viernes, 28 de agosto de 2009

Glamour sinónimo de calidad, confianza, agilidad, transparencia y seriedad

San Luis.- Glamour es una organización formada por gente joven, en la cual, la participación, el trabajo en equipo y el empeño por brindar un servicio de excelencia, devienen de un creciente prestigio entre clientes y proveedores, lo cual nos permite encarar con optimismo, la crítica coyuntura del mercado automotriz, y nos predispone a enfrentar nuevos desafíos y poder seguir brindando calidad, confianza, agilidad, transparencia y seriedad.
Todo su personal, desde el Directorio, se encuentra abocado a trabajar bajo las Normas de Calidad ISO 9001, certificadas Noviembre del 2004, que asegura el cumplimiento de una serie de procedimientos que aseguran la política de calidad de la Empresa.

Un poco de historia

La familia Peugeot empezó con un negocio de ferretería y de bicicletas, y en el 1876 empezó con la producción de automóviles. En el 1891 produjerón su primer coche con motor movido por gasolina.En 1897 aparece una nueva empresa llamada curiosamente: ëLes Fils de Peugeot FrËres, o lo que es lo mismo: los hijos de los hermanos Peugeot. En el 1902 se imponen los motores de ignición eléctrica, y en Lila se abre otra fábrica de Peugeot mientras que en Siddeley (Inglaterra) se empieza a fabricar coches Peugeot bajo licencia.1903 fue la fecha en la que Robert Peugeot empezó a fabricar motocicletas en la fábrica de Beaulieu-Valentigney en la que pronto se empezaron a fabricar también coches, bajo el nombre de Lion-Peugeot. Por aquel año también se aumento la gama de modelos con un nuevo automóvil de 10 ph diseñado por Ettore Bugatti.Después de la 1ª Guerra Mundial Peugeot desarrolla una serie de motores de 3 cilindros, y en el 1922 el 6 cilindros.En el 1927 Peugeot aumento sus fábricas cuando adquirió a Dion Bouton y Bellanger FrËres.Durante el 1935 se desarrolla el último motor de 6 cilindros. Durante la 2ª Guerra Mundial Peugeot desarrollo coches eléctricos como el VLV pudiendo alcanzar casi los 50 Km/h.Después de la guerra, Peugeot fue una de las primeras en restablecer sus cadenas de producción, en el 1946 vendía más de 14.000 unidades de su modelo 202 presentando el 203 solo un año más tarde. En el 1962 más de 1 millón de 403 habían sido construidos y en el 1960 Pininfarina diseño el aspecto del 404. El 504 aparcería en el 1969.En 1974 Peugeot adquiere Citroën, así como la sucursal de Crysler en Europa. A partir de este momento Peugeot se convierte en el fabricante Francés independiente de automóviles y el tercero más grande de Europa.

