viernes, 19 de septiembre de 2008
El INTI en Expolivo 2008
Catamarca.- El Instituto Nacional de Tecnología Industrial participó en la exposición olivícola nacional e internacional aportando tecnología a esta industria alimenticia. Expolivo 2008 se desarrolló del 11 al 14 de septiembre en el Predio Ferial Catamarca. En nuestro país la industria olivícola está adquiriendo, en los últimos años, mayor importancia, especialmente en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y en menor medida, Córdoba y Buenos Aires. Su auge y desarrollo impulsa la mejora en la calidad de la producción. El INTI acompaña este proceso mediante capacitación, análisis y ensayos, optimización de los diferentes aspectos tecnológicos de los procesos productivos y aplicación de nuevas tecnologías. Con ocasión de la exposición en la provincia de Catamarca, la institución brindó asesoramiento sobre los principales servicios destinados a la industria olivícola:Análisis y ensayos de genuidad y calidad en aceite de oliva. Implementación de sistemas de gestión de la inocuidad y de la calidad, basados en modelos de reconocimiento internacional: POES. Procedimientos Operativos Estandarizados y de Saneamiento. Res. Nº 233-98 SENASA. BPA. Buenas Prácticas Agrícolas. Cód. EUREPGAP-1209/2003 Versión 2.0 – Enero 2004. BPM. Buenas Prácticas de Manufactura. Reglamento técnico del MERCOSUR. Nº 80/96. Norma IRAM 14102:2001. HACCP. Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. CAC-RCP 1-1969, Rev. 3 (1997) – Codex Alimentarius. Norma IRAM 14104:2001. ISO 9001:2000. Sistema de gestión de la Calidad. Requisitos. Certificación voluntaria de productos. Capacitación en evaluación sensorial del aceite de oliva. Análisis de la cadena de valor. Diseño y evaluación de envases y embalajes. Materiales. Ensayos de aptitud sanitaria en envases de alimentos. Proceso de envasado. Estudio de las condiciones de transporte de las mercaderías. Diagnósticos de eficiencia energética y productiva en plantas de extracción del aceite de oliva. Evaluación del rendimiento de los materiales plásticos que se aplican a la agricultura. Capacitación y gestión para la incorporación de desocupados y beneficiarios de planes de jefes y jefas de hogar en la cosecha y poda de los olivares.
Capacitación para Rescate y Rehabilitación de Aves Marinas en derrames de petróleo
Buenos Aires.- El fin de semana del 26 y 27 de julio se dictó en nuestra sede un curso de capacitación sobre “Rescate y Rehabilitación de Aves Marinas Empetroladas”, el cual estuvo a cargo de Carla Poleschi, coordinadora del área de rescate de Fundación Patagonia Natural (FPN). En el marco de un convenio entre Aves Argentinas y FPN, se entrenó a un grupo de 20 personas para colaborar con dicha institución en las emergencias derivadas de los derrames de petróleo a lo largo del Mar Argentino. Este grupo estuvo conformado por socios e integrantes del grupo ejecutivo de Aves Argentinas, guardaparques provinciales de las Reservas del litoral de Buenos Aires, representantes del Zoológico de Buenos Aires, representantes de ONGs de Uruguay, entre otros. La experiencia adquirida por FPN en los últimos tiempos fue transmitida a los participantes mediante charlas, videos y trabajos prácticos. Durante el curso de capacitación se expusieron las distintas problemáticas que afectan a las aves marinas en relación a los derrames de hidrocarburos, se explicaron las técnicas de rescate y de “primeros auxilios” para las aves afectadas, así como los protocolos para el lavado y secado de los animales, el reacondicionamiento del plumaje y otras acciones necesarias para la recuperación de los mismos. También resaltaron el trabajo cooperativo necesario entre las distintas organizaciones involucradas en cada uno de los incidentes.De esta manera, se avanzó en la conformación un nuevo grupo de personas capacitadas que podrán ser convocadas por Aves Argentinas y FPN ante un potencial derrame de petróleo que afecte áreas importantes para las poblaciones de aves marinas del mar Argentino.
¿Sabía usted que...
