martes, 11 de noviembre de 2008

American Express se convertirá en un banco

EE.UU.- El consorcio crediticio norteamericano recibió este lunes la autorización de la Reserva Federal de los Estados Unidos para transformarse en una entidad bancaria. Así tendrá acceso a la ayuda financiera gubernamental.
A comienzos de octubre, la firma declaró fuertes pérdidas y anunció el despido de 10 por ciento de sus empleados.American Express sufre la creciente mora en el pago de deudas por tarjetas de crédito en los Estados Unidos.Las deudas, cada vez mayores, son consideradas el próximo gran riesgo para los mercados financieros globales tras los créditos hipotecarios, detonantes de la actual crisis.En septiembre, los bancos de inversión Goldman Sachs y Morgan Stanley también se convirtieron en bancos comunes para acceder a ayuda financiera.

Investigan si indujeron al suicidio a un concesionario Audi por sus altas deudas

Buenos Aires.- La Justicia trata de determinar si las deudas de Autovisiones fueron el "detonante del suicidio" de Carlos Enrique Reincke, hasta ese momento pareja de Ana Soriano de Rusconi.
Carlos Enrique Reincke se quitó la vida el 26 de julio pasado. Su hija, Celina Reincke Quesada, siempre desconfió de los motivos del suicidio del que fuera presidente de la firma Autovisiones SA. Ahora, quiere que la Justicia determine si una "defraudación por administración fraudulenta" lo indujo a tomar la trágica resolución.Celina Reincke presentó una denuncia contra Norberto Horacio Mabres, por supuesta "administración fraudulenta", tal la figura que llegó hasta el despacho del Juzgado de Instrucción Nº46, de la jueza María Gabriela Lanz. La mujer cree además que su padre fue "inducido" al suicidio.Si bien en el momento del trágico final Reincke era el presidente de la empresa, en los hechos "era manejada desde hacía tiempo por Mabres", según consta en la denuncia presentada ante la Justicia. La ex secretaria también está bajo la lupa de las pericias: Graciela Beatriz Rivera será investigada para determinar si tuvo "algún grado de coautoría, participación o encubrimiento en los hechos". Una profunda depresión
Reincke, de 63 años al momento de morir, tenía una vida difícil, a pesar de su aparente buen pasar. Derrumbado en su ánimo por una profunda depresión, estaba en pareja con la reconocida Ana Soriano de Rusconi, una de las mujeres más bellas del jet set local.La delicada salud psíquica de Reincke fue un factor decisivo que, según denuncia su hija Celina, habría sido aprovechado por Mabres para "manejar" las acciones de la compañía."Estoy convencida que el imputado Mabres se valió de la muy delicada situación psicológica de Carlos Reincke para manejar a sus anchas la empresa, con el fin último de forzar a mi padre a venderle o cederle parte de sus acciones", dice el documento de la causa al que tuvo acceso Infobae.com.Las deudas y las advertencias
Tres meses después de que muriera su padre, tanto Celina como Mercedes Reincke figuran como las únicas accionistas de Autovisiones, la empresa que se envolvió en un "injustificado endeudamiento" que habría también minado la delicada salud psíquica de su presidente."En mi declaración ante el fiscal", relata la querellante, "relaté el curioso comportamiento que Mabres y Rivera exhibieron en las horas y días siguientes a la muerte de nuestro padre".Ese "extraño comportamiento" al que refieren Celina Reincke y su hermana Mercedes no es otro que la extraña irrupción del acusado en el departamento de Avenida del Libertador 2257, donde vivía uno de los empresarios más respetados del sector automotriz."El desesperado retiro de documentación de la casa de nuestro padre (…), las apocalípticas menciones a que íbamos a perder todo, en las manifestaciones expresas de Norberto Mabres de que se quedaría con Autovisiones S.A. 'pasándonos algún dinero por mes'" fueron indicios claros que hicieron sospechar a los deudos.La deuda que arropó Autovisiones fue "descomunal", según los deudos de Reincke. E innecesarias. Pero además, ese endeudamiento no constaría en los registros contables de la empresa, que según denuncian era administrada de hecho por Mabres desde hacía tiempo."El día 25 de febrero de 2007 Brul SA representada por Norberto Mabres habría prestado a Autovisiones SA, representada por Graciela Rivera, la suma de u$s700.000", dice la denuncia a la que tuvo acceso Infobae.com. Brul es una de las empresas con asiento en Mar del Plata y que prestó la suma a la concesionaria Audi, sin que nadie pueda explicar hasta el momento por qué.Incluso, las hijas de Reincke creen que muchas de las firmas que se atribuyen a su padre fueron falsificadas, lo que los investigadores podrán determinar con simples peritajes."Al asumir la presidencia de la empresa encuentro que las dos personas que la manejaban la obligaron por la friolera de u$s700.000, sin un registro claro de adónde fue a parar y para qué se pidió ese dinero", dice Celina Reincke.Las sospechas de los herederos parecerían justificadas para iniciar una exhaustiva investigación que ya está en marcha. Otras deudas autorizadas por Rivera son por montos cercanos a los 100 mil dólares, que tampoco figuran en la contabilidad de Autovisiones y que en muchos casos habrían sido prestados por firmas representadas también por Mabres."El inexplicable doble rol de administrador/representante de acreedores que ejerció Norberto Mabres, sumado a la ausencia de constancias del ingreso del dinero supuestamente prestado a la empresa, me llevan a suponer que muchas de estas deudas son inventadas", agrega la gravísima denuncia.En un solo día -22 de abril de 2008-, Autovisiones "adquirió mutuos en carácter de deudora por u$s365.000", dice el documento al que accedió Infobae.com. Son diez nombres agrupados en uno solo. El 5 de mayo último, otros "dos mutuos" fueron también suscriptos bajo la misma modalidad por una suma de 30 mil dólares. ¿Inducción al suicidio?
"Estoy persuadida de que los hechos narrados están íntimamente ligados con la trágica muerte de mi padre, y que por ese motivo el Sr. Fiscal debe investigar ambos sucesos", señala Celina Reincke en su descargo.La causa sobre la supuesta "inducción al suicidio" es investigada por el juez Eduardo Niklison. "Considero que la abultada deuda que documentan los contratos hallados en Autovisiones SA puede haber obrado como detonante de la decisión del suicidio", aseguró.Desde el momento de la muerte del fundador de la concesionaria, Mabres siempre habría querido quedarse con la empresa, desde el 26 de julio en poder de los herederos. "Mabres se había presentado en la terminal (Audi) para comunicar el grave endeudamiento -creado por él mismo- que vivía Autovisiones SA", dice el texto en poder de la jueza Lanz. Los juicios ejecutivos de los acreedores ya fueron iniciados."Estoy convencida que los denunciados se valieron del evidente estado depresivo y de vulnerabilidad en que se encontraba mi padre para obligar a Autovisiones SA y a mi padre en la forma en que lo hicieron", advierte la denuncia."Esta situación fue detonante del suicidio", agrega el documento que ya está en manos de la Justicia.

