sábado, 14 de marzo de 2009

La Fiesta Nacional del Tambo es un éxito por la innovación

Córdoba.- La innovación principal incorporada a la organización de la Fiesta Nacional del Tambo, que se hace anualmente en James Craik, consiste en su desarrollo a lo largo del año. Son capítulos que concitan el interés de diversos sectores de la comunidad local, regional y nacional. En 2009 coincide con los 150 años de la fundación de James Craik. Una historia de esfuerzos continuados.
Con medio siglo de continuidad, año tras año, la Fiesta Nacional del Tambo viene concitando el interés de diversos sectores comunitarios vinculados con la producción, pero también con la vida misma de un pujante núcleo urbano y rural como el que se resume en James Craik, en el departamento Tercero Arriba, en el centro de la provincia de Córdoba.
Organizada por el Club Deportivo Chañares, desde el inicio, la joven directiva de la institución apostó, en este 2009, a formular algunos cambios en la programación, de manera de abrir el juego de la participación a diversos sectores de interés.
La recreación, la capacitación y la exhibición de logros propios y ajenos, son los jalones diferenciados que se vienen cumpliendo desde el comienzo del año y se prolongarán a lo largo de 2009, junto con los capítulos tradicionales del gran festejo, como lo son las cenas de homenaje y de gala con la elección y coronación de la Reina de la Fiesta Nacional del Tambo.
Daniel Moyano, presidente del Club Deportivo Chañares y Pablo Pautaos, tesorero de la entidad deportiva y cultural , tienen 47 y 34 años de edad, respectivamente, muchos de los cuales aplicaron a la vida societaria, casi tanto como la familiar y la laboral.
Señalan que mucho no puede cambiarse, de la estructura tradicional de la fiesta, pero el programa se puede articular con las innovaciones ya consignadas, entre ellas la principal, que es prolongar el acontecimiento a lo largo del calendario, con capítulos que, en lugar de convocar a multitudes, tiene la pretensión de conseguir la participación plena de variados grupos comunitarios.

Cambios de época

En este marco, ambos directivos recuerdan que hace unos 25 a 30 años, la oportunidad que tenían los jóvenes y sus familias, para relacionarse socialmente, eran mucho más reducidas y costosas.
“Desde hace un tiempo, en la región tenemos un baile con las principales bandas de moda, prácticamente cada dos meses; a lo que debe sumarse que la Municipalidad hace su celebración gratuita del aniversario de la fundación, convocando a miles de personas”.
“De allí que la alternativa que teníamos era no competir con esa tendencia, sino pensar en varios episodios para desarrollar a lo largo del año, sumándose a las celebraciones tradicionales, como al cena de gala a fin de enero, con la elección y coronación de la reina; bailes con buenas bandas en varias fechas espaciadas; un campeonato de bochas; una jornada de capacitación programada para el miércoles 1 de abril y así por el estilo hasta fin de año”, subraya Pautaos.
Debe sumarse a ello el Segundo Encuentro Nacional de Motos y una exposición de tunning que podría hacerse hacia comienzos de primavera.
Debe entenderse que el Club Deportivo Chañares no escapa a la lógica de todas las instituciones deportivas, que es la escasez de brazos para ejecutar las siempre enormes tareas de dar servicio a los asociados.
“Esta fiesta número 50 coincide con una profunda reestructuración institucional en el club”, apunta Daniel Moyano.
“Hemos conformado subcomisiones para llevar adelante cada actividad diferenciada, como es el caso del básquetbol, que es el principal deporte competitivo anual para Chañares; el manejo de la pileta de natación; la organización de los bailes y cenas; llevar adelante cada edición anual de la Fiesta Nacional del Tambo”, concluyen los directivos.
“También estamos preparando la revista de los 50 años, compilando todos los acontecimientos que jalonarán esta celebración y lo que se ha hecho desde el festejo de los 25 años de la Fiesta Nacional del Tambo”.

Capacitación:

Singular relieve adquiere la jornada de capacitación programada para el miércoles 1 de abril, cuya organización es responsabilidad de TodoAgro en un acuerdo alcanzado con la directiva del Club Deportivo Chañares.
Será de orden técnico para optimizar la producción de leche a nivel de los tambos, incluyendo visitas guiadas y una lectura del funcionamiento de los mercados, tanto nacional como internacional.Paralelamente se hará una jornada de capacitación destinada a los transportistas de lácteos, dada las particularidades que reúne la actividad y las normas que deben cumplirse en este marco.