La mitad del aumento en la recaudación es mayor deuda

Buenos Aires.- Aunque la “caja” fiscal sigue mostrando superávits, los síntomas de fragilidad son cada vez más claros. Si se excluye de la recaudación tributaria los aportes previsionales, la mayor parte de los cuales antes iban al régimen de capitalización, y las devoluciones de impuestos, cuyo pago fue diferido para el futuro, los ingresos fiscales crecen menos que la inflación. Mientras tanto, el gasto público mantiene la inercia de crecer a un ritmo muy elevado. Son evidencias de que la insolvencia fiscal sigue siendo un problema estructural que trasciende la crisis internacional.
Desde un nivel de superávit fiscal de $4.620 millones en el primer trimestre del 2008, se ha pasado a un superávit de $1.850 millones en el primer trimestre del 2009. La caída se debió a que el gasto público se incrementó en un 21%, mientras que los ingresos fiscales del gobierno nacional –luego de la distribución automática a provincias– aumentaron un 14%. ¿Este deterioro en las cuentas públicas constituye un fenómeno transitorio asociado a la crisis internacional o, por el contrario, es una evidencia de que el sector público sigue sufriendo de una situación de insolvencia estructural?
La desagregación de los diferentes factores que explican el aumento de la recaudación permite aproximar algunas respuestas. Según datos de la AFIP, en el primer trimestre del 2009 se ha observado el siguiente comportamiento:
La recaudación nacional total fue de $69 mil millones, es decir, $7 mil millones más que en el primero trimestre del 2008 (cuando la cifra fue de $62 mil millones).
De los $7 mil millones adicionales, $2 mil millones corresponden a la recaudación que antes se dirigía a las cuentas individuales de capitalización.
Otros $1,3 mil millones corresponden a devoluciones de IVA y otros impuestos cuyo pago fue coercitivamente diferido para el futuro.
Los datos muestran que de los $7 mil millones adicionales de recaudación, $3,3 mil millones –o sea, casi la mitad– no constituyen ingresos fiscales genuinos sino aumento de deuda pública. En un caso, deuda previsional con los aportantes el régimen de reparto ya que se están generando compromisos del Estado de pagar futuras jubilaciones. En el otro, deuda flotante con los contribuyentes que tienen el derecho a reclamar la devolución de los impuestos. Si los aportes previsionales se computan como lo que realmente son (un ingreso presente que devenga una obligación futura) y las devoluciones de impuestos se hubieran pagado con normalidad, la recaudación nacional habría aumentado apenas un 6%.
Si se tiene en cuenta que la inflación entre el primer trimestre del 2008 y el mismo periodo del 2009 se ubicó entre un 15 y 20% anual, que la recaudación impositiva se haya incrementado en tan sólo 6% implica que la evolución de la recaudación real, es decir corregida por inflación, ha sido muy negativa. En otras palabras, el sector público ha entrado en la fase en que el crecimiento del gasto público supera el de los ingresos y el impuesto inflacionario no alcanza para cubrir el exceso.
Se trata de una nueva evidencia –no la primera– de que el Estado argentino sigue siendo estructuralmente insolvente. Aunque en los últimos años la “caja” fiscal mostró superavits, los mecanismos utilizados para alcanzarlos denotan una gran fragilidad. Las formas de engrosar la “caja” fiscal nacional han sido fundamentalmente la apropiación de recursos de las provincias –que son las unidades estatales responsables de brindar a la población las principales funciones sociales y los servicios públicos–, la negación de la movilidad a una importante proporción de jubilados, la distorsión de los índices que indexan la deuda pública y la estatización de los ahorros previsionales.
Se ha venido señalando que los superavits fiscales obtenidos después de la crisis del 2002 constituirían un inédito síntoma de fortaleza. Sin embargo, una mirada que trascienda la visión miope de “caja” sugiere que los problemas estructurales siguen siendo muy parecidos a los que el país sufría antes de la crisis. El sector público tiende a gastar mal y siempre por encima de sus posibilidades. Los excedentes financieros logrados en los últimos anos no constituyen un cambio importante ya que fueron logrados gracias a la acumulación de nuevas distorsiones y problemas. Esto fatalmente conduce a una nueva crisis parecida a las sufridas en el pasado.
La crisis financiera internacional constituye un factor adicional de preocupación, pero no es decisiva. Los problemas fiscales no fueron provocados por la crisis. Antes de que el escenario internacional se deteriore, la evolución de las finanzas públicas ya mostraba que los problemas de fondo del Estado argentino no fueron resueltos.

La Educación Argentina: Dicotomías Provinciales

Buenos Aires.- La formación de recursos humanos constituye uno de los pilares fundamentales del crecimiento y desarrollo de una sociedad. En el Temas Públicos " Panorama Educativo Nacional" señalamos que la inversión educativa se convierte en un factor crucial en lo que a su contribución al proceso de desarrollo se refiere, ya que está estrechamente ligada a la productividad y a la inserción laboral del individuo. Por cierto, diversos estudios han mostrado uniformemente que un mayor nivel de escolaridad está asociado a mayores ingresos para las personas.
En la actualidad el panorama educativo argentino no es alentador. No sólo los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas de calidad son, como mínimo, mediocres sino que también se presentan marcadas diferencias entre los alumnos de distintas provincias. Para ello influyen, entre otras cuestiones, las diferencias en inversión educativa per cápita, los problemas que se afrontan a lo largo del ciclo lectivo, en especial en cuanto a su corta duración, y la falta de políticas y mecanismos de organización y funcionamiento que estimulen mejoras en los resultados.
A ello cabe agregarle que las comparaciones internacionales señalan dos cuestiones que es menester destacar. La primera es que Argentina exhibe niveles de gasto en educación acordes a los que se observan por su nivel de ingreso. La segunda, y más importante, es que sus resultados demuestran el bajo aprendizaje que alcanzan los alumnos.
A partir de lo anterior, con el objetivo de actualizar algunas estadísticas y continuar aportando elementos al estudio de esta temática, en la presente edición del Análisis mensual hacemos una breve descripción sobre los aspectos fundamentales de la educación básica Argentina estudiando con especial énfasis la inversión educativa por alumno y el esfuerzo educativo de las distintas jurisdicciones.