120 de las 1.000 especies de aves silvestres de la Argentina están en peligro de extinción? Aves Argentinas identificó 273 “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves”, desde La Quiaca hasta Ushuaia. En estos sitios, las aves y la biodiversidad en general están amenazadas y requieren de una acción prioritaria.
¿Qué es Aves Argentinas?
Aves Argentinas / AOP (Asociación Ornitológica del Plata) es la organización líder en nuestro país en el estudio y la conservación de las aves silvestres y sus ambientes. Desde 1916, desarrolla actividades de difusión, educación, gestión e investigación, brindando un espacio para el encuentro de los amantes de la naturaleza. Su propósito es generar una mayor conciencia sobre la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves, ya que son indicadoras del estado del ambiente y pueden contribuir al mejoramiento de nuestra calidad de vida. Con el aporte de sus 1000 socios, Aves Argentinas lleva adelante múltiples tareas entre las que se destacan: Planificación para la conservación de las aves de pastizal y del mar argentino. Identificación de áreas importantes para la conservación de las aves. Fortalecimiento de las reservas naturales urbanas. Administración de la Reserva El Bagual (3.300 ha en Formosa) Auspicio de proyectos educativos y de conservación. Capacitación sobre ecología, ecoturismo, educación ambiental y conservación, entre otros temas. Charlas, talleres y visitas guiadas para las escuelas. Actualización de una biblioteca especializada.
¿Sabía usted que...
120 de las 1.000 especies de aves silvestres de la Argentina están en peligro de extinción? Aves Argentinas identificó 273 “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves”, desde La Quiaca hasta Ushuaia. En estos sitios, las aves y la biodiversidad en general están amenazadas y requieren de una acción prioritaria.
¿Qué es Aves Argentinas?
Aves Argentinas / AOP (Asociación Ornitológica del Plata) es la organización líder en nuestro país en el estudio y la conservación de las aves silvestres y sus ambientes. Desde 1916, desarrolla actividades de difusión, educación, gestión e investigación, brindando un espacio para el encuentro de los amantes de la naturaleza. Su propósito es generar una mayor conciencia sobre la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves, ya que son indicadoras del estado del ambiente y pueden contribuir al mejoramiento de nuestra calidad de vida. Con el aporte de sus 1000 socios, Aves Argentinas lleva adelante múltiples tareas entre las que se destacan: Planificación para la conservación de las aves de pastizal y del mar argentino. Identificación de áreas importantes para la conservación de las aves. Fortalecimiento de las reservas naturales urbanas. Administración de la Reserva El Bagual (3.300 ha en Formosa) Auspicio de proyectos educativos y de conservación. Capacitación sobre ecología, ecoturismo, educación ambiental y conservación, entre otros temas. Charlas, talleres y visitas guiadas para las escuelas. Actualización de una biblioteca especializada.
Jornada de "gestión local: desarrollo y seguridad ciudadana"
Mendoza.- Kelly Olmos, Jaque y Pereyra abrieron días atrás un evento de debates y oratorias sobre avances tecnológicos y estrategias para poder combatir la inseguridad, aumentar el crecimiento de los municipios y realizar el seguimiento del pago tributario.La secretaria de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior de la Nación, Lic. Kelly Olmos, el presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Julio Pereyra, expusieron en la apertura de la jornada, que fue coordinada por el gobernador de Mendoza, Celso Jaque.Al respecto de la necesidad de continuar con el desarrollo de la institucionalidad, la Secretaria de Estado resaltó: "compartimos el criterio de asumir a los intendentes como pilares fundamentales de la constitución de la democracia" – y agregó – "el fortalecimiento de los liderazgos políticos son temas centrales de nuestro gobierno".Siguiendo con sus lineamientos Pereyra reafirmó las ideas de la mandataria nacional y sumó que "debemos aprender mucho de las experiencia de los municipios mendocinos. Nosotros no vinimos a enseñar nada".Por otro lado, destacó la importancia de "reconocer en el gobernador su capacidad de ver el futuro en ciencia y tecnología desde que era intendente de Malargüe" y felicitó a "todas las partes intervinientes por su compromiso con la seguridad".En tanto, Jaque hizo hincapié en que no le cabe duda "que la seguridad requiere de un compromiso de la sociedad toda pero como es un bien público, por ende, es un bien indelegable". Y finalizó resaltando: "yo quiero que los ciudadanos de mi provincia vivan en paz. La mayor responsabilidad de esto es mía".Cabe destacar que al tiempo que terminaron las disertaciones de los antes mencionado, se llevo adelante la firma del Acta Acuerdo por la Seguridad de los Mendocinos, ante la presencia de los funcionarios nacionales, entre el gobernador de Mendoza y los 18 intendentes presentes.El encuentro entre profesionales y funcionarios políticos de las comunas de Mendoza que desarrollarán sus propias experiencias, se llevará a cabo durante todo el día de hoy en el Centro de Congresos y Exposiciones, de la capital de la provincia a través de las temáticas: Innovación y gestión por resultados, Seguridad Ciudadana y Vial, Catastro y recaudación y, por último, Promoción Económica y Empleo.