Identifican gen clave que influye en órganos sexuales de los melones

Buenos Aires.- Identificaron un gen clave que influye en el desarrollo de los órganos sexuales en las plantas de los melones. El hallazgo podría ser de utilidad para mejorar los niveles de productividad y calidad de esa fruta.
El estudio de los genes de las plantas es considerado de gran importancia en el ámbito de la agronomía porque puede ofrecer herramientas para mejorar los niveles de productividad y de calidad.
En esa dirección, un equipo de científicos de Francia y de los Estados Unidos identificó el gen “a” o andromonoico, que cumple un papel central en la determinación sexual de las plantas que producen melones. El hallazgo científico fue comentado en la edición de diciembre de la revista científica Biofutur, a partir del trabajo publicado en la revista Science.
De acuerdo con los investigadores de la Unidad de Genómica Vegetal del Instituto de Investigaciones Agronómicas de Francia (INRA, según sus siglas en francés) y de la Universidad de Nueva York, el gen “a” es responsable de una enzima implicada en la síntesis de una hormona vegetal llamada etileno, la que impide el desarrollo de los órganos masculinos en las flores femeninas. Observaron que una mutación en ese gen puede activar el desarrollo de los órganos masculinos en las flores femeninas y por lo tanto convertirse en hermafroditas.
Al respecto, el doctor Pablo Cerdán, director del Laboratorio de Biología Molecular de Plantas del Instituto Leloir, explica: “La mayoría de las plantas producen flores hermafroditas que contienen tanto los órganos masculinos, productores del polen, como los órganos femeninos, que forman el gineceo. En las flores hermafroditas, el polen entra en contacto fácilmente con el gineceo y, si es compatible, fertiliza los óvulos contenidos en el ovario; en cambio, cuando las flores masculinas y femeninas están separadas, el viento y los insectos son importantes para diseminar el polen y facilitar la fertilización. Finalmente, el desarrollo del ovario genera el fruto que consumimos.”
Asimismo, el investigador aclara que hay plantas que producen flores hermafroditas, pero no pueden autopolinizarse porque tienen mecanismos de autoincompatibilidad; en ese caso, sólo el polen de otro individuo compatible logra fertilizar los óvulos. En tal sentido, Cerdán aclara “que una flor sea hermafrodita no garantiza que su mismo polen pueda fertilizar a los óvulos de la misma flor.” Y agrega que son mecanismos importantes que contribuyen a la variabilidad genética.

Genes claves

El trabajo de los investigadores franceses y estadounidenses indica que las variaciones y las interacciones entre dos genes del melón, el “a” y el “g” o ginodioico, determinan el perfil sexual de las plantas. “En teoría, en el genoma de esa planta se encuentran ambos genes, es decir, una misma flor tiene la potencialidad de generar tanto los órganos masculinos como los femeninos, pero hay mecanismos que impiden, por ejemplo, la expresión de uno de ellos. Eso determinaría que una flor fuese femenina o masculina”, destaca Cerdán.
“Hoy en día existen técnicas genéticas para analizar las plantas jóvenes que aún no tienen flores, y saber si van a dar flores hermafroditas, masculinas o femeninas, entre otras posibilidades. Quizás este nuevo hallazgo pueda ser útil para seleccionar plantas y cruzarlas entre sí con el fin de generar determinados tipos de melones”, señala Cerdán.
El trabajo aparecido en Science podría abrir así el camino para el desarrollo de estrategias dirigidas a crear variedades de melón de alta productividad y de buena calidad con características específicas.

