árbol recién plantado exige cuidados que van desde el mantenimiento sanitario, control de malezas y fertilización, hasta las podas de formación y despunte. Un yerbal comienza a producir entre el 2° y el 4° año desde la plantación, realizando un correcto mantenimiento expresa su máximo potencial productivo entre el séptimo y el octavo año, y en general su ciclo de vida oscila de entre los 25 y 30 años.
Una plantación de yerba necesita reservas de nutrientes todos los años. Si no se fertiliza un año, al año siguiente el árbol tomará energía de sus reservas, lo que llevara a generar un árbol débil, a disminuir la producción y finalmente a reducir la vida útil de la plantación. Para comenzar a pensar en una estrategia de reposición y administración de nutrientes es necesario empezar por los suelos.

Los suelos rojos:
En la zona de cultivo de yerba mate hay principalmente dos suelos, conocidos como: rojos profundos y toscosos. Los dos son suelos rojos, en general con contenidos elevados de arcillas y altos niveles de minerales de hierro y aluminio.
La región se caracteriza por tener un régimen de lluvias elevado y de gran intensidad, lo que contribuye a que sean suelos “lavados” respecto a su contenido de nutrientes básicos como Calcio, Magnesio y Potasio. Suelen tener pH de 3,5 a 5,5 bajo condiciones de cultivo prolongado, y con escasa reposición de nutrientes vía fertilización. Estos valores de acidez son críticos para la supervivencia de la mayoría de los cultivos, pero son tolerados por el árbol de yerba mate.

Problemas de fósforo y nitrógeno:
Otro de las variables a conocer es que estos suelos poseen escaso contenido de fósforo y baja concentración de este elemento en la roca madre que originó el suelo. A su vez, el fósforo está poco disponible para la nutrición de las plantas, debido al bloqueo que produce la acidez y el contenido de arcillas en estos suelos. Esto explica la baja eficiencia de la fertilización fosforada y la necesidad de aplicar grandes cantidades para obtener respuestas productivas. Otro nutriente con problemas en estos suelos es el nitrógeno que tiene un ciclo muy dinámico y su disponibilidad se ve afectada por la temperatura, humedad, ph, presencia de malezas,etc.,
Por todo esto es fundamental la elección del fertilizante a aplicar y el manejo de la fertilización en este nutriente, ya que su eficiencia de uso y el retorno económico de lo invertido son puntos claves en el costo final de la tn de hoja verde.
Un correcto análisis de los nutrientes presentes en el suelo es el punto de partido para diseñar un correcto manejo nutricional del cultivo. Actualmente los especialistas de Yara en conjunto con los técnicos del de INTA y del INYM (Instituto nacional de yerba mate) realizan un trabajo de concientización del productor en este sentido.