Importante convocatoria en Asamblea Lechera Nacional
Buenos Aires.- Con una amplia convocatoria de más de 600 productores tamberos se realizó la Asamblea Lechera Nacional en Navarro convocada por la Sociedad Rural de Navarro , la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa y la Comisión de Enlace. Con la presencia de los miembros de la Comisión de Enlace, el presidente de CRA, Mario Llambías, del vicepresidente de SRA Hugo Biolcati, del Director de FAA Guillermo Giannassi y representantes del sector lechero Jock Campbell (CAPROLECOBA); Teodoro Mulder (ACHA); Raúl Catta ( APL) Enrique Smith Estrada (Cuenca Lechera Abasto Norte); Emiliano Amondarain (UGT); Ignacio Bastanchuri, ( Pte Soc. Rural de Navarro), Tomas Bohner (CARBAP); Marcelo Domato (Cuenca Lechera Abasto Sur); Marcelo Grether (AACREA); Daniel Pelegrina (SRA); Javier Jayo ( CRA); Pedro Apaolaza (presidente de CARBAP) , German Pats ( Productores Autoconvocados) se desarrolló por la tarde la asamblea donde hicieron uso de la palabra Bastanchuri, Giannassi, Biolcati y Llambias. Antes se leyeron las conclusiones de los talleres que se desarrollaron por la mañana luego de las exposiciones de Javier González Fraga y Tomas Bohner;
Del trabajo de los talleres se arribaron a las siguientes conclusiones:
Se reclama una política de Estado que de previsibilidad y que incorpore conceptos consensuados en el Plan Estratégico Lechero (PEL).Que los subsidios por parte del Estado sean a la demanda carenciada, ya que es su responsabilidad asegurar el acceso a la leche para toda la población, y principalmente a la primera infancia.Se necesitan prever mecanismos anticíclicos que moderen los extremos de los precios (mercado a futuro, contratos, etc.).Se deban sincerar las variables del mercado, los precios deben reflejar su capacidad de pago.El Estado debe asegurar la transparencia en la actividad y generar reglas claras de competencia, además de hacer cumplir las leyes ya existentes.Se debe reorientar la legislación impositiva para incentivar la iniciativa productiva.Hay que asumir el concepto de cadena de valor del sector.Se necesitan con urgencia políticas de mediano y largo plazo, es imposible trabajar sobre la base de acuerdos de 60 días.Es necesaria información confiable y actualizada.Hace falta apoyo del Estado en infraestructura, caminos, energía, etc.Se deba valorar el sector por su ocupación de mano de obra rural.El ámbito natural de discusión de las políticas lecheras es la secretaría de Agricultura, que debería tener el rango de ministerio.Aseguramos que con la liberación de los controles actuales y reglas claras el sector puede crecer al 10 o 15% anual. Si esto ocurriese se podría llegar al año 2020 produciendo 18.000 millones de litros por año.Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa se insta a continuar en la defensa de los valores, la libertad y la dignidad del hombre de campo y de todas sus producciones.
