Río Cuarto.- La Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) expresa su rechazo a la Ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto que, con la excusa de garantizar la “caja” del Departamento Ejecutivo Municipal y tapar así el "rojo" en las cuentas de la comuna, hace añicos la autonomía de EDECOM y EMOS. Es necesario remarcar que, gracias a la acción y denuncia de ATE ante los medios de comunicación y en las diferentes reuniones mantenidas con los bloques de concejales de la ciudad, se derogaron de dicho Proyecto de Ordenanza dos artículos: Uno que iba en contra de la integridad de la carrera de los trabajadores de ambos entes, y el otro referido a la privatización del servicio de cobro a los morosos.
Los dos entes descentralizados a partir de ahora, y por lo menos hasta el 31 de marzo de 2011, sólo administrarán el 20 por ciento de sus ingresos, mientras que el Municipio manejará el 80 por ciento restante. Además, sus gastos más importantes –como personal, inversiones de capital, aumentos de sueldos o nuevas contrataciones- no se harán si no están antes avalados por el “ahora” Supersecretario de Economía, Guillermo Mana.
Nuestra oposición a la norma votada por tres de los cuatro bloques de ediles no se altera pese a que se haya modificado en un punto el proyecto enviado por el DEM y se disponga que los gastos operativos que permiten el funcionamiento diario de esos entes seguirán descentralizados. Una especie de premio consuelo para los funcionarios a cargo de EDECOM y EMOS, quienes pasan a ser figuras decorativas en sus cargos como consecuencia de los superpoderes otorgados a la Supersecretaría de Economía, lo que derivará en una mayor centralización y burocratización de dos entes vinculados directamente con la vida cotidiana de los riocuartenses.
Pareciera ser que se pretende acentuar en el imaginario colectivo la idea de “ineficiencia” de EMOS y EDECOM para luego, tal como ocurriera en la nefasta década neoliberal de los ’90, proceder a su desguace, vaciamiento y privatización.
Los trabajadores del Estado Municipal a la vez que ratificamos nuestro repudio a esta medida de neto corte fiscalista, hemos decidido mantenernos en estado de asamblea y movilización permanente para evitar que el patrimonio público de la sociedad de Río Cuarto se transforme en un botín del gobierno de turno.
jueves, 16 de abril de 2009
En marzo mejora el Índice Construya
Buenos Aires.- El resultado muestra un leve repunte mensual del 3,36 por ciento si se lo compara con febrero del 2009; si bien en relación con el mismo mes del año anterior la actividad cayó un 17,81 por ciento.
El Índice Construya, que cuantifica la evolución mensual del mercado de la construcción en la Argentina a través de la actividad de las 12 empresas líderes del sector, registró en marzo un descenso interanual del 17,81 por ciento, menor al de febrero de 2009, donde la caída fue del 18,28 por ciento.
A pesar de seguir en baja, este mes el índice aumentó con respecto a febrero en un 3,36 por ciento.
El Índice Construya es un indicador que muestra las variaciones en las ventas de las 12 empresas líderes de insumos y materiales para la construcción agrupadas en la asociación Construya: Loma Negra, Aluar -división elaborados-, Acerbrag, Eternit-Durlock, Acqua System, Grupo Later-Cer/Cerámica Quilmes, Parex-Klaukol, El Milagro, fv, Plavicon, Cerro Negro y Ferrum.
El Índice de Construya tiene base 100, en junio de 2002. Cuantifica -mes a mes- la evolución de la actividad de la construcción según series reales y desestacionalizadas. Las series reales o estacionalizadas son series de tiempo que muestran los datos tal cual aparecen en la realidad, con valores sin corregir. En relación a las series desestacionalizadas, existen circunstancias regulares que modifican, de la misma manera, el comportamiento del objeto de estudio. Al conocerse estadística y matemáticamente de qué manera se produce esta modificación puede eliminarse este factor y medir las restantes circunstancias que afectan el comportamiento del objeto estudiado. Una serie tratada de esta manera se denomina “serie desestacionalizada”.
