Río Cuarto.- El trabajo corporal es una medicina poderosa contra el envejecimiento. El primer beneficio es la oxigenación, que reduce los radicales libres en todo el cuerpo pero especialmente en el cerebro.El mover nuestro cuerpo permite la producción y uso por parte de nuestro organismo de sustancias como las endorfinas que provocan analgesia, reducción de síntomas depresivos y además de norepinefrina, que aumenta la memoria, el alerta mental.Una excusa común para mucha gente es que no hacen ejercicios porque no tienen la suficiente energía. Irónicamente, la verdad es lo opuesto. Esta gente no tiene energía porque, justamente, no hace ejercicios.La energía comienza a aumentar y a fluir cuando comenzamos a hacer un trabajo corporal con conciencia.
Cuando nos ejercitamos, se puede manejar es stress.Imagínese a usted mismo frente al mar. ¿Cómo se sentiría? Seguramente enérgico, vibrante y, al mismo tiempo, con un sentimiento de paz.Imagínese ahora frente a una laguna de agua estancada. Experimentaría lo mismo? Probablemente no. El movimiento y la energía generan energía. El movimiento de la catarata genera electricidad y poder. El agua estancada invita a pestes y crecimientos malignos.La misma analogía la podemos aplicar al movimiento corporal, a nuestra mente y a nuestro cuerpo.Queda ahora la elección de la dinámica corporal más adecuada a los gustos y la idiosincracia de cada uno. No todo el mundo puede hacer aerobic o gimnasia violenta. Existen otros métodos según el tipo de personalidad de cada individuo. Para personas: Sedentarias de mas de 40 años se recomienda especialmente el Yoga Vital. Es estimulante, revitaliza los distintos órganos y sistemas. Las distintas posiciones (Asanas) producen efectos de estímulo y revitalización.La persona empieza por recuperar la percepción del cuerpo, le empieza a prestar atención a las distintas partes del organismo. Este tipo de yoga permite una valorización a la unidad Mente-Cuerpo-Espíritu a través de movimientos suaves pero sostenidos siguiendo el ritmo que necesita cada cual y de acuerdo con los imperativos de su mandato interior.En otras etapas se trabaja con pequeños movimientos que equilibran las tensiones. El yoga estimula a dirigir la atención a una parte determinada del cuerpo -por ejemplo el brazo- hasta visualizar prácticamente la piel y articulaciones que lo mueven. Los movimientos son poco perceptibles. Produce un efecto duradero y profundo.
Muchos son los factores que desestabilizan el equilibrio: rayos X, radicales libres presentes en la atmósfera, emociones, pensamientos. Estas alteraciones se traslucen en la forma y estado del cuerpo. La falta de flexibilidad en la zona en que se encuentran las costillas y las vértebras dorsales superiores hacen que la respiración sea incorrecta. En estos casos aconsejamos los namakares, seguido de un trabajo manual al estilo del yoga vital asistido que otorga un masaje profundo que tiene como objetivo distender los tejidos fibrosos para devolverles su elasticidad y aumentar la vitalidad general. Para los que gozan de la actividad se aconseja Rakshana Yoga (Danza energética hindú). Sus movimientos equilibran los estados de ansiedad, falta de paciencia, insomnio, exceso de responsabilidades. Los movimientos suaves que imitan a los de los animales, nos liberan de esos estados negativos y a través de sus movimientos permite que nuestro cuerpo adquiera fuerza, flexibilidad, ligereza, dominio.
viernes, 4 de septiembre de 2009
STIHL lanza dos nuevos productos
Buenos Aires.- STIHL Motoimplementos S.A., empresa líder en el mercado de motoimplementos, lanza dos nuevos productos: la sopladora BG 86 y el sopla aspirador SH 86.
Estos dos nuevos equipos fueron diseñados especialmente para usuarios particulares o profesionales que realicen tareas de mantenimiento de jardines o instalaciones deportivas; o en agricultura, para la limpieza de maquinaria agrícola o el barrido de hojas, basura y agua.
Entre las principales características de estas dos nuevas máquinas se destacan el bajo nivel de vibraciones, alto caudal y velocidad de aire, menor consumo de combustible –gracias a su nuevo motor 2-Mix con tecnología de estratificación de gases que permite una reducción de costos–, y menores emisiones sonoras, asegurando una mayor comodidad para el operador.
Otras de las mejoras implementadas en estos equipos son el sistema de filtrado de aire, que reduce la necesidad de limpieza y mantenimiento, y el arranque sencillo. Además, el sopla aspirador posee una rueda de ventilación con estrella picadora para aspirar y triturar hojas, logrando una mayor capacidad de llenado de la bolsa.
“Como en argentina se implementó el uso de las sopladoras para la limpieza de equipos agrícolas, desde la Casa Matriz en Alemania se incorporaron algunas modificaciones al nuevo modelo, logrando que fuera más eficiente para dicha actividad”, detalló Francisco Gazcón, Gerente de Marketing de STIHL Motoimplementos, líder mundial en el desarrollo de tecnología ecológica de motor.
Acerca de STIHL
STIHL Motoimplementos S.A, filialargentina de la empresa alemana STIHL AG&CO desde 1999, es líder en laventa de equipos de motosierras, motoguadañas y sopladoras en elpaís.
Fundada en 1926, por AndreasStihl, inventor de la motosierra, está presente en 32 países de manera directa(y en más de 160 países a través de importadores independientes); factura anivel mundial 2.200 millones de euros y emplea 10.000personas.
En Argentina, STIHL cuenta con lamás amplia red de distribuidores oficiales, con más de 350 locales exclusivos yunas 500 bocas de distribución, garantizando un adecuado asesoramiento y unóptimo servicio de post venta.
Para más información de laEmpresa, consultar el sitio:www.stihl.com.ar.
Estos dos nuevos equipos fueron diseñados especialmente para usuarios particulares o profesionales que realicen tareas de mantenimiento de jardines o instalaciones deportivas; o en agricultura, para la limpieza de maquinaria agrícola o el barrido de hojas, basura y agua.
Entre las principales características de estas dos nuevas máquinas se destacan el bajo nivel de vibraciones, alto caudal y velocidad de aire, menor consumo de combustible –gracias a su nuevo motor 2-Mix con tecnología de estratificación de gases que permite una reducción de costos–, y menores emisiones sonoras, asegurando una mayor comodidad para el operador.
Otras de las mejoras implementadas en estos equipos son el sistema de filtrado de aire, que reduce la necesidad de limpieza y mantenimiento, y el arranque sencillo. Además, el sopla aspirador posee una rueda de ventilación con estrella picadora para aspirar y triturar hojas, logrando una mayor capacidad de llenado de la bolsa.
“Como en argentina se implementó el uso de las sopladoras para la limpieza de equipos agrícolas, desde la Casa Matriz en Alemania se incorporaron algunas modificaciones al nuevo modelo, logrando que fuera más eficiente para dicha actividad”, detalló Francisco Gazcón, Gerente de Marketing de STIHL Motoimplementos, líder mundial en el desarrollo de tecnología ecológica de motor.
Acerca de STIHL
STIHL Motoimplementos S.A, filialargentina de la empresa alemana STIHL AG&CO desde 1999, es líder en laventa de equipos de motosierras, motoguadañas y sopladoras en elpaís.
Fundada en 1926, por AndreasStihl, inventor de la motosierra, está presente en 32 países de manera directa(y en más de 160 países a través de importadores independientes); factura anivel mundial 2.200 millones de euros y emplea 10.000personas.
En Argentina, STIHL cuenta con lamás amplia red de distribuidores oficiales, con más de 350 locales exclusivos yunas 500 bocas de distribución, garantizando un adecuado asesoramiento y unóptimo servicio de post venta.
Para más información de laEmpresa, consultar el sitio:www.stihl.com.ar.
Argentina: 30 por ciento de hipertensos entre los adultos
Buenos Aires.- En la Argentina, los especialistas estiman que el porcentaje de hipertensos asciende al 30 por ciento entre la población adulta. Expertos de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial advierten sobre las consecuencias de la hipertensión a nivel cardiovascular, neurológico y renal.
Tener altos valores de presión arterial representa peligros reales y potenciales para el corazón, las paredes de las arterias, los riñones y el cerebro. De acuerdo con la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), las personas hipertensas tienen un alto riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, que en caso de no ser directamente fatal, puede provocar un daño neurológico irreversible, cuyas secuelas pueden ser una parálisis total o parcial, o una severa merma cognitiva tal como la pérdida del lenguaje (afasia).
Para tratar este tema, en los días previos al 17 de mayo, Día Mundial de la Hipertensión Arterial, tuvo lugar en la ciudad de La Plata el XVI Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que reunió a expertos de la Argentina y del exterior. Los ejes temáticos del encuentro se centraron en el estudio, la prevención y el tratamiento de las consecuencias de la hipertensión a nivel cardiovascular, neurológico y renal. Asimismo, uno de los objetivos prioritarios fue el de concientizar a la población acerca de la necesidad de mantener un buen control de la presión arterial.
Según la SAHA, la quinta parte de quienes padecen hipertensión arterial (HTA) pueden sufrir un daño progresivo de la capacidad cognitiva a través de mini-infartos cerebrales asintomáticos que van deteriorando prematuramente las funciones del cerebro. Si bien no hay estadísticas a nivel nacional, estudios realizados en las ciudades de La Plata, General Belgrano, Rosario, Rauch y Córdoba, sobre muestras aleatorias de población no seleccionada de más de 15 años, “mostraron altas prevalencias de hipertensión arterial, superiores al 30 por ciento”, señaló el presidente de la SAHA, el doctor Horacio Carbajal. La población con mayor riesgo sería la de mayor edad.
Los valores de presión sistólica (máxima) y diastólica (mínima) que se consideran “normales” son 120 y 80 milímetros de mercurio (mmHg), en forma respectiva. A partir de esos valores, a medida que aumenta la presión, aún a cifras bajas, el riesgo aumenta, señalan los especialistas. “Pero el control de la enfermedad en la Argentina es bajo ya que no más de 15 de cada 100 hipertensos tiene su presión controlada, como consecuencia del tratamiento, por debajo de 140 y 90 milímetros de mercurio, mientras que en Estados Unidos, entre los años 2003 y 2004, se encontraba controlado el 33 por ciento de los hipertensos”, señala el doctor Alberto Ré, presidente del Comité Organizador del congreso realizado en la ciudad de La Plata.