Pese al plan de China, la soja y el petróleo pierden terreno

Buenos Aires.- Los principales productos de exportación de la Argentina operan en baja tras el destacado repunte de la víspera. La soja baja 2%, a 338 dólares la tonelada, y el crudo de referencia WTI se comercializa a 60,60 dólares el barril.
El millonario salvataje que anunció ayer China para su economía trajo alivio ayer, pero hoy el mercado de los commodities parece retomar la incertidumbre, aunque tampoco es alarmante, según señalan los operadores de mercado.La soja que ayer había subido unos 10 dólares el en mercado internacional, en las primeras operaciones de hoy evidencia una leve tendencia a la baja. En el Mercado de Chicago (CBOT), el contrato a noviembre cede 6,99 dólares o 2,02 por ciento a 338,41 dólares la tonelada. El Lunes, el repunte de más de 3 por ciento en el CBOT empujó los precios locales, y la oleaginosa en Rosario, el mayor puerto del país, trepó 4 por ciento y se negoció en torno a los 770 dólares la tonelada.

Se paralizan las ventas en el mercado inmobiliario

Buenos Aires.- Sin que se haya producido la explosión de ninguna burbuja, la crisis financiera y económica global llegó al mercado inmobiliario argentino. Casi sin excepción, los empresarios del sector -desarrolladores, constructores, brokers y dueños de inmobiliarias- coinciden en que la combinación de factores tales como la caída de las bolsas de todo el mundo -incluida, obviamente, la de Buenos Aires-, la desaparición del crédito hipotecario, la estatización de las AFJP y el repunte del dólar de las últimas semanas trajo como consecuencia una paralización prácticamente total de las ventas.
Las perspectivas para los próximos meses, además, están muy lejos del tradicional optimismo del sector y ya se alzan las primeras voces que pronostican una caída de entre el 10 y el 25% en las ventas de las propiedades para 2009, lo que significa un verdadero sacrilegio en un sector en el que todos los empresarios siempre están augurando subas de precios.
"Las propiedades van a bajar por una cuestión de oferta y demanda. Hoy tenés un mercado inmobiliario plagado de inversores y con pocos consumidores finales, con lo cual muchos van a tener que empezar a aceptar rebajas de precios o se van a volcar al mercado de los alquileres", explica Luis Ramos, socio de la inmobiliaria L.J. Ramos.
Su colega Jorge Toselli también observó un mercado virtualmente paralizado. "El último fin de semana nos cayó un 45 por ciento el número de visitas en las guardias para los departamentos que tenemos en venta, lo que da cuenta de que el coletazo de la crisis financiera internacional ya llegó y que acá se vio potenciada por la falta de seguridad jurídica", explica el operador.
"Es muy difícil hacer una proyección, pero si noviembre y diciembre siguen muy flojos en operaciones, a partir de febrero y marzo los que estén más apurados van a tener que resignarse a hacer alguna concesión. Igualmente, no veo una caída generalizada de precios, sino un reacomodamiento por zonas y productos", sostiene Toselli.
La eventual caída de precios en el mercado argentino también logró que algunos inversores extranjeros vuelvan a poner la mira en la plaza local. "Dos mil nueve va a ser un año extraordinario para encontrar oportunidades, y estamos convencidos de que los terrenos van a bajar de precio", explicó el empresario uruguayo José Kavana, que desde hace más de 30 años opera en el mercado inmobiliario de Miami y ahora invierte en Buenos Aires.
Históricamente, el mercado inmobiliario argentino pudo mantenerse al margen de los vaivenes que vivió la economía, aunque igualmente existen algunos antecedentes de bajas pronunciadas en tiempos de crisis. A fines de los 80, la hiperinflación provocó un descenso de más del 20% de los precios en dólares de las propiedades, mientras que a mediados de los 90, con el efecto tequila, la caída rondó el 15%. La buena noticia, al menos para los empresarios del rubro, es que en todos los casos los precios se recuperaron rápidamente.
La crisis financiera no sólo se tradujo en menos ventas, sino también en la reaparición en el mercado de las contraofertas muy agresivas, que ofrecen comprar, pero con descuentos muy importantes en el precio final, apostando a una desesperación de los vendedores. "Lo que se ve en las últimas semanas es que se agrandó la brecha en las contraofertas. Hasta hace poco una propuesta lógica era hacer una propuesta con una baja del 5% y ahora la cifra se estiró al 8", explica Toselli.