Nutrición de plantas:
Se debe considerar que la yerba mate es un cultivo perenne eso implica requerimientos de nutrientes para mantenimiento de la estructura del árbol en épocas de reposo, y requerimientos mas elevados a partir de la brotación y producción de hojas. Es por esto que un yerbal necesita reposición de nutrientes al menos una vez por año, todos los años.
Existen parámetros básicos que indican que el nivel de extracción de los tres principales nutrientes por tonelada de hoja verde es, aproximadamente, de 10 kg de nitrógeno, 2 kg de fósforo y 8 kg de potasio.
Los esquemas de fertilización se deben adaptar a cada plantación y cada productor. Sin embargo los técnicos de Yara Argentina recomiendan una estrategia relacionada al esquema productivo del año contemplando que la cosecha de la yerba mate se puede extender en un rango de hasta 10 meses, entre abril y septiembre. Y si tiene que pensar que es una planta que tiene que acumular reservas, lo ideal es fertilizar luego de la cosecha, cuando todavía hay temperatura, eso sería en otoño, para que la planta pueda tomar el nutriente y acumular reserva. Al siguiente año se recomienda fertilizar durante
la primavera para que la planta comience el rebrote en condiciones óptimas. Si es necesario se puede hacer un complemento con nitrógeno entre febrero y abril.
En los ensayos realizados por Yara junto a técnicos del INTA Cerro Azúl se utilizó YaraMila Nitrodoble, una fuente nitrogenada muy completa que no produce acidez y mejora notablemente la perfomance de los cultivos por que contiene el 50% de su nitrógeno como Nitratos.
Hace muchos años que los productores vienen fertilizando exclusivamente con nitrógeno, por eso los especialistas recomiendan trabajar con la idea de que todos los nutrientes son importantes y que es necesario incorporar dentro del esquema los nutrientes mayores como son fósforo y potasio dentro, pero incorporando esos elementos con fuentes de nitrógeno como Nitrato.
Muchos productores están también comenzando a utilizar mezclas físicas de nitrógeno, fósforo y potasio, poniendo como fuente nítrica Yaramila Nitrodoble que tiene dos ventajas principales: no se volatiliza y no acidifica. En cambio los nitrógenos provenientes de urea tienen niveles de volatilización muy altos en los meses de verano por causa de temperatura y la humedad de la zona, generando una perdida económica “invisible” pero muy importante, lo que genera además un incremento de la resistencia del suelo a entregar otros nutrientes. La acidez afecta la absorción de nutrientes importantes como son fósforo, potasio, magnesio, calcio, que son todos elementos que estos suelos tienen en poca cantidad y que la planta necesita en grandes cantidades.
En las producciones en las que se está trabajando en un año normal se puede estimar una cosecha cercana a los 7.000 kg de hoja verde por hectárea. Incluso hay lotes de 10.000 kg por hectárea. En definitiva en un lote que produce 5.000 kg, tranquilamente, con un esquema bien planteado, se puede llegar a los 8.000 kg.

Atos Origin Argentina comienza el proceso de acreditación CMMI Nivel 3

Buenos Aires.- Atos Origin, compañía internacional de servicios de tecnologías de la información, anunció el comienzo del proceso de acreditación CMMI Nivel 3. Como parte de un plan de innovación y mejora de la compañía, Atos Origin Argentina apuesta a brindar servicios de desarrollo y pruebas de software de manera uniforme y estandarizada, asegurando la confiabilidad de los servicios que provee.
Desde el año 2006, Atos Origin Argentina cuenta con una Software Factory que provee servicios de desarrollo de software, tanto para clientes locales como internacionales. Desde su inicio, la factoría ha tenido un crecimiento sostenido, duplicando su estructura en menos de un año. En la actualidad, cuenta con aproximadamente 50 profesionales y estima llegar a 400 para fines de 2010. A su vez, la Testing Factory presta servicios independientes a clientes externos, con 40 profesionales y con la posibilidad de ampliar los servicios a clientes internos.
Este escenario plantea oportunidades de negocios a gran escala, debido a que la demanda es creciente y continuará siéndolo, pero también representa un desafío importante debido a que las exigencias de nuevos productos reclaman mayor calidad en tiempos predecibles y a costos competitivos.
Por ello, Atos Origin Argentina decidió iniciar el proceso de acreditación CMMI Nivel 3, con una inversión de 300.000 dólares entre certificación, infraestructura, recruiting y training, lo que le permitirá acreditar sus operaciones y mejorar sus eficiencia operacional, al mismo tiempo que ayudará a proveer un mejor servicio y calidad a sus clientes.
El proyecto comenzó a gestarse a fines de 2008 y realizó su lanzamiento oficial en marzo de 2009. Actualmente la compañía está trabajando activamente en un Programa de Mejoras (SPI - Software Process Improvement) con el objetivo de optimizar sus prácticas de ingeniería de producto y la gestión y calidad de sus proyectos, y así alcanzar la acreditación CMMI Nivel 3 durante los primeros meses de 2010.
“Este proceso de acreditación se enmarca dentro de la Global Delivery Platform del Grupo Atos Origin. Esto quiere decir que trabajaremos sobre templates y metodologías actualmente vigentes en otras factories del Grupo, lo que nos permitirá acelerar los tiempos de implementación y adoptar las mejores prácticas desarrolladas por nuestra organización a nivel global”, señaló Verónica Asla, COO de Atos Origin Argentina.