Prevención y vida saludable
Perder la fuerza en una de las extremidades o dejar de ver, de repente, de uno de los ojos (amaurosis) puede ser síntoma de un accidente cerebrovascular. Y aunque al cabo de unos minutos, todo puede volver a la normalidad, es un error no concurrir inmediatamente al médico, porque este evento puede haber sido un “aviso” de otro episodio más grave, que puede ser fatal o incapacitar a la persona de por vida, informa la SAHA.
La clave para reducir la morbilidad asociada a la HTA es reducir el riesgo cardiovascular global mediante hábitos de vida saludables, asociados cuando es necesario a tratamientos farmacológicos prolongados, para lograr un control sostenido en el tiempo, capaz de prevenir la posibilidad de vivir con severas discapacidades durante gran parte de la vida, que es uno de los grandes riesgos a que expone un accidente cerebrovascular, indican los especialistas.
Algunos de los hábitos que recomiendan mantener es tener un peso adecuado, dejar de fumar, hacer actividad física y consumir menos sal, sin embargo los expertos advierten que el grado de riesgo y la forma más apropiada de mantener controlada la presión dependen de las características de cada persona.
Tener altos valores de presión arterial representa peligros reales y potenciales para el corazón, las paredes de las arterias, los riñones y el cerebro. De acuerdo con la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), las personas hipertensas tienen un alto riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, que en caso de no ser directamente fatal, puede provocar un daño neurológico irreversible, cuyas secuelas pueden ser una parálisis total o parcial, o una severa merma cognitiva tal como la pérdida del lenguaje (afasia).
Para tratar este tema, en los días previos al 17 de mayo, Día Mundial de la Hipertensión Arterial, tuvo lugar en la ciudad de La Plata el XVI Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que reunió a expertos de la Argentina y del exterior. Los ejes temáticos del encuentro se centraron en el estudio, la prevención y el tratamiento de las consecuencias de la hipertensión a nivel cardiovascular, neurológico y renal. Asimismo, uno de los objetivos prioritarios fue el de concientizar a la población acerca de la necesidad de mantener un buen control de la presión arterial.
Según la SAHA, la quinta parte de quienes padecen hipertensión arterial (HTA) pueden sufrir un daño progresivo de la capacidad cognitiva a través de mini-infartos cerebrales asintomáticos que van deteriorando prematuramente las funciones del cerebro. Si bien no hay estadísticas a nivel nacional, estudios realizados en las ciudades de La Plata, General Belgrano, Rosario, Rauch y Córdoba, sobre muestras aleatorias de población no seleccionada de más de 15 años, “mostraron altas prevalencias de hipertensión arterial, superiores al 30 por ciento”, señaló el presidente de la SAHA, el doctor Horacio Carbajal. La población con mayor riesgo sería la de mayor edad.
Los valores de presión sistólica (máxima) y diastólica (mínima) que se consideran “normales” son 120 y 80 milímetros de mercurio (mmHg), en forma respectiva. A partir de esos valores, a medida que aumenta la presión, aún a cifras bajas, el riesgo aumenta, señalan los especialistas. “Pero el control de la enfermedad en la Argentina es bajo ya que no más de 15 de cada 100 hipertensos tiene su presión controlada, como consecuencia del tratamiento, por debajo de 140 y 90 milímetros de mercurio, mientras que en Estados Unidos, entre los años 2003 y 2004, se encontraba controlado el 33 por ciento de los hipertensos”, señala el doctor Alberto Ré, presidente del Comité Organizador del congreso realizado en la ciudad de La Plata.
Prevención y vida saludable
Perder la fuerza en una de las extremidades o dejar de ver, de repente, de uno de los ojos (amaurosis) puede ser síntoma de un accidente cerebrovascular. Y aunque al cabo de unos minutos, todo puede volver a la normalidad, es un error no concurrir inmediatamente al médico, porque este evento puede haber sido un “aviso” de otro episodio más grave, que puede ser fatal o incapacitar a la persona de por vida, informa la SAHA.
La clave para reducir la morbilidad asociada a la HTA es reducir el riesgo cardiovascular global mediante hábitos de vida saludables, asociados cuando es necesario a tratamientos farmacológicos prolongados, para lograr un control sostenido en el tiempo, capaz de prevenir la posibilidad de vivir con severas discapacidades durante gran parte de la vida, que es uno de los grandes riesgos a que expone un accidente cerebrovascular, indican los especialistas.
Algunos de los hábitos que recomiendan mantener es tener un peso adecuado, dejar de fumar, hacer actividad física y consumir menos sal, sin embargo los expertos advierten que el grado de riesgo y la forma más apropiada de mantener controlada la presión dependen de las características de cada persona.
Una nueva protección para el trigo
Buenos Aires.- Zamba presentó su nuevo graminicida de doble protección en el marco del Congreso A Todo Trigo, en Mar del Plata.
El panorama para el trigo no viene fácil, pero la próxima campaña tendrá al menos una certidumbre: protección garantizada. Es que para la próxima temporada, los productores podrán contar con Mandil Zamba, el nuevo graminicida de doble protección que Zamba presentó entre el 14 y 15 de mayo en el congreso A Todo Trigo, organizado por la Federación de Acopiadores en Mar del Plata.
El producto combina el control de Avena guacha, Rye grass y otras malezas de hoja ancha. Se trata de un herbicida post emergente selectivo, con un amplio espectro de control. “Además del tipo de control que tiene, la otra gran aptitud es su flexible ventana de aplicación, que permite ponerlo en funcionamiento tanto desde un estado de 2/3 hojas hasta premacollaje del cultivo”, explicó Camila López Colmano, gerente de Marketing de la División Nutrientes de Nidera.
Así, su dosis de uso es de 800 a 1000 cc/ha y puede ser aplicado tan rápido como comiencen a crecer las malezas y hasta antes de que el cultivo de trigo comience el macollaje, brindando flexibilidad en el momento de control. “El período óptimo de control es cuando la mayoría de las malezas han emergido y cuentan con dos hojas en caso de malezas monocotiledóneas, o primer par de hojas verdaderas de malezas dicotiledóneas”, detalló Geraldine Bush, de la división técnica de Zamba. Pero la flexibilidad de Mandil Zamba le permite también ser aplicado en una etapa más tardía de crecimiento de las malezas.
“Con este nuevo producto, le estamos ofreciendo una buena garantía a los trigueros para la próxima campaña: un graminicida que le dará mayores rendimientos por reducción de la competencia y el control de un amplio espectro de malezas con un solo producto a un precio competitivo”, agregó López Colmano.
Especificaciones
Con la combinación de dos grupos químicos diferentes, Mandil Zamba actúa de modo sistémico y de contacto, terminando con las malezas del cultivo de trigo. El Iodosulfuron de la familia química de las sulfonilureas, actúa a nivel de la síntesis de aminoácidos, mientras que el Fenoxaprop (ariloxifenoxi-propianato) inhibe la biosíntesis de lípidos.
A los pocos días luego de su aplicación, pueden visualizarse los síntomas de su acción, con detenimiento del crecimiento de las malezas y aparición de partes cloróticas, seguido de manchas necróticas. Las plantas susceptibles cesan el crecimiento casi inmediatamente después de la aplicación post emergencia, y estarán totalmente muertas a las 4 o 6 semanas luego de la aplicación. Es que el graminicida cuenta con un antídoto protector en su formulación que actúa reduciendo la absorción y translocación del herbicida en la planta de trigo, logrando aumentar la velocidad de degradación del herbicida en el cultivo. De esa forma, Mandil Zamba controla las malezas gramíneas y dicotiledóneas, sin afectar al trigo.
Lanzamiento
En los breaks del congreso A Todo Trigo no todo fue analizar las ponencias de los disertantes. En una original apuesta, la División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera desarrolló una estrategia de marketing a través de la cual un ejército de hombres Mandil hace participar a los asistentes en un juego en el que aquel que mayores conocimientos sobre el producto presente puede llevarse hasta un equipo GPS.
El ejército Mandil se desplegó entre los asistentes y repartió un frasco que contenía la información necesaria con la cual los participantes debían acercarse al stand y saber qué tenían que hacer para ganar. La acción se repitió en cada break, dando, al igual que Mandil en la protección del cultivo de trigo, una doble posibilidad.
El panorama para el trigo no viene fácil, pero la próxima campaña tendrá al menos una certidumbre: protección garantizada. Es que para la próxima temporada, los productores podrán contar con Mandil Zamba, el nuevo graminicida de doble protección que Zamba presentó entre el 14 y 15 de mayo en el congreso A Todo Trigo, organizado por la Federación de Acopiadores en Mar del Plata.
El producto combina el control de Avena guacha, Rye grass y otras malezas de hoja ancha. Se trata de un herbicida post emergente selectivo, con un amplio espectro de control. “Además del tipo de control que tiene, la otra gran aptitud es su flexible ventana de aplicación, que permite ponerlo en funcionamiento tanto desde un estado de 2/3 hojas hasta premacollaje del cultivo”, explicó Camila López Colmano, gerente de Marketing de la División Nutrientes de Nidera.
Así, su dosis de uso es de 800 a 1000 cc/ha y puede ser aplicado tan rápido como comiencen a crecer las malezas y hasta antes de que el cultivo de trigo comience el macollaje, brindando flexibilidad en el momento de control. “El período óptimo de control es cuando la mayoría de las malezas han emergido y cuentan con dos hojas en caso de malezas monocotiledóneas, o primer par de hojas verdaderas de malezas dicotiledóneas”, detalló Geraldine Bush, de la división técnica de Zamba. Pero la flexibilidad de Mandil Zamba le permite también ser aplicado en una etapa más tardía de crecimiento de las malezas.
“Con este nuevo producto, le estamos ofreciendo una buena garantía a los trigueros para la próxima campaña: un graminicida que le dará mayores rendimientos por reducción de la competencia y el control de un amplio espectro de malezas con un solo producto a un precio competitivo”, agregó López Colmano.