Del trabajo de los talleres se arribaron a las siguientes conclusiones:
Se reclama una política de Estado que de previsibilidad y que incorpore conceptos consensuados en el Plan Estratégico Lechero (PEL).Que los subsidios por parte del Estado sean a la demanda carenciada, ya que es su responsabilidad asegurar el acceso a la leche para toda la población, y principalmente a la primera infancia.Se necesitan prever mecanismos anticíclicos que moderen los extremos de los precios (mercado a futuro, contratos, etc.).Se deban sincerar las variables del mercado, los precios deben reflejar su capacidad de pago.El Estado debe asegurar la transparencia en la actividad y generar reglas claras de competencia, además de hacer cumplir las leyes ya existentes.Se debe reorientar la legislación impositiva para incentivar la iniciativa productiva.Hay que asumir el concepto de cadena de valor del sector.Se necesitan con urgencia políticas de mediano y largo plazo, es imposible trabajar sobre la base de acuerdos de 60 días.Es necesaria información confiable y actualizada.Hace falta apoyo del Estado en infraestructura, caminos, energía, etc.Se deba valorar el sector por su ocupación de mano de obra rural.El ámbito natural de discusión de las políticas lecheras es la secretaría de Agricultura, que debería tener el rango de ministerio.Aseguramos que con la liberación de los controles actuales y reglas claras el sector puede crecer al 10 o 15% anual. Si esto ocurriese se podría llegar al año 2020 produciendo 18.000 millones de litros por año.Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa se insta a continuar en la defensa de los valores, la libertad y la dignidad del hombre de campo y de todas sus producciones.
El cambio climático en la región causa pérdidas por millones
Río Cuarto .-Aplicando las conclusiones de un trabajo de investigación auspiciado y subsidiado por un programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), del que participó el titular de la cátedra de Agrometereología, Roberto Seiler, se pudo determinar que los productores han perdido de ganar 22 millones de dólares por cosecha de soja y maíz por falta de adaptabilidad de la producción a las condiciones del cambio climático y a la variabilidad meteorológica.
En los últimos 30 años, en nuestra región las lluvias subieron 23 milímetros, subiendo las precipitaciones durante e verano; las medidas de las mínimas temperaturas subieron con menos heladas mientras que las medidas de las temperaturas máximas no se alteraron. Las tormentas tornaron a ser más intensas en la región que deparó un trabajo de investigación realizado en distintos escenarios del mundo subsidiadas por las Naciones Unidas y del que participó el titular de la cátedra universitaria.
Fuente: LV16
En los últimos 30 años, en nuestra región las lluvias subieron 23 milímetros, subiendo las precipitaciones durante e verano; las medidas de las mínimas temperaturas subieron con menos heladas mientras que las medidas de las temperaturas máximas no se alteraron. Las tormentas tornaron a ser más intensas en la región que deparó un trabajo de investigación realizado en distintos escenarios del mundo subsidiadas por las Naciones Unidas y del que participó el titular de la cátedra universitaria.
Fuente: LV16
Buscan restringir las condonaciones a instituciones
Río Cuarto .- El proyecto fue presentado por los concejales de Río Cuarto para Todos Juan Carlos Daita y Gustavo Segre. La ordenanza 1646 habilita las condonaciones a instituciones deportivas, religiosas, educativas y sociales más allá de su situación financiera y la capacidad de pago. La situación afecta considerablemente las arcas de la EMOS. Además, podrían extender la suspensión de beneficios para particulares que vence mañana. Tras la crítica situación revelada en el Ente Municipal de Obras Sanitarias, desde el oficialismo buscan restringir las condonaciones a instituciones que superan, en algunos casos, los $ 80 mil.El proyecto fue presentado por los concejales de Río Cuarto para Todos Juan Carlos Daita y Gustavo Segre y es debatido en la Comisión de Economía del parlamento local. Actualmente, la ordenanza 1646 habilita las condonaciones a instituciones deportivas, religiosas, educativas y sociales más allá de su situación financiera y la capacidad de pago. La situación afecta considerablemente las arcas de la EMOS que está impedida por ley a iniciarles acciones judiciales de cobro. También intentarán regular la resolución 328 que determina las facultades del Ejecutivo para otorgar subsidios y beneficiar a particulares en impuestos municipales.