El Índice Construya, es una serie mensual, cuyos valores están afectados regularmente por las condiciones climáticas propias de cada mes, así como por otras condiciones (pago de aguinaldo, período de vacaciones). Al conocerse el modo en que estas circunstancias influyen históricamente en el comportamiento de la demanda en la construcción, se han corregido los valores reales de la serie estacionalizada, quintándole los efectos normales. De esta manera, los valores obtenidos reflejan solamente su comportamiento atípico.
La serie desestacionalizada, mide solamente el efecto que interesa, y no los efectos conocidos y esperados. En el caso de Construya, el comportamiento atípico puede deberse a la reactivación, a la caída de la demanda, o también a un acontecimiento climático excepcional.
Acerca de Construya
Construya es una asociación civil que trabaja en pos de fomentar la cultura de la calidad en la industria de la construcción y agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales.
Fue creada en el 2002 y se ha convertido en un referente del sector que refleja, a través de distintas herramientas, la evolución de la industria de la construcción.
Integran la Asociación las siguientes 12 empresas: LaterCer-Ceramica Quilmes, FV, Loma Negra, Cerro Negro, ParexKlaukol, Aluar –división elaborados-, AcerBrag, Plavicon, El Milagro, Ferrum, Durlock-Eternit y Dema-Aqua System.
El Índice Construya, que cuantifica la evolución mensual del mercado de la construcción en la Argentina a través de la actividad de las 12 empresas líderes del sector, registró en marzo un descenso interanual del 17,81 por ciento, menor al de febrero de 2009, donde la caída fue del 18,28 por ciento.
A pesar de seguir en baja, este mes el índice aumentó con respecto a febrero en un 3,36 por ciento.
El Índice Construya es un indicador que muestra las variaciones en las ventas de las 12 empresas líderes de insumos y materiales para la construcción agrupadas en la asociación Construya: Loma Negra, Aluar -división elaborados-, Acerbrag, Eternit-Durlock, Acqua System, Grupo Later-Cer/Cerámica Quilmes, Parex-Klaukol, El Milagro, fv, Plavicon, Cerro Negro y Ferrum.
El Índice de Construya tiene base 100, en junio de 2002. Cuantifica -mes a mes- la evolución de la actividad de la construcción según series reales y desestacionalizadas. Las series reales o estacionalizadas son series de tiempo que muestran los datos tal cual aparecen en la realidad, con valores sin corregir. En relación a las series desestacionalizadas, existen circunstancias regulares que modifican, de la misma manera, el comportamiento del objeto de estudio. Al conocerse estadística y matemáticamente de qué manera se produce esta modificación puede eliminarse este factor y medir las restantes circunstancias que afectan el comportamiento del objeto estudiado. Una serie tratada de esta manera se denomina “serie desestacionalizada”.
El Índice Construya, es una serie mensual, cuyos valores están afectados regularmente por las condiciones climáticas propias de cada mes, así como por otras condiciones (pago de aguinaldo, período de vacaciones). Al conocerse el modo en que estas circunstancias influyen históricamente en el comportamiento de la demanda en la construcción, se han corregido los valores reales de la serie estacionalizada, quintándole los efectos normales. De esta manera, los valores obtenidos reflejan solamente su comportamiento atípico.
La serie desestacionalizada, mide solamente el efecto que interesa, y no los efectos conocidos y esperados. En el caso de Construya, el comportamiento atípico puede deberse a la reactivación, a la caída de la demanda, o también a un acontecimiento climático excepcional.
Acerca de Construya
Construya es una asociación civil que trabaja en pos de fomentar la cultura de la calidad en la industria de la construcción y agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales.
Fue creada en el 2002 y se ha convertido en un referente del sector que refleja, a través de distintas herramientas, la evolución de la industria de la construcción.