Agencia CyTA-Instituto Leloir

Para el Indec se crece al 7,4% pero para la Afip hay estancamiento

Buenos Aires.- Rompiendo con los cronogramas preestablecidos, el INDEC sorpresivamente difundió indicadores sobre la evolución de la actividad económica y el empleo hasta finales del 2008. Los datos no sólo son visiblemente inconsistentes con la percepción de las empresas y las familias sino que tampoco guardan coherencia con la evolución de la recaudación impositiva que oficialmente difunde la AFIP. Manipulando estadísticas no se va a lograr cambiar la realidad. Muy por el contrario, para revertir el acelerado proceso de deterioro de la situación económica y social es clave reconstruir el sistema estadístico nacional.
Las fechas de difusión de las estadísticas que periódicamente produce el INDEC están preestablecidas en un cronograma. Esta regla responde a la necesidad de aportar previsibilidad y transparencia a un área muy importante y sensible como es la producción y difusión de los indicadores económicos y sociales. Lamentablemente, este saludable criterio se ha abandonado. La degradación del sistema estadístico comenzó con la mala práctica de adelantar extraoficialmente datos parciales con fines políticos (por ejemplo, una reducción en la tasa de desempleo). Pero alcanzó niveles extremos con los últimos informes del INDEC. Las irregularidades sólo pueden ser explicadas por la intencionalidad política de matizar los síntomas de una situación socioeconómica con clara tendencia al deterioro.
Este tipo de prácticas aumenta el descreimiento sobre el sistema estadístico. Más allá de esto, se puede analizar la consistencia de los datos anunciados comparando la evolución de la producción y el empleo de los datos del INDEC con los de recaudación de IVA de la AFIP. En líneas generales, cabe esperar dinámicas parecidas ya que el principal determinante de la recaudación de este impuesto es el nivel de actividad económica. En base a datos del INDEC y la AFIP se pueden trazar las siguientes comparaciones:
Según el INDEC, la actividad económica creció hasta setiembre del 2008 al 7,6%, en octubre al 5,3%, en noviembre al 4,6% y en diciembre vuelve a crecer al 7,4%.
El empleo total crecía en el 1º trimestre del 2008 al 1,8% anual, en el 2º trimestre al 0,8%, en el 3º trimestre el 0,5% y en el 4º trimestre pasa a crecer al 2,4%.
Según la AFIP, hasta octubre del 2008 la recaudación de IVA-DGI creía al 31% anual, en noviembre creció el 24% y en diciembre creció apenas el 13%, valor que si se descontara la inflación muy probablemente implique una caída en términos reales.
La confrontación de los datos muestra que la desconfianza contra las estadísticas del INDEC es justificada. Cuando la tendencia en la producción y el empleo son claramente desfavorables, sorpresivamente aparecen estos último informes anunciando un fuerte quiebre de tendencia. Pero esto entra en clara contradicción con la información de la

AFIP sobre recaudación de IVA

La recaudación de IVA-DGI refleja la evolución del consumo de bienes y servicios producidos dentro del país. Por eso, es un indicador confiable sobre la evolución de la actividad económica. Prueba de ello es que, en general, históricamente ha mostrado una notable correlación con el ciclo económico. Esto implica que una desaceleración en la recaudación de este impuesto generalmente está asociada a una desaceleración en el nivel de actividad económica. Según la última información de la AFIP, la recaudación del IVA–DGI muestra un claro declive alcanzando su punto mínimo en diciembre del 2008, precisamente el mes del “renacer” según las estadísticas del INDEC. Con una variación de apenas el 13% interanual, el crecimiento en la recaudación de este impuesto es el menor desde principios del 2005. Si se descontara la inflación verdadera –no la que difunde el INDEC– seguramente se llegaría a una caída en términos reales. Es decir, lo que para la AFIP es un mes de recesión, para el INDEC es el mes de la recuperación.
Se consolidan las evidencias de que la manipulación de la información oficial es profunda y generalizada. El proceso de tergiversación comenzó a principio del 2007 con un hecho muy grave, pero puntual, consistente en alterar el cálculo del Índice de Precios al Consumidor. Lejos de rectificar esta condenable práctica, corrigiendo la irregularidad, la degradación institucional se ha acelerado y profundizado, hasta llegar a estos niveles extremos. Son dudosos los réditos políticos de mostrar estadísticas oficiales que muestran crecimiento en la producción y el empleo cuando las empresas perciben las caídas en las ventas, las familias sufren suspensiones y despidos, y el sector público –sobre todo las provincias y los municipios– enfrentan crecientes dificultades financieras ante la caída de la recaudación. Pero, fundamentalmente, la manipulación de las estadísticas oficiales es contradictoria con un sistema democrático, respetuoso de la ley, que aspira a sostener un proceso de crecimiento con equidad. No es casualidad que los países exitosos, sin excepciones, invierten enormes esfuerzos para sostener y perfeccionar la calidad y la legitimidad de sus sistemas estadísticos.