"Restringir"
El titular de la comisión de Economía Juan Carlos Daita destacó que "la ordenanza de eximiciones en Emos es muy amplia y algunas entidades con posibilidades de pago no lo hacen"."Incluye a instituciones sociales, religiosas, educativas, vecinales, clubes deportivos y albergues de ancianos. Hay algunas que deben hasta 85 mil pesos mientras que alquilan salones y desarrollan actividades onerosas. Con la normativa vigente se beneficia desde instituciones fuertes a pequeños clubes", indicó.Daita ejemplificó que algunos centros educativos privados, "cobran altísimas cuotas" pero también han sido incluidos."Aunque las medidas que se tomen no podrán ser retroactivas se analizan medidas a futuro. Uno de los objetivos es colocar un medidor. Algunos concejales creen que habría que cobrar un total del porcentaje y otros plantean otorgarle un mínimo del suministro y al ser superado exigir el pago como a cualquier usuario", sostuvo.Daita señaló que a las instituciones deportivas se les pide, como contraprestación, beneficios sociales para los sectores más humildes y al resto, solicitarán que brinden algún servicio al municipio. "Se intenta hacer convenios en todos los casos. En el caso de la Sociedad Italiana, por ejemplo, habrá cursos de italiano en el Concejo Deliberante", destacó.Los ediles oficialistas solicitaron a la Emos un informe sobre el registro de beneficiados y para conocer cuál es la incidencia sobre las arcas municipales.
Suspensión
Daita precisó, finalmente, que podrían extender la suspensión de beneficios para particulares que vence mañana. Los ediles dispusieron por 30 días interrumpir las concesiones hasta evaluar la metodología y recibir los informes socio económicos de los potenciales beneficiados.
Fuente: Telediariodigital
"Restringir"
El titular de la comisión de Economía Juan Carlos Daita destacó que "la ordenanza de eximiciones en Emos es muy amplia y algunas entidades con posibilidades de pago no lo hacen"."Incluye a instituciones sociales, religiosas, educativas, vecinales, clubes deportivos y albergues de ancianos. Hay algunas que deben hasta 85 mil pesos mientras que alquilan salones y desarrollan actividades onerosas. Con la normativa vigente se beneficia desde instituciones fuertes a pequeños clubes", indicó.Daita ejemplificó que algunos centros educativos privados, "cobran altísimas cuotas" pero también han sido incluidos."Aunque las medidas que se tomen no podrán ser retroactivas se analizan medidas a futuro. Uno de los objetivos es colocar un medidor. Algunos concejales creen que habría que cobrar un total del porcentaje y otros plantean otorgarle un mínimo del suministro y al ser superado exigir el pago como a cualquier usuario", sostuvo.Daita señaló que a las instituciones deportivas se les pide, como contraprestación, beneficios sociales para los sectores más humildes y al resto, solicitarán que brinden algún servicio al municipio. "Se intenta hacer convenios en todos los casos. En el caso de la Sociedad Italiana, por ejemplo, habrá cursos de italiano en el Concejo Deliberante", destacó.Los ediles oficialistas solicitaron a la Emos un informe sobre el registro de beneficiados y para conocer cuál es la incidencia sobre las arcas municipales.
Suspensión
Daita precisó, finalmente, que podrían extender la suspensión de beneficios para particulares que vence mañana. Los ediles dispusieron por 30 días interrumpir las concesiones hasta evaluar la metodología y recibir los informes socio económicos de los potenciales beneficiados.
Fuente: Telediariodigital
Por primera vez el Gobierno admite que hay inflación
El País.- Luego de negarlo efusivamente desde que comenzó de su mandato, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner admitió, con mucha sutileza, que la Argentina tiene problemas de inflación. Y si bien no abordó el asunto con la fuerza que debería -las consultoras privadas hablan de alrededor de un incremento en los precios de entre el 25 y 30 por ciento este año- dejó entrever que en la Casa Rosada piensan cómo comenzar a combatirla.
"Un tipo de cambio muy alto es inconsistente en el marco de una verdadera lucha contra la inflación", aseveró ayer durante un acto en la cede de la Unión Industrial Argentina (UIA) en respuesta a algunos sectores como el campo y la industria que reclaman un dólar a $3,50. Así, y luego de ocho meses de eludir el término, nombró uno de los problemas que marcan de manera negativa su gobierno.
"Nuestro desafío es mantener el tipo de cambio competitivo y eso significa abordar el tema de la inflación", señaló la mandataria. "Es necesario sentarnos a discutir en serio con empresarios y trabajadores, para abordar este tema de manera consistente".