Especificaciones
Con la combinación de dos grupos químicos diferentes, Mandil Zamba actúa de modo sistémico y de contacto, terminando con las malezas del cultivo de trigo. El Iodosulfuron de la familia química de las sulfonilureas, actúa a nivel de la síntesis de aminoácidos, mientras que el Fenoxaprop (ariloxifenoxi-propianato) inhibe la biosíntesis de lípidos.
A los pocos días luego de su aplicación, pueden visualizarse los síntomas de su acción, con detenimiento del crecimiento de las malezas y aparición de partes cloróticas, seguido de manchas necróticas. Las plantas susceptibles cesan el crecimiento casi inmediatamente después de la aplicación post emergencia, y estarán totalmente muertas a las 4 o 6 semanas luego de la aplicación. Es que el graminicida cuenta con un antídoto protector en su formulación que actúa reduciendo la absorción y translocación del herbicida en la planta de trigo, logrando aumentar la velocidad de degradación del herbicida en el cultivo. De esa forma, Mandil Zamba controla las malezas gramíneas y dicotiledóneas, sin afectar al trigo.
Lanzamiento
En los breaks del congreso A Todo Trigo no todo fue analizar las ponencias de los disertantes. En una original apuesta, la División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera desarrolló una estrategia de marketing a través de la cual un ejército de hombres Mandil hace participar a los asistentes en un juego en el que aquel que mayores conocimientos sobre el producto presente puede llevarse hasta un equipo GPS.
El ejército Mandil se desplegó entre los asistentes y repartió un frasco que contenía la información necesaria con la cual los participantes debían acercarse al stand y saber qué tenían que hacer para ganar. La acción se repitió en cada break, dando, al igual que Mandil en la protección del cultivo de trigo, una doble posibilidad.
Se diseñarán Circuitos Integrados en Argentina
Buenos Aires.- El Ministerio de Ciencia y Técnica aprobó el Proyecto de Área Estratégica (PAE) que permite que el INTI junto a las Universidades Nacional del Sur y Católica de Córdoba pongan en marcha el Instituto de Diseño en Micro y Nano Electrónica (IDME)
El IDME tiene como objetivo impulsar el establecimiento en el país de una actividad económica consolidada y sustentable en diseño de Microelectrónica. Funcionará como base para el desarrollo de especialistas y para PYMES proveedoras de equipamiento electrónico y/o partes para otras industrias que incorporen esta tecnología a sus productos. Estos objetivos son imprescindibles para un desarrollo sostenido en la industria.
La función principal del IDME es el diseño de circuitos integrados bajo contrato con empresas o instituciones y la promoción de la actividad en las PYMES.
Los diseños serán realizados por alguno de los tres centros participantes, pertenecientes a la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Católica de Córdoba y al INTI.
En la estructura del IDME, además, colaboran más de 14 empresas y cuatro cámaras industriales. Esta estructura comprende las áreas de:
-Diseño y Testing.
-Ingeniería de Producto y Producción.
-Formación y capacitación permanente de Recursos Humanos.
-Transferencia de Tecnología, incluyendo Relaciones Industriales, Propiedad Intelectual
y Relevamiento Industrial.
-Administración con asesoramiento económico-financiero, compras, aduana y legal.
El IDME pretende una incumbencia nacional con una estructura geográfica distribuida. Tendrá capacidad para negociar licencias comerciales y acuerdos con empresas e instituciones extranjeras.
Los primeros recursos económicos para la puesta en marcha del IDME fueron aportados por el INTI, y a partir de la selección del proyecto presentado al “Programa de Áreas Estratégicas” (PAE) de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – hoy Ministerio - se ha puesto en marcha la ampliación de la infraestructura y equipamiento de los centros participantes para completar las capacidades de los laboratorios de diseño y Testing.
Las líneas de trabajo que fueron acordadas como estratégicas para el IDME para el Diseño, caracterización y encapsulado de los Circuitos Integrados, que se enviarán al exterior para su fabricación, son, Tecnología CMOS de baja tensión y baja potencia desarrollando líneas de trabajo en las siguientes especialidades:
-Circuitos Integrados de aplicación específica analógicos, digitales y de señal mixta con mediana o baja capacidad de procesamiento.
-“Silicon IP” con especial énfasis en módulos conversores análogo – digitales y módulos de ultra baja potencia. Sistemas en un “chip”.
-Sistemas y componentes de aplicación en Radio Frecuencia (RF).
-Diseño y desarrollo de sensores y sus aplicaciones en sistemas microelectrónicos en un mismo encapsulado SiP (System in package)
-MEMS (Micro Electro-Mechanical Systems).
La formación de recursos humanos es de primordial importancia, es por ello que se está terminando un proyecto de capacitación de profesionales especializados y concurrentemente con este objetivo se han realizado dos Escuelas Seminario, con la participación de más de 160 estudiantes universitarios.
El IDME ya cuenta con una red de interconexión conformada por tres universidades, 14 empresas y 112 entre especialistas, empresarios, funcionarios y autoridades de organismos oficiales y empresas privadas y públicas.
Algunas de las principales ventajas que tienen las empresas que decidan incorporar la microelectrónica en sus productos, entre otras son: la protección intelectual de sus desarrollos e innovaciones de productos, independencia respecto de proveedores, aumento de las posibilidades para incorporar innovaciones en sus productos, optimización de componentes a la medida de la aplicación.
El IDME tiene como objetivo impulsar el establecimiento en el país de una actividad económica consolidada y sustentable en diseño de Microelectrónica. Funcionará como base para el desarrollo de especialistas y para PYMES proveedoras de equipamiento electrónico y/o partes para otras industrias que incorporen esta tecnología a sus productos. Estos objetivos son imprescindibles para un desarrollo sostenido en la industria.
La función principal del IDME es el diseño de circuitos integrados bajo contrato con empresas o instituciones y la promoción de la actividad en las PYMES.
Los diseños serán realizados por alguno de los tres centros participantes, pertenecientes a la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Católica de Córdoba y al INTI.
En la estructura del IDME, además, colaboran más de 14 empresas y cuatro cámaras industriales. Esta estructura comprende las áreas de:
-Diseño y Testing.
-Ingeniería de Producto y Producción.
-Formación y capacitación permanente de Recursos Humanos.
-Transferencia de Tecnología, incluyendo Relaciones Industriales, Propiedad Intelectual
y Relevamiento Industrial.
-Administración con asesoramiento económico-financiero, compras, aduana y legal.
El IDME pretende una incumbencia nacional con una estructura geográfica distribuida. Tendrá capacidad para negociar licencias comerciales y acuerdos con empresas e instituciones extranjeras.
Los primeros recursos económicos para la puesta en marcha del IDME fueron aportados por el INTI, y a partir de la selección del proyecto presentado al “Programa de Áreas Estratégicas” (PAE) de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – hoy Ministerio - se ha puesto en marcha la ampliación de la infraestructura y equipamiento de los centros participantes para completar las capacidades de los laboratorios de diseño y Testing.
Las líneas de trabajo que fueron acordadas como estratégicas para el IDME para el Diseño, caracterización y encapsulado de los Circuitos Integrados, que se enviarán al exterior para su fabricación, son, Tecnología CMOS de baja tensión y baja potencia desarrollando líneas de trabajo en las siguientes especialidades:
-Circuitos Integrados de aplicación específica analógicos, digitales y de señal mixta con mediana o baja capacidad de procesamiento.
-“Silicon IP” con especial énfasis en módulos conversores análogo – digitales y módulos de ultra baja potencia. Sistemas en un “chip”.
-Sistemas y componentes de aplicación en Radio Frecuencia (RF).
-Diseño y desarrollo de sensores y sus aplicaciones en sistemas microelectrónicos en un mismo encapsulado SiP (System in package)
-MEMS (Micro Electro-Mechanical Systems).
La formación de recursos humanos es de primordial importancia, es por ello que se está terminando un proyecto de capacitación de profesionales especializados y concurrentemente con este objetivo se han realizado dos Escuelas Seminario, con la participación de más de 160 estudiantes universitarios.
El IDME ya cuenta con una red de interconexión conformada por tres universidades, 14 empresas y 112 entre especialistas, empresarios, funcionarios y autoridades de organismos oficiales y empresas privadas y públicas.
Algunas de las principales ventajas que tienen las empresas que decidan incorporar la microelectrónica en sus productos, entre otras son: la protección intelectual de sus desarrollos e innovaciones de productos, independencia respecto de proveedores, aumento de las posibilidades para incorporar innovaciones en sus productos, optimización de componentes a la medida de la aplicación.
Normas laborales llevan el desempleo en españa al 17%
Buenos Aires.- Mientras aparecen indicios de que lo peor de la crisis financiera habría pasado, se empiezan a hacer visibles sus impactos negativos sobre los mercados de trabajo. Esto tiene asociado costos sociales cuyas magnitudes dependen decisivamente del diseño de las normas laborales. Países como España, con instituciones laborales rígidas –altos impuestos al trabajo y elevada indemnizaciones por despido–, sufren muchas más pérdidas de empleo que países que adoptaron diseños más inteligente de legislación laboral y seguridad social. La Argentina debería rectificar su estrategia que por ahora se asemeja mucho a la de España.
La crisis internacional está teniendo efectos contractivos en la mayoría de los países. Esto naturalmente repercute sobre los mercados de trabajo con importantes costos sociales en términos de pérdidas de empleo y aumento del desempleo. Ante este panorama, crece la atención sobre cuáles son los diseños más apropiados de instituciones laborales para hacer frente a la crisis. En el caso de la Argentina, hasta ahora prevalecen los criterios tradicionales de intentar evitar los despidos vía subsidio de salarios, “perdón” fiscal o la asignación de fondos públicos para salvatajes de empresas, a cambio de que las empresas beneficiadas no despidan. Perseverando en esta línea, seguramente se llegará a la declaración de “emergencia laboral” que implica directamente la prohibición legal de despedir.
¿Son eficaces las medidas que tienden a desalentar o directamente prohibir los despidos? Más allá de que cada país tiene sus particularidades, resulta útil observar los resultados asociados a diferentes tipos de estrategias en materia laboral. Una aproximación interesante surge al comparar el desempleo de los mercados de trabajos de dos de los países más golpeados por la crisis internacional: España y EEUU. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de España y el Bureau of Labor Statistics de EEUU, entre el 1º trimestre del 2008 y el 1º trimestre del 2009 se puede observar que:
La actividad económica en España cayó un -2,9% y en EEUU un -4%.