Ashoka junto a Darío Kosovsky para celebrar el Día de la No Violencia y la Paz

Buenos Aires.- Ashoka, organización líder que apoya a emprendedores sociales cuyas ideas sean creativas e innovadoras y que permiten resolver problemas sociales, generando cambios de largo alcance, cuenta con emprendedor social para Argentina que trabaja por la paz.Darío Kosovsky, de Cultura de la Paz, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), trabaja con el objetivo de promover la seguridad y mejorar la calidad de vida de los argentinos, disminuyendo el nivel de violencia de la sociedad.El enfoque de su modelo se centra en reemplazar el paradigma del orden por el paradigma de gestión de la conflictividad, tanto desde las políticas públicas como desde la comprensión social de los conflictos. Para ello, trabaja con el desarme como emblema para lograr la disminución de la violencia, la influencia en políticas públicas para mejorar la gestión, y la concientización social acerca de la necesidad de vivir en una cultura de paz.Ashoka (en sánscrito “ausencia de tristeza”) es la primera asociación mundial de Emprendedores Sociales líderes que destinan esas cualidades a la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas sociales. Fundada en 1980 por Bill Drayton cuenta con 1.700 en 62. países diferentes.Ashoka fue fundada sobre la premisa de que la forma más efectiva de promover un cambio social positivo es invirtiendo en emprendedores sociales con ideas y soluciones innovadoras que puedan ser replicadas nacional o internacionalmente. Está presente en Argentina desde 1995.

Buenas prácticas de manufactura en vinos

Mendoza.- El Centro INTI Frutas y Hortalizas, con sede en Mendoza, desarrolló un intenso programa de capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) destinado a la formación de los inspectores de bodegas pertenecientes al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
En el marco del Convenio entre el INTI y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), desde INTI Frutas y Hortalizas, se brindó capacitación en distintas locaciones vitivinícolas de las provincias cuyanas. El objetivo de esta formación consistió en preparar a los inspectores que fiscalizan la actividad enológica del país en el reconocimiento de los requisitos higiénicos legales aplicables a la elaboración de alimentos, porque se espera, en breve, impulsar y exigir su cumplimiento por parte de las bodegas.
Recordemos que las Buenas Prácticas de Manufactura (Reglamento Técnico MERCOSUR N° 80/96), son de aplicación obligatoria en todo establecimiento elaborador de alimentos desde el 1° de enero de 1997.
La idea general es que en una primera etapa el inspector haga recomendaciones en las bodegas que debe fiscalizar sobre la implementación de estos requisitos y que transcurrido un cierto tiempo comiencen a elevarse a nivel de exigencia. Para ello el INV debe trabajar en el marco resolutivo que deje en claro este proceso para el bodeguero.
El INTI cuenta con amplia experiencia en la implementación de estos sistemas. El trabajo se ha centrado especialmente en bodegas que están ubicando sus productos en el mercado internacional.
La preocupación del INV es poder llegar con estos requisitos a las bodegas que están fuera de este circuito, es decir, los que elaboran los vinos considerados básicos, aquellos de consumo masivo y los que se mueven en el mercado interno.
El desarrollo del programa se realizó en las sedes del INV de Mendoza, San Martín, San Rafael y San Juan, contando con la asistencia de aproximadamente 40 inspectores por encuentro. La charla se planteó desde una visión netamente práctica, con fotos de bodegas que mostraban en forma positiva y negativa cada punto tratado por la norma. Se sugirió la utilización de material bibliográfico de apoyo para quienes desearan profundizar sobre el tema, para lo cual se dejó en cada delegación ejemplares de la Guía para Bodegas de BPM y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) publicado por la SAGPyA.