José Rozados, director de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, explica que el mercado actual está signado por un desencuentro entre compradores y vendedores que no se puede estirar demasiado en el tiempo. "El mercado ya venía golpeado por la inflación y el conflicto del campo, a lo que sumó el proyecto para estatizar las AFJP, que desalienta la llegada de inversores extranjeros. En este contexto, las ventas están muy paradas, y si bien todavía no hay bajas generalizadas de precios, lo que prima es un gran desencuentro entre la oferta y la demanda, que quiere hacer valer sus dólares y busca descuentos muy agresivos", explica el especialista.
Bajas puntuales
La idea de que 2009 será un año especialmente duro para el mercado inmobiliario no es el único punto en el que coinciden todos los hombres del sector. El otro punto de consenso es que la esperada baja en los precios no afectará a todas las propiedades y a todos los barrios por igual.
"Las propiedades premium van a aguantar la crisis mucho mejor, y la caída difícilmente vaya más allá del 10%. En cambio, el resto del mercado va a sufrir mucho más y la baja puede llegar al 20 o 25%", explica Ramos.
La crisis no perdonará siquiera a Puerto Madero, aunque en este caso tampoco se espera un impacto uniforme en todo el barrio. "Las unidades más estándar pueden perder algo de valor, pero las viviendas más caras se van a defender bien porque, a falta de otras alternativas de inversión, los ladrillos más exclusivos siguen siendo un buen refugio para los dólares que la gente está sacando de los bancos", explicó el desarrollador Alejandro Ginevra.

Por Alfredo Sainz De la Redacción de LA NACION

Piden que se prohíba la exportación de agua dulce a Europa

Santa fe.- Legisladores, intendentes y ONG provinciales solicitaron al Congreso de la Nación que se prohíba la exportación de agua dulce del río Paraná, al conocerse a través de denuncias de particulares e instituciones que el agua envasada es comprada en la región al valor de un euro y se vende a 11 en países europeos, hacia donde se la transporta en contenedores, según argumentó el senador provincial Ricardo Kaufmann (FV).
La empresa Makhena SA, con sede en Miami y sucursal en la Capital, ofrece por Internet exportar agua dulce del Paraná. El mercado sería Medio Oriente o Africa. Alberto Cholewa, socio de la firma, reconoció que la exportación se puede realizar "a granel [en buques cisterna] y sin procesar".
Según informes del sector privado, Makhena ya efectuó este tipo de negocios de 1983 a 1987. Cholewa admitió que un cisterna despachado a Medio Oriente con 7000 toneladas de agua tendría hoy un costo cercano a US$ 2 millones. El agua se extrae del río con anuencia de las provincias de la cuenca, que se asocian al emprendimiento.
Ante la progresiva escasez de agua dulce en el mundo, el Senado provincial aprobó el mes pasado un proyecto para que el Poder Ejecutivo interceda ante los legisladores nacionales para que elaboren un proyecto de ley que prohíba la exportación de agua potable. Ricardo Kaufmann, senador por el departamento de Garay, sostuvo que "el Estado tiene que prever lo que pueda pasar; el agua es un recurso natural que pertenece a las provincias".
En apoyo de esta demanda, el doctor en química analítica Deonaldo Carbajal dijo: "El tema es gravísimo. Nos están sacando un recurso vital y nadie parece preocuparse. La gente no está enterada y los políticos no toman debida atención".
Carbajal explicó: "El agua que se extrae aquí se lleva en contenedores hasta Escocia, donde la fracciona una empresa que integra la familia Bush. En Italia comercializan el medio litro de esa agua, ya potabilizada, a 11 euros". Recordó que el mismo grupo norteamericano adquirió miles de hectáreas en Córdoba. "Son tierras estériles, pero abajo están las napas. Otro lugar que también está siendo aprovechado con idéntico fin es Salta", señaló.
El especialista advirtió "sobre el problema" que padecerán las próximas generaciones, ya que, sostuvo, "los que vienen y se llevan el agua no tienen grandes costos. No hay ninguna ley que lo prohíba. Explicó que en el mundo el 78% de la superficie de la tierra es agua; de ese porcentaje, el 3% es agua potable, dulce. Y de ese 3%, el 1% está en el acuífero Guaraní, un estratégico reservorio de agua que ocupa 1.190.000 km2 bajo los suelos de la Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. "Antes apuntaron a la India y Africa; ahora nos toca a nosotros. Se están llevando la última riqueza que nos queda", opinó.