Integran la Asociación las siguientes 12 empresas: LaterCer-Ceramica Quilmes, FV, Loma Negra, Cerro Negro, ParexKlaukol, Aluar –división elaborados-, AcerBrag, Plavicon, El Milagro, Ferrum, Durlock-Eternit y Dema-Aqua System.
Clima recesivo en Santa Fe
Santa Fe.- El jueves 12 de febrero se llevó a cabo el primer Desayuno Mensual de Coyuntura Económica del año, con la introducción de Agustina Leonardi del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de Fundación Libertad y luego el análisis de Salvador Di Stefano.
La economista del IEE, presentó datos de la coyuntura nacional y provincial, abarcando información y perspectivas para el sector externo, las cuentas fiscales y el nivel de actividad. Respecto a Santa Fe, expuso la evolución de las variables más relevantes que demostraron claramente el clima recesivo que comenzó a atravesar nuestra jurisdicción.
Por su parte, el Director Editorial de ON24, comenzó su disertación haciendo referencia a la crisis global y en este marco, explicó las tres medidas de salvataje empleadas en Estados Unidos:
• El Plan de Estímulo de U$S 700.000 millones
• El Plan de Estímulo de U$S 800.000 millones, el 65% para infraestructura
• El Bad Bank (Banco Basura) compra créditos dudosos o incobrables y posee un capital de 14 billones de dólares
En el plano local, enfatizó que hoy en día "Argentina está muy cara en dólares pero después de la recesión será mucho más barata". "En Argentina se generará devaluación porque no se pueden reducir los gastos y para cubrirlos se tendrá que emitir más moneda", enfatizó el economista.
Finalmente, Di Stefano cerró su charla con un poco de optimismo, "Las crisis son oportunidades para comprar mejores porciones de mercado, además no todo es negativo, en ésta situación se pueden hacer muchos negocios".
La economista del IEE, presentó datos de la coyuntura nacional y provincial, abarcando información y perspectivas para el sector externo, las cuentas fiscales y el nivel de actividad. Respecto a Santa Fe, expuso la evolución de las variables más relevantes que demostraron claramente el clima recesivo que comenzó a atravesar nuestra jurisdicción.
Por su parte, el Director Editorial de ON24, comenzó su disertación haciendo referencia a la crisis global y en este marco, explicó las tres medidas de salvataje empleadas en Estados Unidos:
• El Plan de Estímulo de U$S 700.000 millones
• El Plan de Estímulo de U$S 800.000 millones, el 65% para infraestructura
• El Bad Bank (Banco Basura) compra créditos dudosos o incobrables y posee un capital de 14 billones de dólares
En el plano local, enfatizó que hoy en día "Argentina está muy cara en dólares pero después de la recesión será mucho más barata". "En Argentina se generará devaluación porque no se pueden reducir los gastos y para cubrirlos se tendrá que emitir más moneda", enfatizó el economista.
Finalmente, Di Stefano cerró su charla con un poco de optimismo, "Las crisis son oportunidades para comprar mejores porciones de mercado, además no todo es negativo, en ésta situación se pueden hacer muchos negocios".
Proteína útil contra el alzheimer
Buenos Aires.- Un investigación realizada en laboratorio en ratones con Alzheimer demostró que la administración de una proteína derivada del cerebro protege a las neuronas frente al avance de esa enfermedad. Los autores del estudio sostienen que este nuevo conocimiento podría utilizarse en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
La enfermedad de Alzheimer, que lleva el apellido del investigador alemán que la descubrió, es un mal neurodegenerativo progresivo que provoca un deterioro en la memoria, el pensamiento y la conducta de la persona. La Organización Mundial de la Salud estima que en 2040 cerca de 81 millones de personas padecerán esta patología.
Dado que aún no se ha encontrado un tratamiento altamente efectivo para esta enfermedad, investigadores de todo el mundo analizan en sus laboratorios estrategias para poder avanzar en ese terreno.