Acerca de Atos Origin
Atos Origin es una compañía internacional de servicios de tecnologías de la información. Su objetivo es transformar la visión estratégica de sus clientes en resultados, mediante una mejor utilización de las soluciones de consultoría, la integración de sistemas y el outsourcing. La compañía tiene una plantilla de más de 47.000 profesionales en 40 países, y su facturación anual supera los 5.600 millones de euros. Atos Origin es partner tecnológico mundial para los Juegos Olímpicos, y sus clientes son grandes compañías internacionales de todos los sectores de actividad.

Girasol: se confirma la mejora en los precios

Buenos Aires.- No hay consensos respecto a un eventual punto de inflexión en la crisis económica mundial: subsisten problemas, principalmente en el sistema financiero americano. No obstante, los valores de las commodities son buenos, en la comparación histórica. Hasta la aparición del problema de la gripe porcina, los precios del aceite de girasol tenían una franca mejoría. Todos los valores locales han aumentado en las últimas tres semanas, pero aún reina una fuerte incertidumbre política y económica sobre la campaña 2009-2010.
Informe del Lic. Jorge Ingaramo, economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).
Los precios de las commodities venían mejorando ostensiblemente, claro que desde niveles bajos, en el caso del petróleo. Los valores al cierre de la semana pasada, derivados probablemente de la mayor precisión sobre la menguada cosecha de soja del Hemisferio Sur, son muy buenos, si uno los compara con la serie histórica de los últimos diez años (excluido el período de la burbuja) ajustado por inflación.
Lamentablemente, la aparición de una eventual pandemia de gripe porcina ha producido bajas sensibles, que afectaron prácticamente a todos los agroalimentos. En el caso particular del aceite de girasol, había superado los U$S/tn 900 en Rótterdam, para todas las posiciones de 2009, con una tendencia a subir hacia fin de año. El cierre del martes 28 muestra el efecto de la mencionada alarma que, indirectamente, también afecta a nuestro producto: cotizó a U$S/tn 875 para abril-junio y U$S/tn 890 para octubre-diciembre. Las primas con respecto al de soja son del 9 y 5,3%, respectivamente, en tanto que comparadas con el de canola, llegan al 6,7 y al 2,8%, para contratos similares. Como se ve, las primas tienden a caer hacia fin de año, probablemente por un relativo optimismo en la Unión Europea, respecto de las cosechas de girasol y colza.
A nivel del mercado local, en las últimas tres semanas, todos los precios relevantes han tendido a mejorar. En primer lugar, acompañaron la suba internacional. En segundo lugar, respondieron indirectamente a una fuerte caída en la estimación de la cosecha de soja sudamericana y, afortunadamente, no se han visto menguados por las noticias con respecto a la gripe porcina.
Los precios FOB fijados por la Secretaría de Agricultura de la Nación son de U$S/tn 782 y 120 para aceite y pellets, respectivamente (765 y 366 para similares productos, derivados de la soja). Es evidente que la industria tendrá menos producción de soja para moler y que la reciente medida oficial de desalentar la importación temporaria, principalmente de Paraguay, hará que las plantas aceiteras usen una parte muy limitada de su capacidad y/o se vean inducidas a los ajustes técnicos requeridos, en los casos de que tengan aptitud para moler también girasol. En este marco, desde la segunda semana de abril, el precio disponible pasó de U$S/tn 175 a 193 (28/04). La industria y la exportación pagan $/tn 715 tanto en los puertos del Paraná como en los del Sur de la Provincia de Buenos Aires y apareció una primera cotización a futuro, para marzo de 2010, en U$S/tn 215.
Hay muchas dudas, al no haber estadísticas oficiales, sobre el volumen que finalmente ha tenido la cosecha que concluye: el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó que sería de 2,5 millones de toneladas, mientras que la Bolsa de Cereales señaló que ya habían sido recolectadas 2,9. Todo indica que la cifra se encuentra entre estos dos parámetros, aunque es difícil precisar su valor definitivo.
La incertidumbre electoral y la derivada de las posibles consecuencias de su resultado, en materia de política económica, generan dudas sobre lo que ocurrirá en la campaña 2009-2010. Los productores recién comienzan a ver una mejora en los precios del disponible; los costos han bajado pero son todavía incompatibles con la política oficial de mantener retenciones del 32% para un cultivo como el de girasol, de alto impacto en economías regionales importantes y que ha sufrido, de manera dramática, contingencias climáticas que han derivado en fuerte descapitalización, sobre todo en pequeños y medianos productores. Urge, por ende, la reconsideración de la política oficial y la aparición de señales concretas, ya que estamos a un mes del inicio del nuevo ciclo.