Por José E. Bordón Para LA NACION

Hay 4.500 empleos afectados en Córdoba

Córdoba.- La segunda semana de noviembre arrancó con un panorama desalentador para buena parte del sector productivo local. Es que en los últimos 15 días ya se duplicó el número de trabajadores afectados en Córdoba por los efectos de la crisis internacional. Según cálculos oficiales y privados, ya son 4.500 los puestos de trabajo afectados por diferentes medidas. Lo que comenzó con recortes de horas extras y reacomodamiento de turnos ya pasó a suspensiones temporarias y adelanto de vacaciones, además de la caída de cientos de contratos eventuales, en especial en las terminales automotrices y el cordón autopartista. El ministro de la Producción, Roberto Avalle, admitió que "hay entre 4.000 y 4.500 empleados afectados" y reiteró que antes de tomar cualquier decisión, las empresas tienen que iniciar el procedimiento preventivo de crisis. "Eso nos permite acceder a un subsidio de la Nación para el caso de suspensiones", indicó. Reiteró que la Provincia sólo auxiliará en forma complementaria a las Pyme y no a las grandes compañías. En tanto, la cúpula de la CGT que lidera Hugo Moyano aguarda una reunión con la presidenta Cristina de Kirchner para analizar los efectos en el empleo de la crisis internacional, mientras que la opositora CGT-Azul y Blanca, que encabeza Luis Barrionuevo, envió ayer una nota al Gobierno donde reclama la "urgente aplicación por un año" de la doble indemnización como "salvaguarda del empleo". El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) ratificó que en Renault hay alrededor de mil operarios que ayer no trabajaron, aunque hoy se presentarán en la planta de Santa Isabel. En esa firma se recortaron 300 contratos. En Volkswagen hubo reacomodamientos que permitieron reducir a 200 el número de contratados suspendidos que no trabajarán los sábados, domingos y feriados durante este mes. En Iveco, en tanto, ayer hubo una reunión para definir el panorama de los 300 obreros que la semana pasada no trabajaron jueves y viernes. Fiat Auto, por su parte, anticipó una semana las vacaciones para 1.100 trabajadores, por lo que la planta de Ferreyra estará sin actividad desde el 9 de diciembre. El caso más preocupante es el de Gestamp, que suspendió por dos días a 1.200 empleados y adelantó vacaciones a 215. El titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Augusto Varas, dijo que hay siete procedimientos de crisis. Se estima que hay caídos 400 contratos eventuales. "En el sector privado comenzó una sangría", sostuvo Néstor Chavarría, de la Uocra. En los últimos 15 días se perdieron 800 puestos. En el sector de premoldeado se adelantan vacaciones y hay suspensiones. Tres firmas están en procedimiento de crisis y suspendieron a 375 operarios. En otras se recortaron horas extras y adelantarán vacaciones. "Somos uno de los primeros fusibles de la recesión. A mediados de diciembre es posible que ya no tengamos nuevos pedidos", dijo Gustavo Viano, al frente de la Cámara de la Madera. Horacio Heredia, de la Unión de Trabajadores de la Industria de Calzado (Uticra), señaló que hay 100 empleados afectados por suspensiones y reducción horaria. Casi 10 Pyme del sector iniciaron procedimiento de crisis. Sufren las que no tienen "marca" en calzado deportivo. El Sindicato de la Carne reveló que hubo adelanto de vacaciones por una semana para 500 operarios de Estancias del Sur, que ya comienzan a reincorporarse. Se trabaja bajo garantía horaria en Logros (Río Segundo). Hay suspensiones temporarias en pequeñas empresas de Ucacha, Santiago Temple y El Arañado. Abelardo Vega, de Atilra, calcula que hay "de 600 a 800 puestos de trabajo en riesgo". Sin problemas por la demanda estacional, salvo dos Pyme (alfajores) de Río Tercero y de Bell Ville que recortaron horas extras y fines de semana. Las fraccionadoras de yerba adelantarían vacaciones. La Unión Obrera Molinera se queja por demoras en Minetti para pagar la segunda quincena de octubre.

Primera Jornada Provincial "Violencia, Maltrato y Abuso"