Ahora, un estudio realizado en ratones demuestra, por primera vez, que una proteína que el propio cerebro produce, denominada factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, según sus siglas en inglés), puede proteger a las neuronas frente al avance del Alzheimer. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista Nature Medicine.
Los responsables de la investigación, encabezados por Mark Tuszynski, de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, diseñaron una serie de experimentos teniendo en cuenta estudios previos que demostraron que la proteína BDNF se encuentra disminuida en pacientes con la enfermedad de Alzheimer.
Lo que Tuszynski y sus colegas hicieron en un grupo de ratones con Alzheimer fue restituir la expresión de esa proteína en la corteza entorrinal, la que ejerce una influencia clave en el hipocampo (una zona del cerebro involucrada en la memoria y el aprendizaje, entre otras funciones). Para lograrlo, inyectaron en esa parte del cerebro un virus conteniendo el fragmento de ADN que tiene instrucciones para producir BDNF. A fin de hacer comparaciones, inyectaron ese virus sin el ADN de BDNF en otro grupo de ratones con esa enfermedad.
Ambos grupos fueron sometidos a diversos ensayos de comportamiento y análisis celulares y moleculares.
Como resultado, los investigadores comprobaron que los ratones beneficiados con BDNF mejoraron su desempeño en pruebas que evaluaban memoria y aprendizaje, a diferencia de lo que sucedió con el otro grupo.
Asimismo, vieron que se reestablecieron conexiones neuronales en las cortezas entorrinales de esos ratones. Por último, las evaluaciones indicaron que esa proteína restituía la expresión de genes que habían sido alterados por la enfermedad.
Algo nuevo bajo el microscopio
Una de las características de la enfermedad de Alzheimer radica en la acumulación de un tipo de proteína llamada beta amiloide que es tóxica para las neuronas. En este sentido, varias de las estrategias terapéuticas que se intentan diseñar se dirigen a la reducción de esa proteína. Lo interesante del trabajo es que Tuszynski y su equipo de la Universidad de California notaron que la recuperación de los ratones que recibieron la administración de BDNF era independiente de la cantidad de beta amiloide presente en su cerebro.
Los resultados obtenidos podrían ser la base para el diseño de una terapia alternativa o coadyuvante de tratamientos dirigidos a reducir los niveles de beta amiloide en el cerebro de los pacientes con esta enfermedad, entre otras medidas.
La enfermedad de Alzheimer, que lleva el apellido del investigador alemán que la descubrió, es un mal neurodegenerativo progresivo que provoca un deterioro en la memoria, el pensamiento y la conducta de la persona. La Organización Mundial de la Salud estima que en 2040 cerca de 81 millones de personas padecerán esta patología.
Dado que aún no se ha encontrado un tratamiento altamente efectivo para esta enfermedad, investigadores de todo el mundo analizan en sus laboratorios estrategias para poder avanzar en ese terreno.
Ahora, un estudio realizado en ratones demuestra, por primera vez, que una proteína que el propio cerebro produce, denominada factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, según sus siglas en inglés), puede proteger a las neuronas frente al avance del Alzheimer. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista Nature Medicine.
Los responsables de la investigación, encabezados por Mark Tuszynski, de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, diseñaron una serie de experimentos teniendo en cuenta estudios previos que demostraron que la proteína BDNF se encuentra disminuida en pacientes con la enfermedad de Alzheimer.
Lo que Tuszynski y sus colegas hicieron en un grupo de ratones con Alzheimer fue restituir la expresión de esa proteína en la corteza entorrinal, la que ejerce una influencia clave en el hipocampo (una zona del cerebro involucrada en la memoria y el aprendizaje, entre otras funciones). Para lograrlo, inyectaron en esa parte del cerebro un virus conteniendo el fragmento de ADN que tiene instrucciones para producir BDNF. A fin de hacer comparaciones, inyectaron ese virus sin el ADN de BDNF en otro grupo de ratones con esa enfermedad.
Ambos grupos fueron sometidos a diversos ensayos de comportamiento y análisis celulares y moleculares.