Inversión y Esfuerzo Educacional
Antes de analizar el gasto público por alumno es menester señalar que nada garantiza a priori que una expansión de la inversión educativa implique per se un mejor nivel o resultados educativos Por cierto, la UNESCO recalca la dificultad de vincular el nivel de los recursos con los resultados de la educación. El organismo destaca: “claramente, el hecho de simplemente cambiar los patrones de gasto no es suficiente para producir el resultado esperado. El financiamiento educativo debe ser utilizado en forma eficiente y efectiva si deseamos que se traduzca en cambios positivos.”
Sin embargo, una mayor inversión educativa implica mayores posibilidades de brindar una mejor educación. Por ello, es que es necesario conocer cuanto se destina a cada alumno argentino que estudia en escuelas públicas a fin de ver las distintas oportunidades educativas de las que disponen.
De acuerdo a datos de la Secretaría de Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, el gasto promedio por alumno argentino que concurre a escuelas estatales fue en el 2006 (último dato disponible) de 2.944 pesos, un 26,9% superior al del año anterior.
A pesar de que el gasto per cápita - que surge del cociente entre el gasto en educación y la cantidad de alumnos- se ve sesgado por componentes fijos existentes en el total de egresos educativos y por la cantidad de alumnos que residen en cada una de las provincias, a través de este indicador se pueden reflejar las diferencias en los recursos asignados a cada estudiante para cada una de las economías subnacionales.
Los datos muestran que existen enormes desigualdades en el financiamiento educativo provincial, que varía desde 7.171 pesos anuales por alumno del sector estatal en Tierra del Fuego hasta 1.497 pesos en Salta. Es decir, que en sus extremos la educación argentina evidencia una diferencia casi cuatro veces superior en el financiamiento por alumno provincial.
Pese a que la inversión que hace el gobierno nacional en educación creció en los últimos años, las desigualdades entre las provincias -y la consecuente calidad dispar de lo que sucede en las aulas- se mantiene y se profundiza en el país. Sin embargo, el indicador de gasto por alumno no expresa el esfuerzo financiero por la educación, dado que las provincias disponen de recursos extremadamente desiguales.
En este sentido, el mejor indicador del esfuerzo que realiza para provincia es el porcentaje del presupuesto total que cada gobierno asigna a la educación. Así la provincia de Buenos Aires es la que más invierte, con el 36,1% de su gasto público dedicado a educación, pero su inversión anual por alumno está en el noveno puesto, con $ 2762. Jujuy, con el segundo esfuerzo en inversión del país (31,5% de su gasto), está en el puesto catorce en inversión por alumno, mientras que Santa Cruz, con la menor inversión (11,3% del gasto total) presenta el cuarto mayor gasto por alumno.
Por ende, un mayor esfuerzo en materia educativa no se condice necesariamente con una mayor inversión por alumno. Como se ve en el estudio realizado, la principal razón de ello se halla en la falta de un autentico federalismo que implica una enorme disparidad de recursos fiscales por habitante entre los distintos Estados provinciales.

Comentarios Finales
Diversos estudios confirman que la inversión en conocimiento y su difusión efectiva en los sectores productivos y en la sociedad en general, se han transformado en impulsores clave del crecimiento económico, siendo factores determinantes de la mejora en la productividad, competitividad internacional, desarrollo sostenible y bienestar de las naciones.
Este breve Análisis no hace más que señalar dos cuestiones trascendentales: las fallas en la calidad de la educación argentina y las disímiles situaciones en las que se encuentra la educación en las distintas jurisdicciones del país. Es decir, el país presenta indicadores duales tanto en términos de gasto y resultados obtenidos como en la distribución geográfica de los resultados.
Como se muestra a lo largo de este trabajo, la mala calidad del federalismo argentino, con fuertes asimetrías en los fondos que reciben y los recursos que disponen las distintas provincias explica, en gran parte, la imposibilidad que tienen muchas de ellas de poder poner fin a las desigualdades imperantes. Así, la violación del mandato constitucional, y de las instituciones en general, impactan negativamente sobre la educación. Ello confluye a generar la existencia de un conjunto de provincias pobres, con un insuficiente capital económico y humano como para implementar políticas estructurales en esta materia.
Por lo tanto, de no poner fin a cuestiones estructurales como ser la falta de federalismo, el respeto de las leyes sancionadas y de la Constitución Nacional y de no establecer políticas tendientes a incrementar y promover la búsqueda de resultados, difícilmente los problemas que aquí se resaltan se solucionen en el corto y, lamentablemente también, largo plazo, perpetuando de este modo un círculo vicioso.