El empleo en España se redujo un -6,4% mientras que en EEUU cayó un -3,1%.
El desempleo en España pasó de 9,6% a 17,4% mientras que en EEUU aumentó de 4,9% a 8,1%.
Los datos muestran que la destrucción de empleos en España duplica a la de EEUU. Esto lleva a que en España la tasa de desempleo supere el 17%, cuando en EEUU se mantiene en el orden de un dígito. Se trata de dinámicas laborales muy diferentes que no pueden ser explicadas por el desempeño de sus respectivas economías, ya que la producción cayó más en EEUU. España atraviesa una crisis laboral muy severa, sin que el PBI haya caído tanto. Mientras que EEUU sufre una fuerte caída del PBI, sin que las pérdidas y la falta de empleo sean tan severas como en España.
Son muchos los factores que determinan desempeños laborales tan disímiles, pero entre los más decisivos está la diferente organización de los mercados de trabajo. España es un país donde el empleo paga altas cargas sociales (las contribuciones patronales son del 34% del salario) y las regulaciones laborales son muy rígidas (por ejemplo, la indemnización por despido se calcula a razón de 1 a 1,5 meses de sueldo por año de antigüedad). EEUU, en cambio, tiene bajos niveles de cargas sociales (las contribuciones patronales compulsivas son de apenas 11%) y no hay indemnización por despido.
Otro parámetro de referencia es Dinamarca, un país con una tradición altamente protectiva. A pesar de que el PBI en ese país se contrajo un -3,6%, la tasa de desempleo se incrementó muy levemente desde 2,2% a 2,6%. El éxito para afrontar la crisis sin costos sociales importantes radica en una inteligente organización de su mercado de trabajo. En Dinamarca, la legislación laboral no enfatiza la penalización al despido (la indemnización por despido es apenas 1/6 de la que se aplica en España) y las contribuciones patronales son prácticamente cero. Pero contemplan un poderoso sistema de intermediación laboral, capacitación y recalificación, que opera apoyado por un generoso esquema de seguro de desempleo. La inversión en estas políticas de empleo llega al 5% del PBI.
La discusión relevante no es si el Estado tiene que intervenir –ya que no hay motivos para dudar que lo debe hacer– sino cuál es el mejor tipo de intervención. En este sentido, la Argentina está mucho más cerca de España que de EEUU ó Dinamarca en materia de calidad de sus instituciones laborales. Esto lleva a enfatizar la importancia y urgencia de rectificar estrategias porque perseverando con los mecanismos tradicionales se van a potenciar los daños sociales. La clave pasa por modernizar las instituciones laborales apuntando a facilitar la generación de nuevos empleos genuinos y “en blanco”, y proteger a quienes lo pierden a través del seguro de desempleo y acciones bien diseñadas de intermediación laboral y recalificación.
La crisis internacional está teniendo efectos contractivos en la mayoría de los países. Esto naturalmente repercute sobre los mercados de trabajo con importantes costos sociales en términos de pérdidas de empleo y aumento del desempleo. Ante este panorama, crece la atención sobre cuáles son los diseños más apropiados de instituciones laborales para hacer frente a la crisis. En el caso de la Argentina, hasta ahora prevalecen los criterios tradicionales de intentar evitar los despidos vía subsidio de salarios, “perdón” fiscal o la asignación de fondos públicos para salvatajes de empresas, a cambio de que las empresas beneficiadas no despidan. Perseverando en esta línea, seguramente se llegará a la declaración de “emergencia laboral” que implica directamente la prohibición legal de despedir.
¿Son eficaces las medidas que tienden a desalentar o directamente prohibir los despidos? Más allá de que cada país tiene sus particularidades, resulta útil observar los resultados asociados a diferentes tipos de estrategias en materia laboral. Una aproximación interesante surge al comparar el desempleo de los mercados de trabajos de dos de los países más golpeados por la crisis internacional: España y EEUU. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de España y el Bureau of Labor Statistics de EEUU, entre el 1º trimestre del 2008 y el 1º trimestre del 2009 se puede observar que:
La actividad económica en España cayó un -2,9% y en EEUU un -4%.
El empleo en España se redujo un -6,4% mientras que en EEUU cayó un -3,1%.
El desempleo en España pasó de 9,6% a 17,4% mientras que en EEUU aumentó de 4,9% a 8,1%.
Los datos muestran que la destrucción de empleos en España duplica a la de EEUU. Esto lleva a que en España la tasa de desempleo supere el 17%, cuando en EEUU se mantiene en el orden de un dígito. Se trata de dinámicas laborales muy diferentes que no pueden ser explicadas por el desempeño de sus respectivas economías, ya que la producción cayó más en EEUU. España atraviesa una crisis laboral muy severa, sin que el PBI haya caído tanto. Mientras que EEUU sufre una fuerte caída del PBI, sin que las pérdidas y la falta de empleo sean tan severas como en España.
Son muchos los factores que determinan desempeños laborales tan disímiles, pero entre los más decisivos está la diferente organización de los mercados de trabajo. España es un país donde el empleo paga altas cargas sociales (las contribuciones patronales son del 34% del salario) y las regulaciones laborales son muy rígidas (por ejemplo, la indemnización por despido se calcula a razón de 1 a 1,5 meses de sueldo por año de antigüedad). EEUU, en cambio, tiene bajos niveles de cargas sociales (las contribuciones patronales compulsivas son de apenas 11%) y no hay indemnización por despido.
Otro parámetro de referencia es Dinamarca, un país con una tradición altamente protectiva. A pesar de que el PBI en ese país se contrajo un -3,6%, la tasa de desempleo se incrementó muy levemente desde 2,2% a 2,6%. El éxito para afrontar la crisis sin costos sociales importantes radica en una inteligente organización de su mercado de trabajo. En Dinamarca, la legislación laboral no enfatiza la penalización al despido (la indemnización por despido es apenas 1/6 de la que se aplica en España) y las contribuciones patronales son prácticamente cero. Pero contemplan un poderoso sistema de intermediación laboral, capacitación y recalificación, que opera apoyado por un generoso esquema de seguro de desempleo. La inversión en estas políticas de empleo llega al 5% del PBI.
La discusión relevante no es si el Estado tiene que intervenir –ya que no hay motivos para dudar que lo debe hacer– sino cuál es el mejor tipo de intervención. En este sentido, la Argentina está mucho más cerca de España que de EEUU ó Dinamarca en materia de calidad de sus instituciones laborales. Esto lleva a enfatizar la importancia y urgencia de rectificar estrategias porque perseverando con los mecanismos tradicionales se van a potenciar los daños sociales. La clave pasa por modernizar las instituciones laborales apuntando a facilitar la generación de nuevos empleos genuinos y “en blanco”, y proteger a quienes lo pierden a través del seguro de desempleo y acciones bien diseñadas de intermediación laboral y recalificación.
Reporte alcista, especialmente para los precios del maíz
Buenos Aires.- Se difundió un reporte del USDA que resultó alcista, especialmente para los precios del maíz. Sin embargo los mercados muestran dificultades para extender las subas, y esto se debe a que han subido demasiado rápido. De echo el viernes asistimos a una toma de ganancias profunda. Seguirá la baja? Que podemos esperar?
Si observamos los datos que difundió el USDA entenderemos que la suba de precios que hemos presenciado está justificada. Debido a la caída en la cosecha de Argentina, que en algún momento se esperaba fuera de 42 mill.tt. y ahora sabemos que está cerca de los 30 mill.tt. (el USDA predijo 34 mill.tt.), para atender a la demanda internacional que está activa, se tuvieron que incrementar las exportaciones norteamericanas, llevando sus stocks esperados a niveles muy bajos, 3,5 mill.tt.
En cuanto al maíz el ritmo más activo de exportaciones y de consumo en EEUU, llevó a que también se ajustara a la baja sus stocks, quedando en 40,7 mill.tt. con una caída de 2,5 mill.tt. respecto del reporte anterior, e incluso 2,8 mill.tt. menos que lo esperado por los analistas en promedio.
Por otro lado se difundieron las primeras cifras para el año próximo, y allí hubo otra sorpresa. El USDA sigue sin convalidar las expectativas privadas de que se sembraría más soja y menos maíz. En cambio el USDA sigue proyectando que el paso de área sería menor, y que por la menor rentabilidad del negocio, se perdería área agrícola. Esto junto a un consumo más activo de maíz tanto en EEUU, como en otros países, hace que se incremente el consumo norteamericano y las exportaciones, con lo que las existencias al cabo del nuevo año agrícola quedarían en 29,1 mill.tt. 11,6 mill.tt. menos que el año anterior, y 6 mill.tt. por debajo de lo que el mercado se imaginaba.
Por el contrario, en el mercado de soja los stocks subirían 2,7 mill.tt. para EEUU llegando a 6,3 mill.tt. un nivel mayor al de este año, pero de todas formas en un nivel bajo.
En cuanto a los números para otros países vemos un dato importante para el trigo, su producción bajaría 25 mill.tt. quedando en 657 mill.tt. Si bien es un buen nivel de producción, dista mucho de lo que vimos el año pasado, y todavía tenemos que ver si el clima acompaña o no a los cultivos.
Por el lado de la soja llama la atención que el USDA ya haya dado datos para Sudamérica donde todavía es muy prematuro hacer cifras. Y además que el USDA pronosticara 60 mill.tt. para Brasil, marca que no logra alcanzar desde hace tres años, y 51 mill.tt. para Argentina, lo cual parece también bastante complicado.
Dejando de lado estas cifras, lo cierto es que la demanda de estos productos sigue activa, lo cual se observa en el ritmo de exportaciones semanales norteamericanas, y las mejoras en el mercado de fletes.
Por otro lado también tenemos que ver en cuanto a los números para la campaña próxima si el clima va a acompañar o no a los cultivos. Y sabemos que siempre en algún momento tenemos sustos climáticos. Esos sustos, en el contexto de balances de oferta y demanda ajustados, tendrán fuerte impacto en los precios.