Como resultado, los investigadores comprobaron que los ratones beneficiados con BDNF mejoraron su desempeño en pruebas que evaluaban memoria y aprendizaje, a diferencia de lo que sucedió con el otro grupo.
Asimismo, vieron que se reestablecieron conexiones neuronales en las cortezas entorrinales de esos ratones. Por último, las evaluaciones indicaron que esa proteína restituía la expresión de genes que habían sido alterados por la enfermedad.
Algo nuevo bajo el microscopio
Una de las características de la enfermedad de Alzheimer radica en la acumulación de un tipo de proteína llamada beta amiloide que es tóxica para las neuronas. En este sentido, varias de las estrategias terapéuticas que se intentan diseñar se dirigen a la reducción de esa proteína. Lo interesante del trabajo es que Tuszynski y su equipo de la Universidad de California notaron que la recuperación de los ratones que recibieron la administración de BDNF era independiente de la cantidad de beta amiloide presente en su cerebro.
Los resultados obtenidos podrían ser la base para el diseño de una terapia alternativa o coadyuvante de tratamientos dirigidos a reducir los niveles de beta amiloide en el cerebro de los pacientes con esta enfermedad, entre otras medidas.
"2009 - Año de Homenaje a Raúl SCALABRINI ORTIZ"
Entre Ríos.- La Delegación en Entre Ríos del Instituto Nacional contra la discirminación, la xenofobia y el racismo - INADI- distribuirá en dependencias del Estado, empresas, instituciones educativas y medios de prensa.
La Recomendación General contra la Discriminación en la Oferta Laboral lanzada recientemente por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) será difundida en Entre Ríos en todas las áreas de Recursos Humanos de los tres poderes del estado provincial, empresas privadas que se dedican a la temática, universidades e institutos privados y públicos que dictan carreras de RR. HH., oficinas de empleo creadas a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad de la Nación y a los medios de comunicación con el fin de promover prácticas no discriminatorias en la incorporación de trabajadores en los puestos laborales
Vale destacar que durante la presentación nacional la titular del Inadi María José Lubertino indicó que "a través de la concientización de que la diversidad es un valor y es una inversión se van a cambiar las conductas cotidianas. Buscamos lograr un cambio de actitud que no necesariamente tiene que ir acompañado de una sanción".
En ese contexto la directora de Servicios de Empleo de la cartera laboral nacional Eva Raskovsky dijo que "todos estamos trabajando por un cambio de actitud y ya se vienen observando algunas buenas practicas en este sentido".
Eva Raskovsky, directora de Servicios de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación dijo: "Todos estamos trabajando por un cambio de actitud y ya se vienen observando algunas buenas practicas en este sentido".
Alicia Gaitán, presidenta de la Asociación 50/60; Cristina Bettatis, directora del Area Inclusión de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS) y Marta Sidasky de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) tambien participaron de la presentación.
A partir de las denuncias y consultas en relación a la discriminación laboral recibidas en el INADI, se efectuó un relevamiento de avisos clasificados publicados por los diarios Clarín, La Nación, y los sitios web www.empleos.clarin.com.ar y www.zonajobs.com.ar. De un total de 3668 avisos relevados, el INADI recomienda entre otros puntos que: “El único requisito exigible a las personas para el desempeño de actividades, profesiones u oficios, debería ser la aptitud, competencias y talentos requeridos para el ejercicio del cargo”.
Como ejemplos de buenas prácticas en búsqueda y selección laboral se recomienda: recurrir a métodos de selección basados en exámenes realizados en situaciones reales de trabajo, utilizar CVs anónimos sin fotografías, informar al cliente acerca de buenas prácticas en la búsqueda y selección laboral, en los formularios que deben completar los/las candidatos/as eliminar los campos de nacionalidad, estado civil, situación familiar y enfermedades.
La iniciativa contó con la adhesión del Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, quien expresó que este trabajo “seguramente va a tener una incidencia fundamental en la vida cotidiana”.