Raíces éticas, políticas y sociales de la crisis del agua

Buenos Aires.- Desde el 2000 la comunidad internacional adoptó las llamadas Metas de Desarrollo del Milenio (MDM), que en el caso de los servicios de agua y saneamiento se proponen reducir a la mitad la población mundial que carece de acceso a agua potable y a los servicios de saneamiento básico (recolección, tratamiento y disposición de desechos líquidos y sólidos), para el año 2015.
Sin embargo, el más reciente informe global sobre el tema, el Tercer Informe Mundial del Agua de la UNESCO publicado en marzo de 2009 reconoce que “de acuerdo a las tendencias actuales la meta (de las MDM) para los servicios de saneamiento no será alcanzada por un amplio margen en la mayoría de los países en desarrollo”.
“Casi la mitad de la población mundial carece de acceso a estos servicios. Esto significa que millones de seres humanos continuarán enfermando y muriendo como consecuencia de enfermedades hídricas prevenibles como las infecciones diarreicas, la hepatitis A, la fiebre tifoidea, y el dengue, entre otras”, indica el doctor José Esteban Castro, profesor de sociología en la Universidad de Newcastle, Reino Unido. Y agrega: “Esta situación no es explicable como el resultado de la falta de conocimiento técnico o de tecnologías adecuadas para garantizar esos servicios a todas las personas, sino que se trata más bien de un problema fundamentalmente social, ético y político”.
Tal afirmación surge del relevamiento de diferentes casos. Castro, en asociación con el doctor Léo Heller, profesor en Ingeniería Sanitaria y Epidemiología de la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil, recopilaron experiencias de diferentes países en el libro “Servicios de Agua y Saneamiento: políticas públicas y gestión”.
“El objetivo de nuestro trabajo es el de estimular la producción de conocimiento científico en un área en la que consideramos existe un vacío en la investigación, que es la interfaz entre la gestión técnica de las empresas y las políticas públicas en el sector de los servicios de agua y saneamiento. Especialmente nos preocupa promover una mayor sinergia entre las ciencias sociales y las disciplinas tecno-científicas (ingeniería e hidrología entre otras), que por la naturaleza de este sector de actividad son las que han tenido el rol central en la producción de conocimiento sobre el tema”, señala Castro que también es coordinador de la red de investigación sobre agua, gobernabilidad y ciudadanía en América Latina WATERLAT, que cuenta con investigadores en la mayoría de los países de la región incluyendo Argentina y Brasil.
Castro y sus colaboradores parten del reconocimiento de que la organización y gestión de servicios públicos esenciales como los de agua y saneamiento presuponen una sólida base de conocimiento y pericia técnicos. “Sin embargo, la base fundamental de dicho conocimiento y pericia existe desde el siglo XIX, y se ha expandido y profundizado en forma permanente hasta la fecha”, indica el experto. Y agrega: “El hecho de que a comienzos del siglo veintiuno una proporción significativa de la población humana no cuente ni siquiera con un litro diario de agua segura para beber no es atribuible a la falta de conocimiento científico-técnico ni a la falta de tecnologías apropiadas para garantizar ese servicio a todos. Lo mismo puede decirse de los servicios de saneamiento básico que constituyen el fundamento de la salud pública”.
Dado que en la actualidad están disponibles los medios técnicos para asegurar el suministro de estos servicios, el que gran parte de la humanidad no tenga acceso a ese derecho básico se debe a problemas socio-económicos y políticos de carácter estructural, afirman los autores del libro, y lo evidencian los trabajos reunidos en el libro citado.
Para dar cuenta del avance científico y técnico, el libro describe una gran diversidad de casos, por ejemplo el de los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, y Suecia) en donde históricamente los gobiernos municipales en las ciudades y las cooperativas en la áreas rurales lograron universalizar estos servicios y mantenerlos en funcionamiento con los grados de calidad más elevados de Europa. Otros casos importantes que se discuten en detalle son los de Estados Unidos y Canadá, en los que, afirman los autores, “se hizo posible extender el beneficio del desarrollo tecnológico al conjunto de la población mediante la acción decisiva del estado, en relación a las inversiones y al modelo de gestión. Por ejemplo, en Estados Unidos la mayor parte de la población recibe sus servicios de agua y saneamiento de empresas públicas, especialmente municipales.” Por lo tanto, como conclusión los autores destacan que “la organización y el control general de esos servicios deben estar en manos del estado, y no puede dejarse este sector estratégico a la voluntad de los actores particulares, trátese de comunidades, empresas privadas u otros actores de nivel local o regional”.
Asimismo sostienen que “la inversión necesaria para desarrollar estos servicios a escala universal para cubrir a toda la población es de tal magnitud y sujeta a tales condiciones que la misma se torna inviable para los capitales privados o incluso en general para las escalas local o regional de gobierno, por lo cual la mayor parte o la totalidad de la inversión en estos sistemas debe ser pública”. De acuerdo con Castro, los países desarrollados financiaron estas inversiones mediante la recaudación de impuestos y la deuda pública y no existe razón para pensar que será distinto en los países de la región. Adicionalmente, los autores afirman que “el acceso a esos servicios esenciales no puede estar sujeto a la capacidad de pago de las familias y los individuos, ya que se trata de servicios necesarios para preservar la salud pública”. Es decir, los países desarrollados lograron universalizar los servicios subsidiando a las familias que no podían pagar el valor de los mismos, “una lección que no siempre se recuerda en los debates sobre el tema en nuestros países”, indica el experto.
Para Castro y sus colegas, la solución al problema requiere que las sociedades “reconozcan que los servicios de agua y saneamiento no deben ser considerados como una mercancía a la que sólo pueden acceder aquellos que pueden pagar por ellos, sino que más bien constituyen una responsabilidad social y pública que debe asumir el Estado. En realidad, poner el conocimiento científico y tecnológico al servicio del conjunto de la sociedad, mediante la universalización de un derecho básico para el sostenimiento de la vida humana como es el agua segura, constituye uno de los retos éticos que confrontamos en el siglo veintiuno”. Según el investigador, la solución al problema, que además debe ser una solución sustentable a largo plazo en términos ecológicos, socio-económicos y políticos, requiere del esfuerzo concertado de las disciplinas tecno-científicas y de las ciencias sociales.