Finalmente, pero no por ello menos importante, tenemos a los especuladores. Los fondos financieros que operan en el mercado de granos y también en otros mercados, están viendo empíricamente que las cotizaciones están marcando pisos, y no se quieren quedar fuera de una posible recuperación, por esto están comprando. Y los fondos tradicionales, que operan siguiendo la lectura de oferta y demanda que comentamos, también se ponen a comprar, porque todos los astros se están alineando a la suba.
La gran pregunta entonces es porqué decimos que podemos estar cerca de una baja y de hecho porqué se da la abrupta caída del viernes? Y obviamente, la pregunta del millón, que podemos esperar hacia delante?
Cuando llegamos a este punto debemos explicar un par de cuestiones técnicas. En primer lugar, vemos que la cuestión de la menor cosecha Argentina, generó fuertes compras por parte de China y otros compradores de mercadería disponible, y esto hizo que los precios para las primeras posiciones subieran mucho, pero no tanto las de posiciones más lejanas. Esto en algún momento debería ajustarse porque los pases se han hecho muy altos.
En segundo lugar, los especuladores sólo ganan dinero en forma real cuando tras haber abierto posiciones compradoras, las cierran a precios más altos. Tras lo acontecido a fines del año pasado, cuando los precios se desplomaron repentinamente por la crisis financiera internacional, el temor de que algo similar ocurra, sobre todo cuando en realidad los pisos que están teniendo los mercados son más expresiones de deseo que realidades, hace que las tomas de ganancia sean más rápidas que lo esperado.
Tras haber hecho fuertes compras en las últimas semanas, y por más elementos alcistas que se vean en el mercado, los fondos estaban deseosos de tomar ganancias, y por eso a pesar de que el martes tuvimos datos netamente alcista para los mercados, los mismos no se dispararon. A medida que algunos compraban por el reporte que se conoció, los que habían entrado antes, vendían para tomar ganancias. Cuando los que estaban comprando no vieron subas fuertes en forma inmediata, dejaron de entrar, y los precios se desplomaron.
Entonces vemos que las alzas tienen asidero real, pero que las bajas responden a una cuestión coyuntural. Sólo hay tres elementos que podrían poner palos en la rueda a este mercado: que el clima financiero se vuelva a enrarecer y se generen ventas especulativas, que el clima mejore sustancialmente para la cosecha norteamericana, que la gripe porcina comience a generar matanzas de animales, o que finalmente las regulaciones sobre emisión de gases de efecto invernadero sean negativas para la industria del etanol.
De estos elementos el único que se podría dar es la mejora del clima, que de hecho se pronostica: clima seco que permitiría sembrar. Pero el clima cambia constantemente, y lo que hoy da, mañana lo quita, y pasado lo vuelve a dar.
Pasando al mercado local, el trigo ha dejado de ser oficialmente un mercado. Su precio lo fija el gobierno por mecanismos poco claros, y lo hace llegar a los productores sólo en los períodicos. La preocupación del productor ahora deberá ser el precio al que el gobierno les permita vender trigo, y como acceder al mismo, ya que los volúmenes son muy chicos.
Al respecto tenemos que decir que el precio que el gobierno calcula como de mercado parte de un valor FOB oficial, que está muy por debajo de lo que los mercados del resto del mundo sugieren. El problema es que como Argentina está fuera de los mercados de exportación es muy difícil decir cual debería ser el precio de nuestro grano. Por esto decimos que no existe un “mercado de trigo Argentino”, el mismo ha sido destruído por el gobierno.
Frente a esto, y con un clima que siguió seco e impide en muchos lados la siembra, no es extraño que las estimaciones de producción sean mínimas, y que se piense incluso que el consumo interno pueda estar en riesgo.
Por otro lado, el mercado de maíz va por el mismo camino. Desde que la intervención se inició, el año pasado fue el primero en el que tuvo que actuar en maíz, cerrando las exportaciones a fines del año pasado. Pero este año la cosecha fue tan mala, que ahora ya estamos con exportaciones cerradas, antes incluso de que se termine de trillar. El precio está unos 100 pesos por debajo del que informa el gobierno como de mercado. Frente a esto la gran pregunta es si en algún momento el Estado no recurrirá a la misma salida que para el trigo: armar un mercado ficiticio con un precio al que es muy difícil acceder, pero que marca la pauta en el mercado interno.
La soja es el único mercado que sigue ligado al exterior, y de hecho continuará de esta forma, ya que le consumo interno de esta oleaginosa es mínimo. Por menor que sea la cosecha, siempre tendremos saldo exportable, en forma de grano o de subproducto. Este año que la cosecha está diezmada, las industrias están preocupadas, y se teme que el lobby que pueden ejercer haga que el gobierno tome cartas en el asunto. Sin embargo, parece innecesario que el gobierno tanga que salir a incautar soja a precios módicos para abastecer las industrias.
Así las cosas, y con todo el riesgo político que supone el período electoral de este año, la salida más conveniente para el productor parece ser olvidarse de los mercados locales o la falta de los mismos, vender, hacerse de dólares, y comprar CALL en Chicago para participar si los precios suben.
Dante Romano
Director Académico del Centro de Gestión Agropecuaria de Fundación Libertad
Si observamos los datos que difundió el USDA entenderemos que la suba de precios que hemos presenciado está justificada. Debido a la caída en la cosecha de Argentina, que en algún momento se esperaba fuera de 42 mill.tt. y ahora sabemos que está cerca de los 30 mill.tt. (el USDA predijo 34 mill.tt.), para atender a la demanda internacional que está activa, se tuvieron que incrementar las exportaciones norteamericanas, llevando sus stocks esperados a niveles muy bajos, 3,5 mill.tt.
En cuanto al maíz el ritmo más activo de exportaciones y de consumo en EEUU, llevó a que también se ajustara a la baja sus stocks, quedando en 40,7 mill.tt. con una caída de 2,5 mill.tt. respecto del reporte anterior, e incluso 2,8 mill.tt. menos que lo esperado por los analistas en promedio.
Por otro lado se difundieron las primeras cifras para el año próximo, y allí hubo otra sorpresa. El USDA sigue sin convalidar las expectativas privadas de que se sembraría más soja y menos maíz. En cambio el USDA sigue proyectando que el paso de área sería menor, y que por la menor rentabilidad del negocio, se perdería área agrícola. Esto junto a un consumo más activo de maíz tanto en EEUU, como en otros países, hace que se incremente el consumo norteamericano y las exportaciones, con lo que las existencias al cabo del nuevo año agrícola quedarían en 29,1 mill.tt. 11,6 mill.tt. menos que el año anterior, y 6 mill.tt. por debajo de lo que el mercado se imaginaba.
Por el contrario, en el mercado de soja los stocks subirían 2,7 mill.tt. para EEUU llegando a 6,3 mill.tt. un nivel mayor al de este año, pero de todas formas en un nivel bajo.
En cuanto a los números para otros países vemos un dato importante para el trigo, su producción bajaría 25 mill.tt. quedando en 657 mill.tt. Si bien es un buen nivel de producción, dista mucho de lo que vimos el año pasado, y todavía tenemos que ver si el clima acompaña o no a los cultivos.
Por el lado de la soja llama la atención que el USDA ya haya dado datos para Sudamérica donde todavía es muy prematuro hacer cifras. Y además que el USDA pronosticara 60 mill.tt. para Brasil, marca que no logra alcanzar desde hace tres años, y 51 mill.tt. para Argentina, lo cual parece también bastante complicado.
Dejando de lado estas cifras, lo cierto es que la demanda de estos productos sigue activa, lo cual se observa en el ritmo de exportaciones semanales norteamericanas, y las mejoras en el mercado de fletes.
Por otro lado también tenemos que ver en cuanto a los números para la campaña próxima si el clima va a acompañar o no a los cultivos. Y sabemos que siempre en algún momento tenemos sustos climáticos. Esos sustos, en el contexto de balances de oferta y demanda ajustados, tendrán fuerte impacto en los precios.
Finalmente, pero no por ello menos importante, tenemos a los especuladores. Los fondos financieros que operan en el mercado de granos y también en otros mercados, están viendo empíricamente que las cotizaciones están marcando pisos, y no se quieren quedar fuera de una posible recuperación, por esto están comprando. Y los fondos tradicionales, que operan siguiendo la lectura de oferta y demanda que comentamos, también se ponen a comprar, porque todos los astros se están alineando a la suba.
La gran pregunta entonces es porqué decimos que podemos estar cerca de una baja y de hecho porqué se da la abrupta caída del viernes? Y obviamente, la pregunta del millón, que podemos esperar hacia delante?
Cuando llegamos a este punto debemos explicar un par de cuestiones técnicas. En primer lugar, vemos que la cuestión de la menor cosecha Argentina, generó fuertes compras por parte de China y otros compradores de mercadería disponible, y esto hizo que los precios para las primeras posiciones subieran mucho, pero no tanto las de posiciones más lejanas. Esto en algún momento debería ajustarse porque los pases se han hecho muy altos.
En segundo lugar, los especuladores sólo ganan dinero en forma real cuando tras haber abierto posiciones compradoras, las cierran a precios más altos. Tras lo acontecido a fines del año pasado, cuando los precios se desplomaron repentinamente por la crisis financiera internacional, el temor de que algo similar ocurra, sobre todo cuando en realidad los pisos que están teniendo los mercados son más expresiones de deseo que realidades, hace que las tomas de ganancia sean más rápidas que lo esperado.
Tras haber hecho fuertes compras en las últimas semanas, y por más elementos alcistas que se vean en el mercado, los fondos estaban deseosos de tomar ganancias, y por eso a pesar de que el martes tuvimos datos netamente alcista para los mercados, los mismos no se dispararon. A medida que algunos compraban por el reporte que se conoció, los que habían entrado antes, vendían para tomar ganancias. Cuando los que estaban comprando no vieron subas fuertes en forma inmediata, dejaron de entrar, y los precios se desplomaron.
Entonces vemos que las alzas tienen asidero real, pero que las bajas responden a una cuestión coyuntural. Sólo hay tres elementos que podrían poner palos en la rueda a este mercado: que el clima financiero se vuelva a enrarecer y se generen ventas especulativas, que el clima mejore sustancialmente para la cosecha norteamericana, que la gripe porcina comience a generar matanzas de animales, o que finalmente las regulaciones sobre emisión de gases de efecto invernadero sean negativas para la industria del etanol.