Córdoba.- La Primera Jornada Provincial "Violencia, Maltrato y Abuso" organizada por el periódico Regionalísimo con el auspicio de la Municipalidad de Morteros, se llevará a cabo el día 28 de noviembre de 2008 en la ciudad de Morteros, provincia de Córdoba.
Este evento tiene como objetivo general generar espacios de intercambio de experiencias desarrolladas sobre la problemática de la violencia, entre los distintos actores sociales: Ongs, instituciones públicas y privadas de Salud, Justicia, Educación, desde las diferentes disciplinas, para adquirir nuevos recursos que permitan un abordaje eficaz en la disminución de la violencia que está presente en la sociedad y en las relaciones interpersonales.
Esta Jornada Provincial de "Violencia, Maltrato y Abuso", se propone develar y reconstruir el nudo fundante de toda forma de violencia: "el abuso de poder en los vínculos interpersonales", para lo cual se han seleccionados dos ejes temáticos: la violencia de género en todas sus manifestaciones y el grave problema social que representa el maltrato y abuso de niños, niñas y adolescentes; que serán analizados en los distintos contextos donde se manifiestan.
En el transcurso de la jornada se constituirán mesas de trabajo donde se dará tratamiento a temas como violencia doméstica, maltrato infantil, abuso sexual, violencia de género y violencia escolar, con el propósito de promover la construcción de redes de intercambio institucional e intersectorial de políticas, proyectos, y avances hacia la prevención de la violencia.
El análisis de las posiciones teóricas que contribuyan a la interpretación y comprensión de las diferentes situaciones de violencia, a través de conferencias que serán ofrecidas por los especialistas: Dra. Graciela Ruiz; Lic. Eduardo López Molina; Lic. Mirtha Yocco y un panel interdisciplinario conformado por profesionales de los Equipos Técnicos del Tribunal Superior de Justicia, nos permitirá revelar la existencia de la multiplicidad de formas que adopta la violencia en la sociedad actual, y la visibilización de conductas violentas que permanecen ocultas o naturalizadas en la vida cotidiana de las personas.
Además, los responsables de cada una de las áreas del Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Sub Secretaría de la Mujer, Consejo Provincial de la Mujer entre otros organismos del gobierno de la provincia de Córdoba, brindarán información acerca de las políticas y programas existentes referidos al tema de la violencia.
Convocamos a los profesionales, docentes, representantes de las instituciones públicas e intermedias y aquellas personas que en distintas partes de la provincia, estén involucradas en el trabajo de esta problemática participen para narrar las experiencias que tuvieron y al mismo tiempo recoger otras afirmando la concepción de que la violencia, el maltrato y el abuso deben ser expuestas en ámbitos de discusión en el marco de una metodología participativa.
Se otorgarán certificados con declaración de interés del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba para ser presentados ante la Junta de Calificaciones Docente.

El colapso del sistema bancario es la lección mas dura

Buenos Aires.- ¿Para qué escribir un texto propio, si otro lo explica tan bien? Para nosotros, que nos sentimos plenamente interpretados en la nota que sigue, ya resulta interesante traducirla y ponerla en circulación.
El INTI entiende necesario conocer este artículo sobre la crisis global, de Robert Reich, profesor universitario norteamericano que fue algunos años Secretario de Trabajo del gobierno de Bill Clinton. (E.M.M.)
A raíz del colapso del sistema bancario, los políticos y los periodistas están buscando hacia atrás todas las señales de alerta que desatendieron: la súbita popularidad de las hipotecas con poca garantía, el aumento de los instrumentos de deuda securitizada, el grave fracaso de las agencias de calificación de crédito. Pero tal vez, en lugar de las causas más inmediatas, deberíamos haber prestado atención a una luz roja mucho más
básica: la inequidad.
Las maquinaciones financieras específicas que condujeron al colapso son siempre diferentes, pero la inequidad a los niveles alcanzados en Estados Unidos en 2006 (último año para el cual hay datos) es una señal nítida de peligro. El 1 por ciento más rico de los estadounidenses se llevó a casa el año pasado el 23 por ciento del ingreso nacional. En 1980, el 1 por ciento más rico se llevó el 8 por ciento del ingreso total. La última vez que el 1 por ciento superior se llevó más del 20 por ciento del ingreso fue en 1928, un año antes de la Gran Crisis.
No estoy pronosticando otra depresión, pero los paralelos entre lo que sucede ahora y lo que sucedió hace 80 años son sorprendentes. En la década del ´20, la riqueza y el ingreso comenzaron a concentrarse en la cúpula por un número de razones: una enorme conglomeración de la industria, que recompensó con largueza a ciertos inversores y ejecutivos; la emergencia de Wall Street como impulsor de la economía, a medida que la nación se deslizaba hacia el financiamiento a través de deuda, generando grandes ganancias para los financistas; y la creciente globalización, que ponía grandes sumas de dinero en las manos de aquellos que comandaban la cima del comercio internacional.
¿Cuál fue la respuesta del gobierno a esta creciente concentración del ingreso? El Presidente Calvin Coolidge bajó los impuestos a los que ganaban mayores sumas. Al mismo tiempo, implementó políticas anti sindicales, que redujeron el poder de negociación de los obreros de las industrias y los servicios, lo que derivó en menores salarios para ellos. La única manera que la mayoría de los ciudadanos pudo mantener su porción de la torta fue endeudarse cada vez más. Entre 1913 y 1928 la relación entre la deuda de particulares y la economía nacional total, casi se duplicó.
Ese nivel de deuda no se podía sostener. El colapso comenzó con la Gran Crisis pero continuó durante una docena de años. ¿Por qué? Cuando la gente no pudo seguir financiando su deuda, no pudo seguir comprando en el mismo nivel los bienes y servicios ofrecidos por las fábricas y las oficinas. El resultado inmediato fueron los despidos masivos, dejando a los ciudadanos con aún menos dinero. El resultado de largo plazo fue una depresión económica prolongada.
Los responsables de la política económica han aprendido mucho desde la depresión. Cuando la economía se cae, la Reserva Federal puede expandir la oferta monetaria, y luego bajar las tasas de interés, permitiendo que los consumidores y las empresas tomen préstamos más baratos. El Congreso y el Presidente pueden reducir los impuestos y aumentar el gasto, para compensar el bache temporario de la demanda privada.
Pero los episodios recientes al aparecer la ruptura de las burbujas de crédito y de valores inmobiliarios sugieren que podemos no haber aprendido tanto como pensábamos. Lo más importante: No hemos absorbido la lección que señala que el aumento de la inequidad es una amenaza para la economía.
Muchos economistas sostienen que los esfuerzos para contrarrestar el aumento de la inequidad son potencialmente dañinos para el crecimiento económico. En el extremo están las políticas sostenidas por Ronald Reagan, George E. Bush y John McCain, en que se postula grandes reducciones impositivas para los ricos, sobre el supuesto que los ricos usarán sus dólares extra para invertir en fábricas, máquinas e invenciones, todo lo cual promoverá el crecimiento. Esta visión ignora dos hechos básicos.
Primero, el capital es global. Hay dos formas de atraerlo. Una, hacer que los salarios sean tan bajos, las regulaciones tan mínimas y los impuestos tan pequeños que el capital global consiga un alto retorno, a consecuencia que las cosas se han hecho tan baratas. Otra, tener una fuerza de trabajo tan productiva, una infraestructura tan moderna y un sistema de investigación tan avanzado, que el capital global obtenga un alto retorno a consecuencia que las cosas se pueden hacer muy bien. Solo la última estrategia puede asegurar al pueblo de una nación tener un alto nivel de vida, pero esto requiere inversiones públicas sustanciales. Y mucho de esa inversión, especialmente en educación, cuidado de la salud, transporte y saneamiento ambiental, debe ser orientada a una ancha clase media y a aquellos que están por debajo de ella. No es simplemente una razón de justicia social. Es un tema de prosperidad diseminada y de crecimiento.
Segundo, los ricos no gastan ni cercanamente la misma proporción de sus ingresos que los ciudadanos de medios más modestos. Después de todo, ser rico significa que ya se tiene más de lo que se necesita. Por lo tanto, una reducción de impuestos a los ricos no genera tanta demanda de bienes y servicios como lo hace una reducción impositiva para el trabajador medio. Un salario mínimo más alto y una mayor compensación impositiva para los que menos ganan estimularán más el gasto que los beneficios orientados a los ricos. No es una cuestión de justicia social. Es buena administración económica.
El problema económico actual nos confirma que hay menos trueque entre crecimiento y justicia social de lo que podríamos haber supuesto. Entre las muchas lecciones que la Gran Depresión nos enseñó, esta parece ser la más dura de aprender. Estamos pagando el precio por eso.