El buen momento financiero y las expectativas juegan a favor de los granos

Buenos Aires.- Los mercados mostraron un comportamiento positivo de la mano de un mercado financiero más optimista de cara al futuro, y una gran carga de expectativas frente al reporte del USDA de mayo.
Luego de meses de indicadores negativos, comenzaron a aparecer indicadores que permiten ser un poco más optimista en el mercado financiero. La confianza de los consumidores sube, los stocks bajan, y el mercado parece animarse a volver a llevar dinero a las colocaciones financieras, saliendo de los bonos del tesoro, el oro o de los dólares físicos. Esto implica una oleada de compras que generan lo que conocemos como la “profecía autocumplida”, los mercados suben porque todos se convencieron de que habían caído demasiado y que era tiempo de comprar.
Los granos se benefician de esta tendencia, ya que con la gran emisión que realizó EEUU y otros países para reducir los efectos negativos de la crisis, generan expectativas inflacionarias para una vez que el mercado comience a reactivarse. En este sentido parece razonable agregar más commodities a las carteras de los fondos de inversión.
En cuanto a noticias fundamentales, si bien ya sabemos que la expectativa de producción de la cosecha de soja Argentina bajó sustancialmente, tenemos que ver ahora cuanta baja reconoce el USDA en su reporte del martes. Además tendremos que ver también, en caso de reconocer una caída de producción de 39 a 34 mill.tt. que cambios se harán para atender a la demanda internacional con 5 mill.tt. menos de oferta. Las alternativas pueden ser bajar el consumo o reducir los stocks. En ambos casos esto significaría pensar en mejores valores para los precios de la oleaginosa.
Por otro lado tenemos el avance de siembra en EEUU, donde si bien el maíz muestra un ritmo mejor que el año pasado, sigue estando atrasado respecto al promedio histórico. Esto despierta dos expectativas. Si lo no sembrado hasta ahora se implanta en forma tardía, la chance de que los rindes sean menores a los tendenciales se incrementa y los precios del maíz deberían subir. Pero si esa superficie directamente no se siembra, porque pasa a soja, los valores del maíz también deberían subir, pero al mismo tiempo los de la soja deberían moderarse.
En este sentido debemos decir que en las últimas dos semanas la soja siguió subiendo mientras que el maíz se quedó, lo cual hace que los valores vuelvan más atractiva la soja frente al cereal. De todas formas muchos creen que si con la demora en la siembra del año pasado, el área no se vio alterada, tampoco debería suceder este año.
Pero más allá de esto también debemos ver que espera el USDA de las variables de demanda, ya que en el caso de soja y maíz las exportaciones van mucho más rápido que el ritmo que deberían tener para llegar al objetivo del USDA.
Sin embargo en el caso de maíz, la gran incógnita es como terminará de conformarse la regulación de la EPA sobre los ahorros de gases de efecto invernadero que genera el etanol. Son muchos los intereses en juego, y parece difícil que la norma de por tierra con todo el dinero invertido en la industria norteamericana de producción de etanol en base a maíz, pero todavía no hay nada claro.
Por otro lado también veremos que pasa con la proyección de producción de trigo, tanto para EEUU donde los cultivos no vienen bien, como en Europa del Este donde hay problemas productivos, y las perspectivas para el resto del mundo.