De estos elementos el único que se podría dar es la mejora del clima, que de hecho se pronostica: clima seco que permitiría sembrar. Pero el clima cambia constantemente, y lo que hoy da, mañana lo quita, y pasado lo vuelve a dar.
Pasando al mercado local, el trigo ha dejado de ser oficialmente un mercado. Su precio lo fija el gobierno por mecanismos poco claros, y lo hace llegar a los productores sólo en los períodicos. La preocupación del productor ahora deberá ser el precio al que el gobierno les permita vender trigo, y como acceder al mismo, ya que los volúmenes son muy chicos.
Al respecto tenemos que decir que el precio que el gobierno calcula como de mercado parte de un valor FOB oficial, que está muy por debajo de lo que los mercados del resto del mundo sugieren. El problema es que como Argentina está fuera de los mercados de exportación es muy difícil decir cual debería ser el precio de nuestro grano. Por esto decimos que no existe un “mercado de trigo Argentino”, el mismo ha sido destruído por el gobierno.
Frente a esto, y con un clima que siguió seco e impide en muchos lados la siembra, no es extraño que las estimaciones de producción sean mínimas, y que se piense incluso que el consumo interno pueda estar en riesgo.
Por otro lado, el mercado de maíz va por el mismo camino. Desde que la intervención se inició, el año pasado fue el primero en el que tuvo que actuar en maíz, cerrando las exportaciones a fines del año pasado. Pero este año la cosecha fue tan mala, que ahora ya estamos con exportaciones cerradas, antes incluso de que se termine de trillar. El precio está unos 100 pesos por debajo del que informa el gobierno como de mercado. Frente a esto la gran pregunta es si en algún momento el Estado no recurrirá a la misma salida que para el trigo: armar un mercado ficiticio con un precio al que es muy difícil acceder, pero que marca la pauta en el mercado interno.
La soja es el único mercado que sigue ligado al exterior, y de hecho continuará de esta forma, ya que le consumo interno de esta oleaginosa es mínimo. Por menor que sea la cosecha, siempre tendremos saldo exportable, en forma de grano o de subproducto. Este año que la cosecha está diezmada, las industrias están preocupadas, y se teme que el lobby que pueden ejercer haga que el gobierno tome cartas en el asunto. Sin embargo, parece innecesario que el gobierno tanga que salir a incautar soja a precios módicos para abastecer las industrias.
Así las cosas, y con todo el riesgo político que supone el período electoral de este año, la salida más conveniente para el productor parece ser olvidarse de los mercados locales o la falta de los mismos, vender, hacerse de dólares, y comprar CALL en Chicago para participar si los precios suben.
Dante Romano
Director Académico del Centro de Gestión Agropecuaria de Fundación Libertad
Nuevo fungicida para tratamiento de semillas de trigo de Syngenta
Buenos Aires.- Se trata de Dividend®Extra, una herramienta tecnológica superadora diseñada con las nuevos métodos conocidos como Formula M, que le aportan al curasemillas una cobertura uniforme y mantiene el producto adherido a la semilla hasta el momento de la siembra. Asegura un control óptimo de las enfermedades. Fue presentado en “A Todo Trigo 2009” en Mar del Plata.
Sumando nuevas herramientas tecnológicas para la campaña de trigo que está por iniciarse Syngenta lanzó un nuevo fungicida para semillas de trigo: Dividend® Extra. Este nuevo curasemillas combina la probada actividad del ingrediente activo Difenoconazole con otro fungicida del grupo químico de los fenilpirroles llamado Fludioxonil. Esta combinación amplia el espectro de control del Difenoconazole y lo complementa, logrando un amplio espectro de control de patógenos de la semilla y algunos otros patógenos que suelen aparecer afectando la plántula en los primeros días de desarrollo del cultivo.
Dividend® Extra es ideal para controlar Carbón Volador – Caries /Carbón Hediondo - Mancha Amarilla/Drechslera - Bipolaris – y posee un óptimo control de Fusarium spp. y Rhizoctonia spp (Damping Off).-
Además, se debe consignar que ambos ingredientes activos son muy seguros para la semilla, siendo este un fungicida que no demora la emergencia, en forma independiente de las condiciones ambientales que se presenten en el momento de la siembra.
Como complemento, este fungicida fue diseñado con lo último en tecnología de formulación de tratamientos para semillas: FORMULA M. Esta moderna formulación le aporta al tratamiento un secado rápido, una uniforme cobertura, y mantiene el producto adherido a la semilla hasta el momento de la siembra.
La semilla se desplaza muy rápido por la máquina y no se desprende polvo al cargar la sembradora.
Además Dividend® Extra posee una prolongada residualidad y es muy seguro para el operario y permite un fácil lavado de los equipos al finalizar el tratamiento.
Sumando nuevas herramientas tecnológicas para la campaña de trigo que está por iniciarse Syngenta lanzó un nuevo fungicida para semillas de trigo: Dividend® Extra. Este nuevo curasemillas combina la probada actividad del ingrediente activo Difenoconazole con otro fungicida del grupo químico de los fenilpirroles llamado Fludioxonil. Esta combinación amplia el espectro de control del Difenoconazole y lo complementa, logrando un amplio espectro de control de patógenos de la semilla y algunos otros patógenos que suelen aparecer afectando la plántula en los primeros días de desarrollo del cultivo.
Dividend® Extra es ideal para controlar Carbón Volador – Caries /Carbón Hediondo - Mancha Amarilla/Drechslera - Bipolaris – y posee un óptimo control de Fusarium spp. y Rhizoctonia spp (Damping Off).-
Además, se debe consignar que ambos ingredientes activos son muy seguros para la semilla, siendo este un fungicida que no demora la emergencia, en forma independiente de las condiciones ambientales que se presenten en el momento de la siembra.
Como complemento, este fungicida fue diseñado con lo último en tecnología de formulación de tratamientos para semillas: FORMULA M. Esta moderna formulación le aporta al tratamiento un secado rápido, una uniforme cobertura, y mantiene el producto adherido a la semilla hasta el momento de la siembra.
La semilla se desplaza muy rápido por la máquina y no se desprende polvo al cargar la sembradora.
Además Dividend® Extra posee una prolongada residualidad y es muy seguro para el operario y permite un fácil lavado de los equipos al finalizar el tratamiento.
Un Estado que compra con responsabilidad
Buenos Aires.- A través del Convenio firmado con el INTI en Junio de 2007, el Ministerio de Defensa aseguró que su cadena de provisión de indumentaria está libre de trabajo infantil y forzado, con operarios registrados y con la aplicación de las medidas correspondientes de higiene y seguridad. Después de las auditorías realizadas por el INTI, 41 empresas y 60 talleres proveedores del Ministerio pudieron demostrar el cumplimiento de estos requisitos previa evaluación y adecuación a los requisitos mínimos del Programa. El cambio producido en muchas de estas empresas -200 trabajadores que estaban en situación de informalidad laboral fueron registrados- y en la mejora de las condiciones de seguridad e higiene -45 empresas/talleres realizaron modificaciones importantes- permitió dar una señal clara al sector de que es posible ser competitivo trabajando de acuerdo a la legislación vigente y que todos los actores –proveedor, empresa, taller y trabajadores- pueden beneficiarse desde una distribución más justa de la cadena de provisión y del ejemplo e impulso de Instituciones del Estado.
Este es el resultado de los primeros 18 meses de ejecución del Convenio de Compromiso Social Compartido para la industria indumentaria, firmado entre el Ministerio de Defensa y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
El acuerdo firmado entre el Ministerio de Defensa de la Nación, a cargo de la Dra. Nilda Garré, y el Presidente del INTI, Ing. Enrique Martínez, en junio de 2007, generó numerosos cambios positivos en las condiciones de trabajo del sector indumentaria, a partir de la exigencia a sus proveedores de una Constancia de Adhesión al Programa INTI de Compromiso Social Compartido para la Industria de la Indumentaria, como requisito para presentarse a las licitaciones convocadas por dicho Ministerio. Esto implica que a través de la visita, diagnóstico y posterior evaluación, el INTI asegura ante el Ministerio la ausencia de trabajo infantil y de trabajo forzado, condiciones adecuadas de seguridad e higiene, y la formalización de los trabajadores en las empresas que se presentan como proveedoras de indumentaria, dado que los que no cumplen con estos requisitos mínimos, no califican para presentarse.
Esta medida tuvo repercusión entre los habituales oferentes de indumentaria, lo cual fue bien valorado por aquellas empresas integradas con procesos productivos internos y con trabajadores formalizados. Al mismo tiempo, esto obligó a los demás proveedores (que realizan sólo algunos procesos y actúan como intermediarios) a mejorar sus talleres de producción externa. También definió un límite concreto a los importadores que compran en mercados externos sin garantías de cumplir los requisitos mínimos del Programa.
Además de los beneficios mencionados para los trabajadores, debe destacarse que más de 45 empresas / talleres involucrados en la provisión de productos de indumentaria han mejorado las condiciones de seguridad e higiene a través de cambios edilicios, en seguridad eléctrica, en riesgos de incendio, en el uso de elementos de protección personal y en las condiciones de trabajo (iluminación, espacios de trabajo, descanso y aseo).
Durante estos 18 meses de aplicación del Acuerdo han sido adheridas al Programa 41 empresas que realizan la producción internamente o en los 60 talleres habilitados. Asimismo, el Programa ha adherido a dos empresas importadoras que han podido presentarse en licitaciones con la misma exigencia que las nacionales, garantizando la igualdad de condiciones.
Cabe destacar también los cambios que se produjeron en el sector de calzado. Antes de la aplicación del acuerdo intervenían hasta cuatro intermediarios desde el Ministerio hasta el proceso de aparado, así como numerosos importadores que no podían demostrar el origen y/o las condiciones en que fueron elaborados sus productos; las empresas no contaban con el proceso de aparado interno y los talleres se encontraban en condiciones de trabajo sumamente precarias. Después de la aplicación del Programa se acortó la cadena de intermediarios, no hubo participación de importadores, las empresas están incorporando nuevamente el proceso de aparado y seleccionan a sus talleres priorizando la formalización de aparadores y mejoras en las condiciones de seguridad e higiene. Asimismo se logró una distribución del precio más equitativa en la cadena y más de 50 aparadores se registraron.