Por Robert Reich
Publicado en American Prospect, Noviembre de 2008.
Traducción al castellano de Enrique M. Martínez

Satélites con nanotecnología made in argentina

Buenos Aires.- Mediante el empleo de nanotecnología, un equipo de especialistas argentinos desarrolla antenas de última generación para futuros satélites. Una versión de ese tipo de antenas, que recién estaría listo en tres años, reducirá los costos de lanzamiento al espacio debido a su bajo peso y además requerirá menor energía para cumplir sus funciones.
El año pasado se cumplió el cincuenta aniversario del histórico lanzamiento del legendario satélite ruso Sputnik, hecho que inauguró la carrera aeroespacial. En la actualidad, en los proyectos espaciales participan una gran cantidad de países.
La Argentina, ha hecho numerosos aportes y hoy suma otro grano de arena con la labor de Maximiliano Fischer, un joven ingeniero aeronáutico de 36 años, platense, que estudió en la Universidad Nacional de La Plata y en Purdue University, en los Estados Unidos. Hace varios años ayudó a iniciar proyectos para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el Grupo de Sistemas Micro-Electro-Mecánicos (MEMS) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Allí desarrolla aplicaciones microtecnológicas para misiones espaciales.
"Trabajo en el diseño de piezas para futuras generaciones de satélites. Desde muy joven busco el modo de aplicar la creatividad y la ingeniería a mi labor, para que un día algún satélite o nave espacial lleve una pequeña parte de la que me sienta orgulloso", señala Fischer, quien aprendió microtecnología en la Universidad de Harvard y en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y desde entonces, está decidido a llevar adelante desarrollos tecnológicos en la Argentina.
La meta más importante en su trabajo es la de generar en su país la capacidad de fabricar dispositivos innovadores de tamaño reducido. Para ello está contribuyendo con la formación de personal y con la construcción de un laboratorio de investigación y desarrollo para fabricar MEMS. Los MEMS presentan ventajas sobresalientes para sistemas espaciales y la idea de este equipo de investigadores es aprovecharlas en misiones espaciales argentinas.
De acuerdo con Fischer, poner satélites en órbita “cuesta varios miles de dólares por kilo, por lo que reducir peso y tamaño es fundamental. Además, en satélites pequeños el consumo de energía es menor y por lo tanto se pueden prolongar las misiones. Inclusive, muchas funcionalidades de estas micromáquinas son completamente novedosas, de modo que pueden lograrse sistemas o componentes satelitales hasta hoy impensados”.
Para crear piezas de máquinas tan pequeñas se trabaja con micro y nanotecnología, dos ramas de aplicaciones de la ciencia que estudian y manipulan la materia a escalas micrométricas y nanométricas, de manera respectiva. “Un micrómetro o micrón es la milésima parte de un milímetro, mientras que un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro”, señala Fischer. Y agrega: “Los MEMS, también llamados micromáquinas, podrían compararse a chips o circuitos integrados, como el procesador de una computadora, pero con partes móviles”.
El ingeniero y su equipo de colegas de CNEA, del grupo MEMS, desarrollan micromáquinas que servirán para antenas de comunicaciones de última generación para satélites. “Nuestro objetivo es hacer antenas más eficientes para la comunicación Tierra-espacio y viceversa. Los ‘Switches MEMS de RF’ son pequeñísimos interruptores fabricados sobre silicio, con piezas metálicas móviles de unos 700 micrones de largo, y serán la clave en antenas planas que podrían reemplazar a las antenas parabólicas. “Estas últimas tienen una gran desventaja: para captar las señales deben orientarse electromecánicamente, lo que implica una gran pérdida de energía de las baterías para moverlas”, indica Fischer.
El simple hecho de orientar la antena en el espacio, requiere un tipo de motor mecánico pesado, y además hace necesario el consumo de combustible del satélite para contrarrestar el movimiento y mantener su orientación con respecto a la Tierra.
“Todos estos problemas se reducen o se anulan con el uso de una antena plana tipo compuesta. Se trata de un conjunto de antenas pequeñas ubicadas en una placa que se fija a la estructura del satélite”, explica Fischer. Y continúa: “La antena plana compuesta puede orientar su haz de transmisión o recepción (lóbulo de radiación) electrónicamente, sin moverse”. Por lo tanto, la aplicación propuesta de microingeniería al espacio, además de reducir el peso de los satélites en órbita por suprimir el motor que movería la antena y disminuir el consumo de la batería, evitará el consumo de combustible líquido que en los actuales sistemas se emplea para estabilizar y reorientar el satélite cada vez que se mueve la antena.