St. Maarten, un paraíso para quienes adoran las compras

St. Maarten.- Las ventajas impositivas han convertido a la isla en un sitio muy buscado a la hora de tentarse con las ofertas. Desde relojes suizos y joyas hasta ropa de marcas famosas, todo puede conseguirse aquí a precios muy ventajosos.
Luego de un día relajado en las arenas claras y las aguas cristalinas que ofrece la isla nada mejor que dedicarse a las compras. Cientos de tiendas sorprenderán tanto a los fanáticos del shopping como a aquellos que solamente estén buscando un recuerdo para llevar de vuelta a casa. Todo se puede encontrar en St. Maarten a precios más bajos que en cualquier otro lugar ya que la isla es puerto libre de impuestos, uno de los pocos que existen en el mundo entero. Así, se pueden conseguir mercadería llegada de todo el globo entre un 25 y un 50 por ciento más baja que sus precios usuales.
En St. Maarten se encuentran desde los más elegantes artículos de joyería hasta toda clase de aparatos electrónicos de las principales marcas del mundo, así como porcelana, bebidas alcohólicas, cristalería, cosméticos y lencería o prendas de las principales marcas internacionales, sin dejar de lado la generosa variedad de artículos típicos y souvenirs de la isla. Una compra clásica son los relojes, ya que puede encontrarse una completísima variedad que va desde los extravagantes hasta los más clásicos, desde modelos deportivos hasta algunos tan opulentos que son una joya en sí mismos. No importa cual sea el gusto o el presupuesto, aquí el visitante conseguirá lo que busca con famosas marcas como Citizen, Patek Philippe, Vacheron Constantin o Movado
El distrito más grande de compras de la isla es la capital holandesa, Philipsburg. Desde el siglo 18, la ciudad ha sido un centro de comercio internacional. Está repleta de galerías de arte con obras de todo tipo. El corazón de la ciudad es la dinámica Front Street, su calle principal, a la que miles de visitantes llegan en busca de las mejores ofertas. Su ubicación a escasos metros del muelle del puerto hace que sea de fácil acceso para quienes llegan en uno de los grandes cruceros que recorren el Caribe y quieren aprovechar su estancia para ahorrar en sus compras. Productos de cuero, carteras, zapatos, accesorios, anteojos de sol, maletas y ropa de diseñadores internacionales como Burberry, Prada, Gucci, Fendi, Ferragamo, Tommy Hilfiger y Ralph Lauren, todo se puede conseguir en Front Street.
Para quienes prefieren comprar como si fueran lugareños, hay que caminar hasta Backstreet, que corre paralela a Front Street. No es tan chic, pero se encontrara ropa, accesorios, electrónicos y muchos otros productos a excelentes precios.
Un imperdible para quienes gustan del regateo es el Mercadillo de Philipsburg que está lleno de puestos con amables vendedores, que gustan de conversar. La oferta allí es variada: souvenirs, camisetas, pareos, trajes de baño y artesanía local.
Pero la devoción por el shopping no se detiene en Philipsburg. En St. Maarten se pueden pasar días comprando sin visitar la misma tienda dos veces. La región de Maho Beach tiene comercios y restaurantes. Allí también pueden conseguirse desde souvenirs típicos hasta diamantes, pasando por helados, ropa y relojes.
Cerca del aeropuerto, en la zona de Simpson Bay también hay negocios de todo tipo que ofrecen productos de cuero y gran variedad de ropa de playa.
Y para quien olvidó algo hay todavía una última oportunidad. El aeropuerto tiene excelentes tiendas de joyas, perfumes franceses y cigarros, que casi llegan hasta la puerta del avión y son ideales para compras de último momento.

Un arco iris precioso

Las casas de piedras preciosas y semipreciosas presentan en sus vidrieras un arco iris de brillantes colores. En toda la isla hay tiendas que se especializan en diamantes, con colecciones exclusivas creadas por importantes diseñadores internacionales de casas como De Hago, Chopard, Sauro, Van Cleef & Arpels, Leo Pizzo y Paul Picot. Diamantes de todas las formas y cortes, que se venden sueltos o en engarzados en anillos, aros, gargantillas, brazaletes, gemelos, relojes y, por supuesto, espléndidos anillos de casamiento o compromiso en oro o platino.
Para los que prefieren el color, hay cientos de opciones como las cotizadas esmeraldas colombianas, que acompañan desde joyas hasta relojes de marca. Otras opciones son la exótica tanzanita, una piedra con tonos violáceos que se extrae solamente en el continente africano, o los multicolores ópalos y alexandritas.
Algunas casas inclusive permiten que los clientes diseñen sus modelos y otras ofrecen relojes que combinan con las joyas elegidas.Por último no podían faltar las perlas de todo tipo: de los mares del sur, de agua dulce, cultivadas, Biwas y las raras perlas negras Tahitianas, que van del color gris azulado al negro.