¿Punto de inflexión?
Se debate, sin llegar a conclusiones precisas, cuán cerca o lejos se encuentra la economía mundial del inicio de su fase de recuperación. Hay, por una parte, algunos síntomas positivos, tales como la recuperación de la actividad del mercado inmobiliario en los EE.UU., principalmente para las viviendas usadas; o la puesta en marcha de la asistencia crediticia asignada al FMI, en la Reunión del G-20 en Londres (de hecho, México, por ejemplo, recibió 47000 millones de dólares, que le permiten consolidar su posición de reservas y no afectar en demasía su comercio con el mundo).
Pero, por otro lado, las mejoras en los valores accionarios en las principales plazas mundiales se interrumpieron o dejaron de ser generalizadas. Todavía los inversores que ganaron con la crisis, que los hay (y en magnitudes importantes), no se han volcado a la compra de papeles que anticiparía una recuperación nítida, para aquellos sectores críticos: bancario y automotriz en los EE.UU. Quiere decir que la inyección de liquidez, que evitó la caída de los bancos y otras empresas, no redundó en una menor tasa de interés que habilitara tanto la recuperación del crédito para el consumo, como el aumento en la demanda de activos, con la consiguiente mejora en sus precios.
En resumen, subsisten las dudas y ellas se sitúan precisamente en el corazón del sistema financiero americano, destino privilegiado de las diversas políticas “activas”, que aún no han logrado cambiar el humor del mercado. Probablemente continúe la sospecha sobre el carácter insalvable de algunos activos o garantías representativas de créditos, cuya “digestión” en los balances bancarios demorará un tiempo o exigirá decisiones más drásticas.

Exposición al humo de tabaco en lugares laborales: entre las principales causas de enfermedad y muerte