La sugerencias planteadas en el documento están dirigidas a lograr que las ofertas de empleo no incluyan preferencias en virtud del género, edad, aspecto físico, nacionalidad, lugar de residencia, condición social, estado civil, status familiar, y cualquier otra condición que por no ser razonable constituyan un acto o práctica discriminatoria, en los términos del artículo 1º de la Ley Nº 23.592 y normas concordantes y complementarias.
La Recomendación General contra la Discriminación en la Oferta Laboral lanzada recientemente por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) será difundida en Entre Ríos en todas las áreas de Recursos Humanos de los tres poderes del estado provincial, empresas privadas que se dedican a la temática, universidades e institutos privados y públicos que dictan carreras de RR. HH., oficinas de empleo creadas a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad de la Nación y a los medios de comunicación con el fin de promover prácticas no discriminatorias en la incorporación de trabajadores en los puestos laborales
Vale destacar que durante la presentación nacional la titular del Inadi María José Lubertino indicó que "a través de la concientización de que la diversidad es un valor y es una inversión se van a cambiar las conductas cotidianas. Buscamos lograr un cambio de actitud que no necesariamente tiene que ir acompañado de una sanción".
En ese contexto la directora de Servicios de Empleo de la cartera laboral nacional Eva Raskovsky dijo que "todos estamos trabajando por un cambio de actitud y ya se vienen observando algunas buenas practicas en este sentido".
Eva Raskovsky, directora de Servicios de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación dijo: "Todos estamos trabajando por un cambio de actitud y ya se vienen observando algunas buenas practicas en este sentido".
Alicia Gaitán, presidenta de la Asociación 50/60; Cristina Bettatis, directora del Area Inclusión de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS) y Marta Sidasky de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) tambien participaron de la presentación.
A partir de las denuncias y consultas en relación a la discriminación laboral recibidas en el INADI, se efectuó un relevamiento de avisos clasificados publicados por los diarios Clarín, La Nación, y los sitios web www.empleos.clarin.com.ar y www.zonajobs.com.ar. De un total de 3668 avisos relevados, el INADI recomienda entre otros puntos que: “El único requisito exigible a las personas para el desempeño de actividades, profesiones u oficios, debería ser la aptitud, competencias y talentos requeridos para el ejercicio del cargo”.
Como ejemplos de buenas prácticas en búsqueda y selección laboral se recomienda: recurrir a métodos de selección basados en exámenes realizados en situaciones reales de trabajo, utilizar CVs anónimos sin fotografías, informar al cliente acerca de buenas prácticas en la búsqueda y selección laboral, en los formularios que deben completar los/las candidatos/as eliminar los campos de nacionalidad, estado civil, situación familiar y enfermedades.
La iniciativa contó con la adhesión del Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, quien expresó que este trabajo “seguramente va a tener una incidencia fundamental en la vida cotidiana”.
La sugerencias planteadas en el documento están dirigidas a lograr que las ofertas de empleo no incluyan preferencias en virtud del género, edad, aspecto físico, nacionalidad, lugar de residencia, condición social, estado civil, status familiar, y cualquier otra condición que por no ser razonable constituyan un acto o práctica discriminatoria, en los términos del artículo 1º de la Ley Nº 23.592 y normas concordantes y complementarias.
Plan jefes de hogar paga $75 a un millón de beneficiarios
Buenos Aires.- El Plan Jefes fue una respuesta de emergencia ante la crisis del 2002. Pasados 6 años de bonanza económica tiene casi un millón de beneficiarios que siguen cobrando $150. Este monto equivale a la mitad del poder de compra de hace 6 años. La persistencia un millón de familias cobrando una prestación devaluada demuestra la pasividad con la que se asume el problema de la pobreza estructural. Para reducir la marginalidad es importante mejorar la asistencia social, pero es imprescindible cambiar las políticas educativas, laborales y económicas.