Este esfuerzo interinstitucional compartido, demostró el logro de la provisión, calidad y precio en las compras de indumentaria a través de la aplicación de un modelo de gestión que garantizó condiciones de producción dignas y seguras para la integridad física, moral y económica de los trabajadores. A la vez, el poder de compra del Estado se utilizó con responsabilidad social e inteligencia en el objetivo de mejorar la calidad no sólo de los productos, sino de las relaciones de producción, en beneficio de trabajadores, productores y usuarios.
Este es el resultado de los primeros 18 meses de ejecución del Convenio de Compromiso Social Compartido para la industria indumentaria, firmado entre el Ministerio de Defensa y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
El acuerdo firmado entre el Ministerio de Defensa de la Nación, a cargo de la Dra. Nilda Garré, y el Presidente del INTI, Ing. Enrique Martínez, en junio de 2007, generó numerosos cambios positivos en las condiciones de trabajo del sector indumentaria, a partir de la exigencia a sus proveedores de una Constancia de Adhesión al Programa INTI de Compromiso Social Compartido para la Industria de la Indumentaria, como requisito para presentarse a las licitaciones convocadas por dicho Ministerio. Esto implica que a través de la visita, diagnóstico y posterior evaluación, el INTI asegura ante el Ministerio la ausencia de trabajo infantil y de trabajo forzado, condiciones adecuadas de seguridad e higiene, y la formalización de los trabajadores en las empresas que se presentan como proveedoras de indumentaria, dado que los que no cumplen con estos requisitos mínimos, no califican para presentarse.
Esta medida tuvo repercusión entre los habituales oferentes de indumentaria, lo cual fue bien valorado por aquellas empresas integradas con procesos productivos internos y con trabajadores formalizados. Al mismo tiempo, esto obligó a los demás proveedores (que realizan sólo algunos procesos y actúan como intermediarios) a mejorar sus talleres de producción externa. También definió un límite concreto a los importadores que compran en mercados externos sin garantías de cumplir los requisitos mínimos del Programa.
Además de los beneficios mencionados para los trabajadores, debe destacarse que más de 45 empresas / talleres involucrados en la provisión de productos de indumentaria han mejorado las condiciones de seguridad e higiene a través de cambios edilicios, en seguridad eléctrica, en riesgos de incendio, en el uso de elementos de protección personal y en las condiciones de trabajo (iluminación, espacios de trabajo, descanso y aseo).
Durante estos 18 meses de aplicación del Acuerdo han sido adheridas al Programa 41 empresas que realizan la producción internamente o en los 60 talleres habilitados. Asimismo, el Programa ha adherido a dos empresas importadoras que han podido presentarse en licitaciones con la misma exigencia que las nacionales, garantizando la igualdad de condiciones.
Cabe destacar también los cambios que se produjeron en el sector de calzado. Antes de la aplicación del acuerdo intervenían hasta cuatro intermediarios desde el Ministerio hasta el proceso de aparado, así como numerosos importadores que no podían demostrar el origen y/o las condiciones en que fueron elaborados sus productos; las empresas no contaban con el proceso de aparado interno y los talleres se encontraban en condiciones de trabajo sumamente precarias. Después de la aplicación del Programa se acortó la cadena de intermediarios, no hubo participación de importadores, las empresas están incorporando nuevamente el proceso de aparado y seleccionan a sus talleres priorizando la formalización de aparadores y mejoras en las condiciones de seguridad e higiene. Asimismo se logró una distribución del precio más equitativa en la cadena y más de 50 aparadores se registraron.
Este esfuerzo interinstitucional compartido, demostró el logro de la provisión, calidad y precio en las compras de indumentaria a través de la aplicación de un modelo de gestión que garantizó condiciones de producción dignas y seguras para la integridad física, moral y económica de los trabajadores. A la vez, el poder de compra del Estado se utilizó con responsabilidad social e inteligencia en el objetivo de mejorar la calidad no sólo de los productos, sino de las relaciones de producción, en beneficio de trabajadores, productores y usuarios.
Proargex, una ayuda para exportar
Buenos Aires.- Nuestro país tiene en marcha un proyecto de promoción de exportaciones de agroalimentos diferenciados y con valor agregado que permitirá duplicar el número de empresas PyMEs que hoy participan del mercado internacional. De la mano de este tipo de productos es donde la Argentina comienza a descubrir un nuevo potencial y encuentra un reaseguro para enfrentar la crisis mundial.La mitad de las exportaciones nacionales pertenecen a la cadena agroindustrial argentina. Como se sabe, desde hace más de un siglo, el país tiene un lugar ganado en el mundo como proveedor de commodities. Pero existe, además, un universo que representa un cuarto de las exportaciones de agroalimentos y está integrado por productos diferenciados y de valor agregado con gran potencial de crecimiento. Hacia este segmento está orientado el accionar del Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (PROARGEX).El PROARGEX es una iniciativa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), financiado e implementado a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). Cuenta con un fondo anual de aproximadamente 10 millones de pesos y tiene como propósito incrementar en forma sostenible las exportaciones agroalimentarias de productos diferenciados y de alto valor agregado de PyMEs, procurando la ampliación de los destinos de estas exportaciones y la incorporación de un mayor número de empresas al mercado mundial. Para esto, el Proyecto trabaja en forma coordinada con gobiernos provinciales, cámaras empresarias y organizaciones por cadena de valor a través de las cuales ofrece capacitación para empresas, asesoramiento, facilidades para la participación en ferias internacionales y misiones comerciales.Desde el inicio de la gestión de Carlos Cheppi a cargo de la SAGPyA, cuando el PROARGEX entró en la etapa de plena ejecución, el Proyecto ha capacitado a 126 PyMEs, ha acercado a 52 empresas a 2 ferias internacionales, y a través de rondas de negocios y misiones comerciales ha facilitado la concreción de 6 operaciones de comercio exterior y 7 contratos de distribución que impactan en nuevos negocios para 17 empresas locales. Todo esto en apenas pocos meses de trabajo."Las líneas estratégicas del Proyecto se basan en consolidar un proceso de transformación que permita crecimientos sustanciales de productividad y de empleo, así como la obtención de saldos exportables con mayor valor agregado por unidad de producto, y el desarrollo regional y local sostenido a partir del fortalecimiento de las distintas cuencas productivas", expresó Rubén Darío Patrouilleau, subsecretario de Agroindustria y Mercados de la SAGPyA. La iniciativa responde al objetivo de pasar de un esquema de despacho de commodities a otro proactivo de productos con valor agregado. Al impulsar este perfil de exportaciones se busca impactar en la creación de empleo, de riqueza, y en el desarrollo regional, donde tienen lugar la mayoría de estas producciones.Lo novedoso del Proyecto radica en su alto grado de especialización y su enfoque integral. Su columna vertebral es la integración público-privada para la formulación e implementación de planes estratégicos que potencien la participación en los mercados internacionales de mayor valor. "Nuestro foco está puesto en las pequeñas y medianas empresas, que son aquellas que más necesitan de ayuda y asesoramiento para acceder a los mercados internacionales. En todos los casos, trabajamos sobre un número significativo de subsectores que presentan particularidades muy diversas en cuanto a su grado de desarrollo económico relativo, de su inserción en los mercados internacionales, de tamaño y número de empresas, pero con un común denominador: sus ventajas competitivas", agregó Juan Usandivaras, coordinador ejecutivo del PROARGEX.
Nuevos criterios de manejo ante el nuevo escenario agrícola
Buenos Aires.- Diversos especialistas convocados por Syngenta, para reuniones realizadas en Córdoba y Río Cuarto que reunieron casi 200 asesores técnicos y productores de alta tecnología, coincidieron en que la combinación de sequía y menor rentabilidad exige adecuar los criterios de la producción agropecuaria, en relación a lo que se ha venido haciendo en los últimos años.
“Con 1.000 milímetros de agua por año era fácil cosechar 40 quintales de soja, pero con 700 ó 600, se va a ver la muñeca de los productores más eficientes”, disparó Luis Lanfranconi, especialista del INTA Río Primero.
“Los números son desfavorables para todos y en ese sentido tenemos que revisar la idea de control como gasto y ver lo que podemos ganar si invertimos en tecnología y control”, agregó Roberto Peralta, especialista en manejo integrado de plagas del Laboratorio LIDER.
Lanfranconi explicó que “aunque últimamente se habla mucho de los ambientes, los productores están manejando bien todo lo que sucede a partir de la implantación pero hay serias fallas con lo que pasa en las etapas entre cultivos. Porque para obtener buenos rindes en cultivos de verano, hay que cuidar el agua del invierno”.
El especialista aseguró que “debido a la sequía, el precio que se ha pagado por ello en los últimos años es carísimo, ya que la eficiencia se ve fundamentalmente en la conversión de agua en granos. Y en situaciones de escasez de agua, las malezas son mucho más competitivas que los cultivos”.
Al respecto, ofreció números de cómo afectan estas situaciones en el bolsillo del productor. Por ejemplo, citó el caso del productor “Andrés Giamperi, que en lotes con parietaria tuvo que gastar el doble en fertilizante, 400 kg en vez de 200 kg de urea, lo que representó un gasto extra de 272 pesos por hectárea”.
El técnico del INTA puso en consideración que “nuestra zona volverá a un ciclo de precipitaciones normales, menos húmedo que años anteriores, y vamos a requerir un manejo muy eficiente del agua, para lo cual el manejo de las malezas en barbecho será fundamental”. Y concluyó que “si hoy un buen barbecho químico cuesta 100 pesos, no debería discutirse ya si se hace o no, sino cómo se hace”.
En ese sentido, Raúl Moreno, del área de desarrollo de Syngenta, presentó las características del nuevo herbicida no selectivo High Tech, que si bien tiene el glifosato, un ácido común a otros agroquímicos similares, hace la diferencia con la sal que incluye en su formulación, que define la tasa de penetración en la absorción y ayuda a que penetre más cantidad de producto y más rápido, lo que redunda en una mayor velocidad de acción”.
Luego, Fernando Lespiau, gerente de herbicidas no selectivos de la compañía, precisó que este producto se lanzará al mercado antes de la campaña gruesa, apuntando como objetivo al segmento de aplicaciones posemergentes, un uso que ha demostrado cubrir más hectáreas que durante el barbecho y en el que se ha evidenciado una adopción de los productos premium en los últimos años”.