Buenos Aires.- Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, una de cada siete muertes relacionadas con el ámbito laboral se deben a la exposición al humo de tabaco ajeno. Los sectores más afectados son el gastronómico y el del entretenimiento. En el contexto del Día Internacional del Trabajo, la filial argentina de la Alianza Libre de Humo de Tabaco destaca la necesidad de que rija la ley de ambientes cien por ciento libre de humo de tabaco ajeno en todas las provincias de la Argentina.
En los últimos dos años la protección legislativa contra el humo de tabaco ajeno en la Argentina ha avanzado de manera significativa, llegando a proteger al 30 por ciento de la población, informó la Alianza Libre de Humo de Tabaco – Argentina (ALIAR), que reúne a más de 80 organizaciones como la Fundación Interamericana del Corazón, a la Fundación Cardiológica Argentina y el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, entre otras.
Sin embargo, para los analistas, aún queda un largo camino por recorrer, sobre todo en lo que respecta al humo de tabaco al que están expuestos miles de personas en sus lugares de trabajo. “Si la ley de seguridad laboral de nuestro país contemplase el humo de tabaco como un factor de riesgo para la salud y la vida de los trabajadores, tendríamos una razón clara para celebrar el Día Internacional del Trabajo”, opina la doctora Verónica Schoj, coordinadora nacional de ALIAR y miembro de la Fundación Interamericana del Corazón.
De acuerdo con la experta, “trabajar en un ambiente con humo de tabaco en altas cantidades como los registrados en bares, bingos y discotecas, equivale a fumarse 10 cigarrillos por día. Se ha demostrado que los trabajadores expuestos a ese humo tienen hasta un 40 por ciento más de riesgo de sufrir un infarto de miocardio respecto a quienes desarrollan su labor en un ambiente libre de humo”.
A nivel mundial, desde 2000, el número de países con leyes eficaces de control del humo de tabaco ajeno, a nivel nacional o local, ha aumentado de cinco a 33. A pesar de esos progresos, más de nueve de cada diez trabajadores en el mundo carecen de protección jurídica contra el humo de segunda mano. Así lo indica un informe de la Alianza Mundial por los Ambientes Libres de Humo, un consorcio de grupos de salud pública entre los que se encuentran la Unión Internacional contra el Cáncer, La Federación Mundial de Cardiología y la Fundación Mundial del Pulmón.
A su vez, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe “Trabajo decente - Trabajo seguro” de 2005, advierte que la exposición al humo de tabaco ajeno es la causa de muerte de 1 de cada 7 trabajadores. Y afirma que la exposición al humo de tabaco ajeno es uno de los principales causantes de decesos relacionados con el trabajo por enfermedades cardiovasculares o circulatorias y por los accidentes evitables producidos por el consumo de tabaco como incendios y explosiones en los edificios donde se permite fumar.