En las economías avanzadas el crecimiento económico acompañado de un buen diseño de las instituciones sociales (educación, salud, seguridad social, regulaciones laborales) son la base del progreso y la equidad. Aun en situaciones de crisis como las actuales, en esos países el seguro de desempleo es el principal mecanismo para aminorar los costos sociales. La asistencia social, por el contrario, es un componente relativamente pequeño utilizado para aliviar situaciones muy atípicas de extrema necesidad de sectores reducidos de la sociedad. Esto es consecuencia de que la gran mayoría de las familias cuentan con instrumentos sociales eficaces para mantener un razonable nivel de vida.
Por el contrario, en países donde la pobreza es masiva y permanente la asistencia social ocupa un espacio mucho más importante, tanto por la cantidad de beneficiarios como por los recursos involucrados. Este es el caso de la Argentina, que acumula una larga experiencia en el área de la asistencia social. Dentro de ella, la intervención más ambiciosa ha sido el Programa Jefes de Hogar, creado como respuesta de emergencia a la crisis del 2002.
¿Cuál ha sido la dinámica de la política asistencial luego de 6 años de bonanza económica? Tomando datos del Ministerio de Trabajo sobre la evolución de los planes de empleo –donde la gran mayoría se explica por beneficiarios del Plan Jefes– muestran que:
La cantidad de beneficiarios pasó desde 2,1 millones de personas en el 2003 a casi 1 millón de personas en el 2008.
El valor monetario de la prestación se mantuvo fija en $150 mensuales.
Como según el índice de precios implícitos del INDEC hubo una inflación de más del 200%, en la actualidad este valor equivale en términos reales a $75 a precios del 2002, año de creación del Plan Jefes.
La reducción del asistencialismo tiene lógica en el marco de una fuerte recuperación de la actividad económica. En la actualidad, el Plan Jefes demanda apenas 0,2 % del PBI, cuando en el año 2003 demandaba 1% del PBI. Sin embargo, resulta llamativo que la reducción haya sido la consecuencia de una estrategia basada en la pasividad por parte del Estado. Básicamente, se suspendieron las altas, se transfirieron beneficiarios a otros planes de similares características (como el Plan Familias) y se dejó que la inflación vaya “licuando” el valor monetario de las prestaciones. Aun así, y con 6 años consecutivos de crecimiento económico muy alto, todavía persiste 1 millón de beneficiarios que cobran una prestación ínfima en comparación con el costo de la canasta de consumos básicos.
La reversión del ciclo económico es un hecho, debido a precios internacionales menos favorables y al agotamiento del impulso que dio la “licuación” de costos asociada a la devaluación. En esta instancia recobra actualidad y trascendencia el problema de la pobreza. La forma en que se administró el Plan Jefes es apenas uno de los muchos testimonios del fracaso de las políticas públicas que se vienen aplicando en la Argentina.
La asistencia social está estructurada actualmente en base a muchos programas, gestionados por los tres niveles de gobierno que tratan de dar similares tipos de ayuda a más o menos las mismas personas. En la práctica, su eficacia es muy baja porque los gastos administrativos son enormes y su focalización es muy débil. No son siempre los más necesitados los que reciben la ayuda o los que reciben la mayor porción de la ayuda asistencial. Este perverso esquema de organización es el resultado del uso clientelístico de los programas sociales.
De todas formas, la cuestión central es el inadecuado diseño del resto de las políticas públicas. La pobreza se genera de manera masiva por el mal funcionamiento del sistema educativo, por regulaciones laborales que cercenan la capacidad de generación de empleos, por impuestos que desalientan la producción, por la inseguridad física y jurídica, por la inadecuada organización del sistema de seguridad social, por las carencias de infraestructura. En la medida que no se avance en transformaciones estructurales sobre estas instituciones económicas y sociales no se podrá superar la decadencia y la fragmentación social aun cuando se aumenten los fondos y mejore la calidad de la gestión de la asistencia social.