Por su parte, Mariano Granetto, del área de servicio técnico de Syngenta en la zona, presentó Dividend Extra, un fungicida para el tratamiento de semillas de trigo, que combina “la probada actividad del ingrediente activo Difenoconazole con otro fungicida del grupo químico de los fenilpirroles llamado Fludioxonil. Juntos amplian el espectro de control sobre hongos de la semilla y algunos otros patógenos que suelen aparecer afectando la plántula en los primeros días de desarrollo del cultivo”. Además, fue diseñado con el nuevo método Formula M, que “garantiza una cobertura uniforme, un secado rápido y mantiene el producto adherido a la semilla hasta el momento de la siembra”.
Asimismo, el representante de marketing Alejandro Vollenwaider presentó alternativas que Syngenta está desarrollando para Productores de Alta Tecnología (PAT), como los programas de trigo de calidad, maíces colorados y soja de calidad, que apuntan a obtener un plus de precio en la comercialización.
Finalmente, Peralta advirtió que “entre los insectos que están perjudicando la producción, el más peligroso de los gusanos blancos es diloboderus abderus, que en su estadio adulto es conocido como bicho torito. No es el más extendido pero si está en el lote se transforma en un problema grave”.
En relación a ello indicó que “no sirve ver si hay agujeros en la tierra porque nos podemos estar equivocando de insecto. Lo recomendado para la Zona Núcleo es hacer un pozo de 30 cm de profundidad en forma de rectángulo (25 x 50 cm)”.
Acerca de Syngenta
Syngenta es una de las compañías líderes mundiales con más de 24.000 colaboradores en más de 90 países dedicada a su propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. A través de ciencia de clase mundial, alcance global y compromiso con sus clientes contribuye a incrementar la productividad en los cultivos, a proteger el medio ambiente y a mejorar la calidad de vida y la salud.
“Con 1.000 milímetros de agua por año era fácil cosechar 40 quintales de soja, pero con 700 ó 600, se va a ver la muñeca de los productores más eficientes”, disparó Luis Lanfranconi, especialista del INTA Río Primero.
“Los números son desfavorables para todos y en ese sentido tenemos que revisar la idea de control como gasto y ver lo que podemos ganar si invertimos en tecnología y control”, agregó Roberto Peralta, especialista en manejo integrado de plagas del Laboratorio LIDER.
Lanfranconi explicó que “aunque últimamente se habla mucho de los ambientes, los productores están manejando bien todo lo que sucede a partir de la implantación pero hay serias fallas con lo que pasa en las etapas entre cultivos. Porque para obtener buenos rindes en cultivos de verano, hay que cuidar el agua del invierno”.
El especialista aseguró que “debido a la sequía, el precio que se ha pagado por ello en los últimos años es carísimo, ya que la eficiencia se ve fundamentalmente en la conversión de agua en granos. Y en situaciones de escasez de agua, las malezas son mucho más competitivas que los cultivos”.
Al respecto, ofreció números de cómo afectan estas situaciones en el bolsillo del productor. Por ejemplo, citó el caso del productor “Andrés Giamperi, que en lotes con parietaria tuvo que gastar el doble en fertilizante, 400 kg en vez de 200 kg de urea, lo que representó un gasto extra de 272 pesos por hectárea”.
El técnico del INTA puso en consideración que “nuestra zona volverá a un ciclo de precipitaciones normales, menos húmedo que años anteriores, y vamos a requerir un manejo muy eficiente del agua, para lo cual el manejo de las malezas en barbecho será fundamental”. Y concluyó que “si hoy un buen barbecho químico cuesta 100 pesos, no debería discutirse ya si se hace o no, sino cómo se hace”.
En ese sentido, Raúl Moreno, del área de desarrollo de Syngenta, presentó las características del nuevo herbicida no selectivo High Tech, que si bien tiene el glifosato, un ácido común a otros agroquímicos similares, hace la diferencia con la sal que incluye en su formulación, que define la tasa de penetración en la absorción y ayuda a que penetre más cantidad de producto y más rápido, lo que redunda en una mayor velocidad de acción”.
Luego, Fernando Lespiau, gerente de herbicidas no selectivos de la compañía, precisó que este producto se lanzará al mercado antes de la campaña gruesa, apuntando como objetivo al segmento de aplicaciones posemergentes, un uso que ha demostrado cubrir más hectáreas que durante el barbecho y en el que se ha evidenciado una adopción de los productos premium en los últimos años”.
Por su parte, Mariano Granetto, del área de servicio técnico de Syngenta en la zona, presentó Dividend Extra, un fungicida para el tratamiento de semillas de trigo, que combina “la probada actividad del ingrediente activo Difenoconazole con otro fungicida del grupo químico de los fenilpirroles llamado Fludioxonil. Juntos amplian el espectro de control sobre hongos de la semilla y algunos otros patógenos que suelen aparecer afectando la plántula en los primeros días de desarrollo del cultivo”. Además, fue diseñado con el nuevo método Formula M, que “garantiza una cobertura uniforme, un secado rápido y mantiene el producto adherido a la semilla hasta el momento de la siembra”.
Asimismo, el representante de marketing Alejandro Vollenwaider presentó alternativas que Syngenta está desarrollando para Productores de Alta Tecnología (PAT), como los programas de trigo de calidad, maíces colorados y soja de calidad, que apuntan a obtener un plus de precio en la comercialización.
Finalmente, Peralta advirtió que “entre los insectos que están perjudicando la producción, el más peligroso de los gusanos blancos es diloboderus abderus, que en su estadio adulto es conocido como bicho torito. No es el más extendido pero si está en el lote se transforma en un problema grave”.
En relación a ello indicó que “no sirve ver si hay agujeros en la tierra porque nos podemos estar equivocando de insecto. Lo recomendado para la Zona Núcleo es hacer un pozo de 30 cm de profundidad en forma de rectángulo (25 x 50 cm)”.
Acerca de Syngenta
Syngenta es una de las compañías líderes mundiales con más de 24.000 colaboradores en más de 90 países dedicada a su propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. A través de ciencia de clase mundial, alcance global y compromiso con sus clientes contribuye a incrementar la productividad en los cultivos, a proteger el medio ambiente y a mejorar la calidad de vida y la salud.
La Miel debe ser amarilla; la información pública no
Buenos Aires.- Aclaración del INTI con respecto a titular falso difundido por el diario Crítica de la Argentina, que no fue aclarado ni rectificado por el medio.
Debido al titular falso y alarmista que el diario Crítica de la Argentina difundió el día 15 de mayo “El 75 % de las mieles contienen tóxicos”, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial se ve en la obligación de aclarar a la sociedad lo siguiente:
El estudio de Miel de abejas, fue realizado por el INTI dentro del marco de su proyecto Pruebas de Desempeño de Productos que tiene por finalidad difundir información veraz para que la comunidad tome conocimiento acerca de que los productos de consumo masivo deben cumplir con normas de calidad y seguridad, lo que permite realizar una mejor elección en resguardo de su bienestar, propendiendo a fortalecer y complementar las capacidades de regulación y control por parte del Estado, así como la conciencia y mejora continua de la propia calidad de los procesos y productos por parte de la industria.
El INTI considera que el título del artículo mencionado es falso e induce a error y alarma en la población, objetivo jamás buscado por el organismo.
La finalidad del proyecto Pruebas de Desempeño de Productos es ayudar a la población y a la industria de un producto tan noble como la miel.
Asimismo, el INTI considera que con títulos o informaciones inexactas se desvirtúa la función social del periodismo, y también se lesiona la necesaria colaboración y complementación con un servicio público de tecnología como es el INTI, en lo que debiera ser el común objetivo de producir conocimiento e información veraz y confiable, y ponerla al alcance del conjunto de la sociedad. Como el INTI no necesita ni está dispuesto a ocultar ni disfrazar ninguna información resultante de sus investigaciones, tampoco requiere de exageraciones ni alarmismos para llamar la atención sobre las mismas. Sí requiere y ratifica un compromiso de cooperación con los medios de información en base a principios comunes de respeto a la calidad y la lealtad con la ciudadanía, productores, usuarios y consumidores.
En tal sentido, el estudio refleja en efecto problemas de diversa índole y gravedad en muchas marcas del producto miel, las que deberán ser atendidas y controladas por productores, consumidores y organismos de control.
Debido al titular falso y alarmista que el diario Crítica de la Argentina difundió el día 15 de mayo “El 75 % de las mieles contienen tóxicos”, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial se ve en la obligación de aclarar a la sociedad lo siguiente:
El estudio de Miel de abejas, fue realizado por el INTI dentro del marco de su proyecto Pruebas de Desempeño de Productos que tiene por finalidad difundir información veraz para que la comunidad tome conocimiento acerca de que los productos de consumo masivo deben cumplir con normas de calidad y seguridad, lo que permite realizar una mejor elección en resguardo de su bienestar, propendiendo a fortalecer y complementar las capacidades de regulación y control por parte del Estado, así como la conciencia y mejora continua de la propia calidad de los procesos y productos por parte de la industria.
El INTI considera que el título del artículo mencionado es falso e induce a error y alarma en la población, objetivo jamás buscado por el organismo.
La finalidad del proyecto Pruebas de Desempeño de Productos es ayudar a la población y a la industria de un producto tan noble como la miel.
Asimismo, el INTI considera que con títulos o informaciones inexactas se desvirtúa la función social del periodismo, y también se lesiona la necesaria colaboración y complementación con un servicio público de tecnología como es el INTI, en lo que debiera ser el común objetivo de producir conocimiento e información veraz y confiable, y ponerla al alcance del conjunto de la sociedad. Como el INTI no necesita ni está dispuesto a ocultar ni disfrazar ninguna información resultante de sus investigaciones, tampoco requiere de exageraciones ni alarmismos para llamar la atención sobre las mismas. Sí requiere y ratifica un compromiso de cooperación con los medios de información en base a principios comunes de respeto a la calidad y la lealtad con la ciudadanía, productores, usuarios y consumidores.
En tal sentido, el estudio refleja en efecto problemas de diversa índole y gravedad en muchas marcas del producto miel, las que deberán ser atendidas y controladas por productores, consumidores y organismos de control.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)