Fischer estima que el primer sistema completo de antena plana con interruptores MEMS estará listo en tres años. “Por ahora, tenemos listos los primeros prototipos de los interruptores, diseñados acá y construidos en el laboratorio italiano FBK-IRST, líder europeo en microfabricación". La iniciativa forma parte del Proyecto de Áreas Estratégicas denominado “Nodo NANOTEC”, a cargo de los doctores Alberto Lamagna y Alfredo Boselli, y cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia y Técnica, la CONAE y la CNEA.
El manejo de estas tecnologías en Argentina abre oportunidades de negocios y desarrollos industriales para teléfonos celulares y muchos otros dispositivos en los que se emplee comunicación inalámbrica.
“Cierto día un vehículo espacial transmitirá imágenes y datos a la Tierra desde muy lejos, y todo este grupo de personas tan valioso sentirá el orgullo de haber alcanzado un objetivo ambicioso, no sólo de fabricar una antena espacial innovadora, sino de haber hecho el esfuerzo de llevar nuestro conocimiento a la creación de soluciones tangibles y concretas”, concluye Fischer.
En el proyecto se han involucrado grupos de investigación y desarrollo que trabajan en la Universidad Tecnológica Nacional, en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, en el Instituto Argentino de Radioastronomía, en la Universidad Nacional de General San Martín, y el laboratorio italiano Istituto per la Ricerca Scientifica e Tecnologica de Trento, entre otros.

Agencia CyTA-Instituto Leloir

El girasol después de la “burbuja”

Buenos Aires.- En los mercados de commodities prima la volatilidad a la espera de una salida definitiva de la crisis financiera. Se descuenta un escenario de recesión y cambios “en” el consumo. El precio del aceite de girasol en Rótterdam, para marzo de 2009, es 22% superior al promedio 1997-2006. El Gobierno Nacional mantiene las retenciones de cuando valía 50% más y aún no habían crecido los costos al productor.
Desde principios de julio hasta el 15 de septiembre pasado, desaparecieron las burbujas en los mercados de commodities, creadas desde mediados de 2007 por la crisis hipotecaria y la respuesta de política que diera lugar a una fuerte devaluación del dólar, que fue la contracara de la suba generalizada en los activos reales, salvo viviendas.
El 15 de septiembre comenzó la crisis bancaria, consecuencia (entre otras razones), de la mencionada pérdida de valor de los activos reales. Desde ese momento, y a la espera de una política estable a ser instrumentada por el futuro Presidente de los Estados Unidos, el dólar y los bonos del tesoro norteamericano se constituyeron en los únicos refugios (también lo fue el yen, en menor medida). Esto profundizó la venta de activos para demandar dólares y, por ende, provocó nuevas bajas en los valores de las commodities.
Entre el 15 de julio y el 28 de octubre, la paridad dólar-euro pasó de 1,599 a 1,253. Es decir, se trató de una revaluación de la moneda norteameriacana del 27,7% en poco más de tres meses. Este hecho generó un masivo cambio de portafolios, lo que induce a la devaluación de las monedas de los países emergentes y/o la drástica suba en sus tasas de interés (recesión).
En ése marco, el G-7 reaccionó e indujo una devaluación del yen, a raíz de la preocupación por las economías asiáticas; de manera efectiva, se produjo, la intervención con fondos públicos en bancos norteamericanos; la FED inyectó liquidez en los mercados de crédito y se esperan bajas en las tasas de referencia, para facilitar un cambio menos costoso en los portafolios. Por esta razón, no hay tendencia clara en los valores de las commodities, aunque se presume que, al comenzar una suave devaluación (una vez más) del dólar, se interrumpirá la baja en los valores de las materias primas. El ejemplo más claro lo constituye el barril de petróleo, que reaccionó favorablemente en los últimos días.
Es probable que continúe la volatilidad y haya “menores costos” para los países en desarrollo, por lo menos hasta que se estructure una respuesta que los contemple, probablemente derivada de la cumbre del G-20 en Washington, el 15 de noviembre, ya conocido el perfil del futuro Secretario del Tesoro.
Por otra parte, el reciente anuncio del gobierno nacional referido a la estatización de las AFJP produjo una reacción muy negativa en los mercados y una corrida cambiaria que detrajo reservas del Banco Central (actualmente, en su nivel mínimo en lo que va del año, algo serio para un país con un superávit comercial externo esperado de más de MU$S10000 en 2008). El cierre del dólar del día martes 28 ($3,36 vendedor) revela que el Banco Central perderá menos reservas y convalidará un cambio de portafolios que, en nuestro país, indujo la citada medida (aún no aprobada por el Congreso).