En las economías avanzadas el crecimiento económico acompañado de un buen diseño de las instituciones sociales (educación, salud, seguridad social, regulaciones laborales) son la base del progreso y la equidad. Aun en situaciones de crisis como las actuales, en esos países el seguro de desempleo es el principal mecanismo para aminorar los costos sociales. La asistencia social, por el contrario, es un componente relativamente pequeño utilizado para aliviar situaciones muy atípicas de extrema necesidad de sectores reducidos de la sociedad. Esto es consecuencia de que la gran mayoría de las familias cuentan con instrumentos sociales eficaces para mantener un razonable nivel de vida.
Por el contrario, en países donde la pobreza es masiva y permanente la asistencia social ocupa un espacio mucho más importante, tanto por la cantidad de beneficiarios como por los recursos involucrados. Este es el caso de la Argentina, que acumula una larga experiencia en el área de la asistencia social. Dentro de ella, la intervención más ambiciosa ha sido el Programa Jefes de Hogar, creado como respuesta de emergencia a la crisis del 2002.
¿Cuál ha sido la dinámica de la política asistencial luego de 6 años de bonanza económica? Tomando datos del Ministerio de Trabajo sobre la evolución de los planes de empleo –donde la gran mayoría se explica por beneficiarios del Plan Jefes– muestran que:
La cantidad de beneficiarios pasó desde 2,1 millones de personas en el 2003 a casi 1 millón de personas en el 2008.
El valor monetario de la prestación se mantuvo fija en $150 mensuales.
Como según el índice de precios implícitos del INDEC hubo una inflación de más del 200%, en la actualidad este valor equivale en términos reales a $75 a precios del 2002, año de creación del Plan Jefes.
La reducción del asistencialismo tiene lógica en el marco de una fuerte recuperación de la actividad económica. En la actualidad, el Plan Jefes demanda apenas 0,2 % del PBI, cuando en el año 2003 demandaba 1% del PBI. Sin embargo, resulta llamativo que la reducción haya sido la consecuencia de una estrategia basada en la pasividad por parte del Estado. Básicamente, se suspendieron las altas, se transfirieron beneficiarios a otros planes de similares características (como el Plan Familias) y se dejó que la inflación vaya “licuando” el valor monetario de las prestaciones. Aun así, y con 6 años consecutivos de crecimiento económico muy alto, todavía persiste 1 millón de beneficiarios que cobran una prestación ínfima en comparación con el costo de la canasta de consumos básicos.
La reversión del ciclo económico es un hecho, debido a precios internacionales menos favorables y al agotamiento del impulso que dio la “licuación” de costos asociada a la devaluación. En esta instancia recobra actualidad y trascendencia el problema de la pobreza. La forma en que se administró el Plan Jefes es apenas uno de los muchos testimonios del fracaso de las políticas públicas que se vienen aplicando en la Argentina.
La asistencia social está estructurada actualmente en base a muchos programas, gestionados por los tres niveles de gobierno que tratan de dar similares tipos de ayuda a más o menos las mismas personas. En la práctica, su eficacia es muy baja porque los gastos administrativos son enormes y su focalización es muy débil. No son siempre los más necesitados los que reciben la ayuda o los que reciben la mayor porción de la ayuda asistencial. Este perverso esquema de organización es el resultado del uso clientelístico de los programas sociales.
De todas formas, la cuestión central es el inadecuado diseño del resto de las políticas públicas. La pobreza se genera de manera masiva por el mal funcionamiento del sistema educativo, por regulaciones laborales que cercenan la capacidad de generación de empleos, por impuestos que desalientan la producción, por la inseguridad física y jurídica, por la inadecuada organización del sistema de seguridad social, por las carencias de infraestructura. En la medida que no se avance en transformaciones estructurales sobre estas instituciones económicas y sociales no se podrá superar la decadencia y la fragmentación social aun cuando se aumenten los fondos y mejore la calidad de la gestión de la asistencia social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)