Todo en uno. El reconocimiento fue el mismo día que el Fondo Monetario Internacional anunció que publicará las estadísticas del Indec, aunque ésto no significa que avale estos números. Y por si esto fuera poco, el Indec difundió resultados contradictorios que reconocerían un 18,5% de tasa inflacionaria, de acuerdo a un estudio de una consultora privada que reveló la inconsistencia en su propia medición.
Quizá a partir de ahora la Presidenta comience a tratar con más frecuencia en sus disertaciones la constante suba del costo de vida de los argentinos. Hasta ahora, según el blog de Perfil.com Palabra Presidencial, en el ranking de los términos más citados por Cristina en sus discursos presidenciales la palabra "inflación" brilla por su ausencia.
Fuente: Perfil
"Un tipo de cambio muy alto es inconsistente en el marco de una verdadera lucha contra la inflación", aseveró ayer durante un acto en la cede de la Unión Industrial Argentina (UIA) en respuesta a algunos sectores como el campo y la industria que reclaman un dólar a $3,50. Así, y luego de ocho meses de eludir el término, nombró uno de los problemas que marcan de manera negativa su gobierno.
"Nuestro desafío es mantener el tipo de cambio competitivo y eso significa abordar el tema de la inflación", señaló la mandataria. "Es necesario sentarnos a discutir en serio con empresarios y trabajadores, para abordar este tema de manera consistente".
Todo en uno. El reconocimiento fue el mismo día que el Fondo Monetario Internacional anunció que publicará las estadísticas del Indec, aunque ésto no significa que avale estos números. Y por si esto fuera poco, el Indec difundió resultados contradictorios que reconocerían un 18,5% de tasa inflacionaria, de acuerdo a un estudio de una consultora privada que reveló la inconsistencia en su propia medición.
Quizá a partir de ahora la Presidenta comience a tratar con más frecuencia en sus disertaciones la constante suba del costo de vida de los argentinos. Hasta ahora, según el blog de Perfil.com Palabra Presidencial, en el ranking de los términos más citados por Cristina en sus discursos presidenciales la palabra "inflación" brilla por su ausencia.
Fuente: Perfil
Transportistas esperan una baja en la actividad de hasta 20%
El País.- Los empresarios del transporte de cargas esperan cerrar el año con una caída del 15 al 20 por ciento respecto del año pasado, ya que la actividad no recuperó el nivel alcanzado antes del conflicto entre el campo y el Gobierno nacional.
Así lo afirmaron este jueves los presidentes de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Luis Morales, y de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas de Córdoba (Cedac), José Arata, que encabezan en esta ciudad la reunión del Consejo Federal de la entidad nacional.
Durante el encuentro, Morales resaltó que en el momento más crítico del enfrentamiento entre los ruralistas y la administración de Cristina Fernández de Kirchner, el transporte de cargas registraba un descenso en la actividad del 30 al 40 por ciento.
“Cuando la situación volvió a la normalidad, la actividad del transporte de cargas no recuperó los niveles que se registraron hasta marzo”, aseguró el presidente de Fadeeac.
En este sentido, el dirigente nacional recordó que el sector registró hasta el año pasado índices de crecimiento nunca vistos en los últimos años: “En 1998, el mejor año de la década de los ’90, se vendieron siete mil camiones en el país; en 2006 y 2007 las concesionarias colocaron en el mercado 25 mil unidades cada año y la proyección para este año era vender 27 mil camiones, una cifra que seguramente no se alcanzará”, proyectó Morales.
Sucede que la producción agropecuaria genera un movimiento de 120 a 130 mil camiones, una porción sustancial de la red transportista del país.
Salarios y costos. Entre ayer y hoy, los representantes de las 45 entidades gremiales empresarias del transporte de cargas de todo el país participan en Córdoba de una nueva reunión del Consejo Federal de Fadeeac.
En este marco, los empresarios analizaron la situación del sector, afectado por el incremento en los costos.
Al respecto, recalcó que la falta de combustible y la inseguridad son dos problemas que están incidiendo directamente en los resultados de las empresas. “Hay algunas zonas del país, como en el norte argentino, donde el gas oil se está vendiendo a tres pesos el litro”, recalcó Morales.
A esto se suma que la inseguridad en las rutas es cada vez mayor. “Se están observando cosas impensables; por ejemplo, se están robando camiones que transportan automóviles y los vehículos no aparecen”, aseveró Morales.