“En nuestro país, se producen 6 mil muertes anuales por humo de tabaco ajeno, lo que muestra la gravedad de la situación en términos de salud pública. Esta cifra no debería sorprendernos si tenemos en cuenta que la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, indica que cerca del 33 por ciento de la población argentina fuma, es decir, nuestro país es uno de los de mayor consumo de tabaco en la región y en los que la exposición a humo de tabaco ajeno continua siendo elevada”, afirma Schoj.
Legislación en la Argentina
Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Neuquén, Mendoza y Entre Ríos, y más de 20 ciudades (Bahía Blanca, Olavarria, Berazategui, Resistencia, Corrientes, Cipolletti y Puerto Madryn, entre otras) han adoptado leyes de ambientes cien por ciento libres de humo de tabaco ajeno.
“Sin embargo algunas de esas provincias tienen excepciones que no son para nada recomendables, por ejemplo, Mendoza y Entre Ríos exceptuaron casinos y Córdoba exceptuó discotecas. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, se han sancionado leyes de restricción parcial”, indica Schoj. Y agrega: “No podemos admitir que haya excepciones en una ley de salud pública y que haya sectores para fumadores porque adentro de ese lugar trabaja, por ejemplo, un mozo al que el tocó estar ahí y que no puede elegir. El hecho de que deba respirar humo de tabaco ajeno sin poder decidir sobre ello es claramente discriminatorio”.
De acuerdo con Schoj, muchas personas que desarrollan su labor en oficinas en las que no se puede fumar consideran que eso es una gran ventaja. “Sin embargo, algunas de esas personas, cuando tienen que acatar la prohibición de fumar en bares o restaurantes se muestran disconformes. La pregunta que habría que hacer es por qué hay trabajadores que deben ser protegidos del humo de tabaco ajeno y otros que no. Los trabajadores gastronómicos, de servicios y de hotelería tienen los mismos derechos a la salud que un oficinista y eso no debe perderse de vista”, destaca.
Dado que la exposición al humo de tabaco ajeno es un problema de salud pública, Schoj sostiene que “en todos sus niveles -federal, provincial y municipal- el gobierno debe garantizar en forma legal la protección contra el humo de tabaco. No puede ser que el dueño de la empresa decida proteger, o no, a sus empleados”.
El humo de tabaco es el principal contaminante de ambientes cerrados, afirma la especialista. Y continua: “Se ha demostrado que de las cerca de 5 mil sustancias presentes en el humo cigarrillo, hay 40 carcinógenos. El humo de tabaco tiene cadmio, cianuro, arsénico, butano y sustancias radioactivas como el polonio. Sin embargo, en la actualidad nuestra ley de seguridad laboral no lo considera un contaminante”, señala la doctora Schoj y agrega: “Creo que eso es una deuda pendiente que tenemos en la Argentina y requiere del compromiso de todos, de las organizaciones de la sociedad civil y de los organismos gubernamentales, para reducir el impacto que tiene este problema en la salud de los trabajadores”.