El mercado internacional

La recesión en la Unión Europea, que ya lleva casi dos trimestres, hace prever menores requerimientos de insumos ganaderos y, producto de ello, una menor demanda de harinas proteicas, así como su reemplazo por granos forrajeros más económicos. Según Oil World, en 2008/09 habrá una caída de 2,3 millones de toneladas en el consumo de harina de soja (6% menos).
Simultáneamente, en el caso del girasol, está ingresando una cosecha record. Para 2008/09, Los tres competidores de la Argentina en el Hemisferio Norte aumentarán su oferta casi 26%. Por ende, la producción mundial de aceite de girasol alcanzaría un máximo histórico de 11,5 millones de toneladas, con más de 15% de suba (recordar que la campaña 2007/08 fue afectada por climas muy adversos).
Aunque todavía no se han revisado a la baja las estimaciones disponibles de consumo de girasol y derivados, puede decirse que se mantendrá cierta estrechez de stocks a nivel mundial. Resta conocer también aquí la sustituibilidad que podría existir entre aceites más caros y otros de menor calidad.
El aceite de girasol cotizó a U$S/t 875 y se espera un valor, para enero-marzo, de U$S/t 845. Sufre un descuento del 9% con respecto al aceite de canola y tiene una prima del 6,5% en relación al de soja.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) “modificó”, de manera inédita, su estimación para la producción de soja estadounidense en la actual campaña, lo cual impactó de manera bajista en los valores de todo este complejo. Entretanto, el procesamiento de colza, en la Unión Europea, creció 21% en septiembre, con respecto a igual mes de 2008. Estas razones generan volatilidad también en las primas y descuentos entre aceites y/o harinas.

Mercado local

El valor FOB para el aceite, fijado por la Secretaría de Agricultura de la Nación, es de U$S710, con una baja del 42% anual. Cabe recordar que, en octubre de 2007, había fuerte escasez en el Hemisferio Norte y se esperaba una magra cosecha. Ya había comenzado la suba impactante de precios, que alcanzó los U$S/t 2045 en junio. Por esta razón, las caídas en los valores del complejo girasolero son más marcadas que en productos competidores. Ante el encarecimiento del dólar, Europa está utilizando producción propia y demanda menos importaciones.
En el mercado disponible de semilla hay escaso entusiasmo, tanto en la oferta como en la demanda, que ofrece para Bahía Blanca y Necochea, $/t 590 y para Rosario y San Martín, $/t 615. En el Mercado a Término de Buenos Aires, el disponible es de U$$/t 197 (227 para soja), en tanto la posición marzo-2009 alcanza los U$S/t 213 (la soja mayo-2009 vale 224,5).
En el Informe de la Bolsa de Cereales del 24 de octubre se consigna un 30,5% de cobertura del área total proyectada (2,34 millones de hectáreas). Las regiones NEA y Centro-Norte de Santa Fe completaron la siembra. Las distintas regiones de las provincias de Buenos Aires y La Pampa llevan sembrado entre un 15 y un 22% de la intención. Cifra similar (17%) registra el sur de Córdoba. Se alcanzan así las 714.000 hectáreas, con un retraso del 13,8% con respecto a la misma fecha del ciclo precedente.
Finalmente, pese a la mejora en el tipo de cambio nominal, la política oficial mantiene niveles de retenciones incompatibles con la evolución reciente de los precios internacionales (32% para la semilla). El escaso interés de la demanda del Hemisferio Norte hace que tampoco se refleje, en el FOB local, la drástica caída en los costos de transporte por menor valor del petróleo. No se verifican bajas sustantivas en los costos de implantación y protección del cultivo. Por ende, difícilmente se alcance el área estimada que, de por sí, es 13,3% menor a la del año anterior, es decir, unas 360.000 hectáreas menos.

Por el Lic. Jorge Ingaramo
Economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).