El incremento de los hechos delictivos en contra de los transportistas está generando un aumento en el valor de los seguros, que sumado a los incrementos del combustible y de las autopartes, está reduciendo la rentabilidad a niveles mínimos.
“Las empresas realizaron inversiones fuertes hasta el año pasado; con estos sobrecostos y la baja en los niveles de actividad, la situación del sector se complica”, indicó Morales.
Otro aspecto que complica los números de los transportistas es la vuelta a los reclamos de incremento salarial de la Federación de Camioneros, encabezada por Hugo Moyano.
El sector había logrado un incremento salarial del 19 por ciento, pero los trabajadores piden ahora otro aumento bajo el argumento de que la inflación “carcome” las remuneraciones.
Por otro lado, José Arata recalcó que el sector firmará un convenio con el Gobierno provincial y las municipalidades de Córdoba Capital y el interior. El objetivo es trabajar en forma conjunta para reducir los accidentes de tránsito en las rutas.
En el marco de la reunión de la Fadeeac, el economista Juan Carlos de Pablo realizó un análisis de la crisis financiera internacional y de la situación de la economía nacional. En este sentido, advirtió que la situación generada en los mercados “no es similar al ‘Crack del ‘29’ porque los bancos centrales están actuando de manera correcta, al evitar que los problemas de los bancos se extiendan a otros sectores”.
Fuente: La Voz
Así lo afirmaron este jueves los presidentes de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Luis Morales, y de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas de Córdoba (Cedac), José Arata, que encabezan en esta ciudad la reunión del Consejo Federal de la entidad nacional.
Durante el encuentro, Morales resaltó que en el momento más crítico del enfrentamiento entre los ruralistas y la administración de Cristina Fernández de Kirchner, el transporte de cargas registraba un descenso en la actividad del 30 al 40 por ciento.
“Cuando la situación volvió a la normalidad, la actividad del transporte de cargas no recuperó los niveles que se registraron hasta marzo”, aseguró el presidente de Fadeeac.
En este sentido, el dirigente nacional recordó que el sector registró hasta el año pasado índices de crecimiento nunca vistos en los últimos años: “En 1998, el mejor año de la década de los ’90, se vendieron siete mil camiones en el país; en 2006 y 2007 las concesionarias colocaron en el mercado 25 mil unidades cada año y la proyección para este año era vender 27 mil camiones, una cifra que seguramente no se alcanzará”, proyectó Morales.
Sucede que la producción agropecuaria genera un movimiento de 120 a 130 mil camiones, una porción sustancial de la red transportista del país.
Salarios y costos. Entre ayer y hoy, los representantes de las 45 entidades gremiales empresarias del transporte de cargas de todo el país participan en Córdoba de una nueva reunión del Consejo Federal de Fadeeac.
En este marco, los empresarios analizaron la situación del sector, afectado por el incremento en los costos.
Al respecto, recalcó que la falta de combustible y la inseguridad son dos problemas que están incidiendo directamente en los resultados de las empresas. “Hay algunas zonas del país, como en el norte argentino, donde el gas oil se está vendiendo a tres pesos el litro”, recalcó Morales.
A esto se suma que la inseguridad en las rutas es cada vez mayor. “Se están observando cosas impensables; por ejemplo, se están robando camiones que transportan automóviles y los vehículos no aparecen”, aseveró Morales.
El incremento de los hechos delictivos en contra de los transportistas está generando un aumento en el valor de los seguros, que sumado a los incrementos del combustible y de las autopartes, está reduciendo la rentabilidad a niveles mínimos.
“Las empresas realizaron inversiones fuertes hasta el año pasado; con estos sobrecostos y la baja en los niveles de actividad, la situación del sector se complica”, indicó Morales.
Otro aspecto que complica los números de los transportistas es la vuelta a los reclamos de incremento salarial de la Federación de Camioneros, encabezada por Hugo Moyano.
El sector había logrado un incremento salarial del 19 por ciento, pero los trabajadores piden ahora otro aumento bajo el argumento de que la inflación “carcome” las remuneraciones.