Contribuyendo al desarrollo de productores campesinos y pueblos originarios de la Línea Sur

Buenos Aires.- La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), el Bloque de Organizaciones y Productores Independientes de la Región Sur (Río Negro) y el INTI, firmaron un acuerdo de Cooperación Tecnológica para la implementación de estrategias de desarrollo local de base agroindustrial artesanal.
La firma del acuerdo por parte del Decano de la Facultad de Agronomía de la UBA, Ing. Lorenzo Basso, Fabio Ababile de la Cooperativa de Trabajo Xurco (Bloque de Organizaciones) y el Ing. Enrique Martinez, Presidente del INTI, tiene como objeto establecer un marco de actuación común de las partes para realizar acciones de Desarrollo Local sobre la base de tres ejes agroindustriales artesanales.
En común acuerdo se prioriza la producción de carne ovina y caprina, cuero y lana-pelo tendientes a superar la problemática que afecta la calidad de vida de amplios sectores de la población que habita en la Línea Sur de Río Negro.
Con este acuerdo, se intenta desarrollar estrategias de intervención que puedan constituir modelos para la formulación de políticas públicas de desarrollo productivo a escala local y regional como así también promover la investigación extensión y docencia.
Los pobladores de la Región Sur de Río Negro, con un alto porcentaje de descendientes de pueblos originarios, y cuyos medios de vida están fuertemente vinculados a la actividad agropecuaria, cohabitan en una zona de extrema aridez y poca diversidad productiva.
El sistema de producción tradicional familiar campesino se basa principalmente en la cría extensiva de ovinos para lana con destino exportador, e inserto en un sistema de comercialización oligopsónico.
Estos factores agravan las condiciones de vulnerabilidad de las familias, resultando en procesos de empobrecimiento, migración y desestructuración de las mismas y de sus formas organizativas. Todo esto se intensifica con el aislamiento, la falta de comunicación y la discriminación socio-cultural sufrida por los pobladores.
El Bloque de Organizaciones y Productores Independientes de la Región Sur de la provincia de Río Negro se constituye como una referencia del sector en la provincia; por su parte, el INTI ha definido en su Plan Estratégico las metas sociales para los próximos cincuenta años, las cuales contemplan la incorporación de toda la comunidad al sistema productivo con un enfoque de Desarrollo Local.
Para Sabino Morales, Lonko de una de las comunidades mapuches que pertenecen al Bloque, lo más importante es trabajar juntos.
“Nos organizamos porque no teníamos otra alternativa, lo hicimos para vender mejor nuestros corderitos a un precio un poco mejor, porque ahí en la zona venían y se los llevaban por dos pesos, cuando uno quería comprar en Bariloche en las carnicerías valían diez veces mas, tuvimos el valor de juntarnos y empezar a trabajar en conjunto vendiendo nuestra producción a un buen precio; tenemos bien claro lo que queremos, nosotros tenemos que buscar la forma de vivir mejor”, afirmó Morales.
Actualmente, INTI Bariloche asiste técnicamente al Bloque de productores para fortalecer el sistema de producción-transformación y comercialización, integrado a una cadena de valor para la carne ovina y caprina de la Región Sur. Se trata de trabajar para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias nucleadas en el Bloque, e indirectamente para los pobladores de la Región Sur.
Por otro lado, la Cátedra de Ovinos de la FAUBA ha establecido contacto y mantiene fluida comunicación con el Bloque, y aporta con su experiencia herramientas en aspectos productivos específicos.
Las actividades previstas en el acuerdo son las de:
Asistir técnicamente a los pobladores y productores de la región sur de Río Negro, nucleados en el Bloque, en la formulación, evaluación y ejecución de proyectos de intervención específicos para cada una de las líneas de acción dentro de los tres ejes agroindustriales-artesanales priorizados: Carne Ovina y Caprina, Cuero, Lana-Pelo.
Brindar herramientas pre-competitivas a los pobladores y productores de la región sur de Río Negro, que integran el Bloque y contribuyan a analizar el mercado interno local y regional.
Articular coordinadamente con organismos e Instituciones contrapartes para la prosecución del financiamiento de los proyectos específicos de Desarrollo Local.
Asistir en la selección e implementación de tecnología acorde al diseño y dimensionamiento en cada cadena de producción, transformación, comercialización y distribución de bienes primarios y con valor agregado establecido.
Diseñar instrumentos para facilitar de manera solvente la comercialización de los productos finales del sistema.
Asesorar, asistir técnicamente y articular con organismos pertinentes a fin de garantizar las disposiciones, normativas, certificaciones y reglamentaciones en aquellos aspectos relacionados al marco regulatorio, legal, impositivo, de carácter obligatorio, necesarios para la ejecución de los proyectos específicos de Desarrollo Local.
Realizar ensayos e investigación aplicada tendiente a generar información valiosa sobre usos, procesos y productos en base a los bienes primarios producidos en la Región.
Establecer vínculos estratégicos con sectores que desarrollan otras cadenas productivas regionales a fin de integrarlos a los ejes priorizados.
Desarrollar actividades de Formación y Capacitación.
Al mismo tiempo este acuerdo abrió el camino para el abordaje de otras líneas de acción estratégicas como el mejoramiento del hábitat rural, energías alternativas, calefacción, agua, transporte y comunicación entre otras.


El proyecto para producir “Cordero de la Estepa Patagónica”
El primer proyecto del convenio consistirá en generar un canal innovador que integre la producción e industrialización de carne ovina sustentable y la comercialización justa de bienes primarios y productos elaborados, en manos de 500 familias nucleadas en el Bloque de Organizaciones y Productores Independientes de la Región Sur de Río Negro. Para ello, se fortalecerá el funcionamiento de la planta de faena que pertenece a la Sociedad del Estado, emplazando una planta de depostada - trozado y envasado al vacío en la Región.
Se producirán bienes elaborados y se vinculará a otros sectores agroindustriales como el cervecero artesanal de Bariloche, ensayando el residuo de la industria cervecera para elevar el valor nutritivo de la alimentación animal.
De esta manera, además del valor de la lana, se fortalecerán las economías familiares, mediante la incorporación de valor agregado a la carne

El nitrógeno y el calcio determinan el rinde y la calidad de las frutillas

Buenos Aires.- La nutrición de las plantas en un cultivo de frutillas juega un papel fundamental, ya que permite obtener mayor rendimiento y calidad, y una mejor duración post cosecha. Los especialistas en nutrición de Yara Argentina, cuentan por qué es tan importante que en un cultivo no falten, ni sobren, calcio y nitrógeno.
La producción de frutilla crece en la Argentina. Actualmente existen más de 1.500 has. implantadas, con rendimientos de entre 15.000 y 40.000 Kg/Ha. Las zonas donde se produce son Santa Fe (sobre todo en Coronda), Buenos Aires y Tucumán. La superficie total de cultivo creció un 50% en los últimos 10 años, debido a la incorporación de tecnología y nuevos insumos. En este plano de expansión productiva se inscribe el trabajo que realizan los técnicos de Yara, quienes asesoran a productores en temas nutricionales, buscando elevar la calidad de la fruta para que la producción gane espacios comerciales en el mercado interno y en los exigentes mercados internacionales.
El abc de un planteo de nutrición en frutillas comienza con saber cómo funcionan el nitrógeno y el calcio en las plantas. El nitrógeno es esencial para obtener altos rendimientos, suficiente inducción floral y plantas fuertes. Este nutriente genera un fruto de mayor firmeza y excelente post cosecha, además de estimular la extracción de calcio.
Su déficit produce estancamiento del crecimiento, clorosis y decoloración rojiza de hojas viejas, y pérdidas considerables de rendimiento. Pero cuidado, porque el suministro de nitrógeno debe ser el adecuado, ya que su exceso puede aparejar problemas como el incremento desmedido del área foliar, el retraso en la maduración, aumento de susceptibilidad a enfermedades y hasta pudrición de fruta. La cuestión clave es obtener un rango óptimo para evitar conflicto entre rendimiento y calidad.
La planta consume una importante cantidad de nitrógeno entre la 4° a 8° semanas posteriores a la plantación. Es importante asegurar una suficiente suplementación en el tiempo de la inducción floral, porque el nitrógeno es almacenado en raíces y corona, y luego removilizado.
También se debe considerar que no cualquier fuente de nitrógeno funciona de la misma manera. Es preferible la asimilación de nitrógeno en forma de nitrato más que en forma amoniacal, ya que este último incrementa la acidez en la fruta, y combinado con altas temperaturas y proporciones mayores del 10 %, pueden inducir toxicidad y afectar el rendimiento.
El calcio es esencial para el crecimiento de raíces y el establecimiento del cultivo. Influye directamente sobre la calidad de los frutos y sobre la sanidad del cultivo. Además incrementa la resistencia y tolerancia a stress abióticos.
La falta de calcio en la planta produce los siguientes síntomas: hojas jóvenes deformadas y necrosis en los bordes. En la fruta aparecen magullamientos y decaimiento post-cosecha. Las deficiencias en hojas están correlacionadas con valores entre 0,3 y 0,8 %, dependiendo de cada variedad. Además se debe considerar que el calcio reduce la senescencia de tejidos, inhibe la acción de enzimas que causan ablandamiento y decaimiento de fruta. No es mágico pero fortalece paredes celulares, disminuyendo la susceptibilidad a patógenos como Botrytis cinérea. Este nutriente se mueve por el flujo transpiratorio y la tasa de transpiración del fruto es muy baja, por lo que tenemos una pequeña ventana para inyectar calcio en fruta: en prefloración y floración, para que, al momento del cuaje, la planta tenga un contenido importante de calcio en la solución cercana a las raíces, sin descuidar los otros estadios.
En lo que respecta a productos, desde Yara Argentina se recomienda la utilización de Yara Liva Calcinit, que es nitrato de calcio soluble para fertirriego, lo que asegura una mejor asimilación de los nutrientes por parte de la planta. Como opciones estamos utilizando Yara Liva Tropicote, que es un nitrato de calcio granulado para “tirar con la mano”, y Yara Vita Stopit, que es calcio para complementar en forma foliar.
Los especialistas de Yara aconsejan no demorar la aplicación de calcio, ya que su transporte lleva tiempo y debería estar disponible en floración y cuaje de fruto, especialmente para conseguir que el calcio entre en la fruta: este es el cuello de botella de este cultivo. Siempre se deben mantener buenos niveles de calcio durante la producción de frutillas.