Por otro lado, José Arata recalcó que el sector firmará un convenio con el Gobierno provincial y las municipalidades de Córdoba Capital y el interior. El objetivo es trabajar en forma conjunta para reducir los accidentes de tránsito en las rutas.
En el marco de la reunión de la Fadeeac, el economista Juan Carlos de Pablo realizó un análisis de la crisis financiera internacional y de la situación de la economía nacional. En este sentido, advirtió que la situación generada en los mercados “no es similar al ‘Crack del ‘29’ porque los bancos centrales están actuando de manera correcta, al evitar que los problemas de los bancos se extiendan a otros sectores”.
Fuente: La Voz
La economía creció 7,5% en el segundo trimestre
El País .- El Producto Bruto Interno (PBI) creció entre abril y junio a una tasa del 7,5 por ciento con relación a igual período de 2007, impulsado principalmente por el aumento del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones, y de la intermediación financiera; sin embargo mostró una desaceleración respecto al primer tramo del año, según el informe de ayer del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Puntualmente, entre abril y junio registró un incremento del 2,1 por ciento con relación al primer trimestre del año, y acumuló en el primer semestre del año un alza del 7,8 por ciento interanual.
Con este nivel de incremento, el PBI alcanzó 394.874 millones de pesos, a precios corrientes, con una Inversión Interna Bruta Fija de 89.984 millones. En la comparación interanual, los sectores productores de bienes tuvieron durante el segundo trimestre del año una suba del 3,7 por ciento, mientras que el agropecuario avanzó seis por ciento y la construcción idéntica cifra.
Los sectores productores de servicios mostraron una suba del nueve por ciento interanual, influido por el crecimiento del 12,6 en el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones (11,6 anterior) y del 23 por ciento en la intermediación financiera.
En tanto, la Inversión Interna Bruta Fija, según estimaciones provisorias, subió 12,4 por ciento interanual durante el segundo trimestre respecto a abril-junio de 2007, con un avance del 7,5 en el sector de construcciones, y del 19,9 por ciento en equipos durables de producción.
Dentro de este último rubro, el componente nacional aumentó 3,9 por ciento, y el importado 30,9 por ciento. El informe del INDEC destaca que entre el segundo trimestre de 2003 e igual lapso del corriente año, la Inversión Interna Bruta Fija incrementó su participación en el PBI, en términos desestacionalizados, del 13,8 al 23,5 por ciento.
Por su parte, la evolución macroeconómica del segundo trimestre de 2008 determinó, en base a estimaciones provisorias, una variación positiva en la oferta global, medida a precios de 1993, del 9,1 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, impulsado por una suba del 7,5 por ciento en el PBI y del 22,8 por ciento de las importaciones de bienes y servicios reales.
Fuente: La Mañana
Con este nivel de incremento, el PBI alcanzó 394.874 millones de pesos, a precios corrientes, con una Inversión Interna Bruta Fija de 89.984 millones. En la comparación interanual, los sectores productores de bienes tuvieron durante el segundo trimestre del año una suba del 3,7 por ciento, mientras que el agropecuario avanzó seis por ciento y la construcción idéntica cifra.
Los sectores productores de servicios mostraron una suba del nueve por ciento interanual, influido por el crecimiento del 12,6 en el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones (11,6 anterior) y del 23 por ciento en la intermediación financiera.
En tanto, la Inversión Interna Bruta Fija, según estimaciones provisorias, subió 12,4 por ciento interanual durante el segundo trimestre respecto a abril-junio de 2007, con un avance del 7,5 en el sector de construcciones, y del 19,9 por ciento en equipos durables de producción.
Dentro de este último rubro, el componente nacional aumentó 3,9 por ciento, y el importado 30,9 por ciento. El informe del INDEC destaca que entre el segundo trimestre de 2003 e igual lapso del corriente año, la Inversión Interna Bruta Fija incrementó su participación en el PBI, en términos desestacionalizados, del 13,8 al 23,5 por ciento.
Por su parte, la evolución macroeconómica del segundo trimestre de 2008 determinó, en base a estimaciones provisorias, una variación positiva en la oferta global, medida a precios de 1993, del 9,1 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, impulsado por una suba del 7,5 por ciento en el PBI y del 22,8 por ciento de las importaciones de bienes y servicios reales.
Fuente: La Mañana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)