Pero mientras todas estas incógnitas se analizan en el mercado internacional, en el mercado local Argentino se agregan incertidumbres. En el caso del trigo un nuevo esfuerzo del gobierno pretende que los exportadores compren trigo pagando el precio de paridad internacional, lo entreguen a los molinos y que el Estado cubra la diferencia hasta el precio de abastecimiento interno. Esto comenzó a operar esta semana, y es cierto que algunos negocios se realizaron en torno a los 550 $/tt. Sin embargo el problema es que esto se hace por lotes muy chicos, con lo que no resulta un precio representativo de la realidad del mercado: si alguien tiene una posición fuerte que quiere vender, no encontrará compradores dispuestos a este precio, con lo cual no podemos decir que esto sea “el precio&r dquo; del trigo.
En el caso del maíz está comenzando a pasar algo similar que con el trigo. Quedan pocos compradores en mercado, que están completando buques, pero una vez que se terminen de cargar los últimos barcos, al no haber nuevos ROE, es decir pseudo permisos de exportación, no habrán nuevos negocios de exportación.
La soja sigue muy caliente localmente por la fracasada cosecha, la imposibilidad de importar soja de países limítrofes bajo el régimen de importación temporaria, y el gran apetito de las fábricas. Esto ha llevado a que los porotos en Argentina coticen con premios muy altos respecto a los históricos, tanto para esta como para la próxima campaña.
Por otro lado, ya se habla de caídas de área de 18% para el trigo 2009/10 Argentino, dado que sigue sin llover, y el tiempo se comienza a acortar, y por otro lado el escenario de precios luce muy confuso. Las políticas de gobierno sobre el manejo de precios entusiasma muy poco a los producto

Dante Romano
Director Académico del Centro de Gestión Agropecuaria de Fundación Libertad

Trabajar sobre los causantes de stress antes de que las plantas manifiesten los síntomas

Buenos Aires.- Syngenta invitó a 10 técnicos de AAPRESID a un viaje de capacitación que tuvo como destino la zona de Santa María, Río Grande Do Sul en Brasil. En la delegación viajó la Ing. rosarina Doria Turchi quien pertenece al regional San Jorge de AAPRESID de la cual fue su presidenta en 2006 y donde actualmente se desempeña como ATR. La experiencia que cosechó visitando a productores y técnicos en Brasil y comprobando los alcances de nuevas tecnologías, influirá sobre su trabajo de asesoramiento productivo.
La regional San Jorge de AAPRESID abarca la zona de Clusellas y Sta. Clara de Buena Vista al norte, Colonia Belgrano y Díaz al este, El trébol y Ma. Susana al sur, y Las Varillas al oeste. En esa zona se desempeña activamente la Ing Doria Turchi, seleccionada por Syngenta para viajar a Brasil junto a otros nueve técnicos de AAPRESID de todo el país y junto a técnicos de la empresa, a partir del ensayo que presentó sobre “Fertilización con N y S del cultivo de colza en el centro oeste de la provincia de Santa Fe”, en el marco del concurso de posters técnicos que Syngenta auspició durante el último Congreso AAPRESID celebrado en Rosario.

¿En qué consistió el ensayo que presentó en el concurso de posters organizado por Syngenta?
Es sobre “Fertilización con N y S del cultivo de colza en el centro oeste de la provincia de Santa Fe” medimos que, a dosis crecientes de fertilización con S junto con N, la eficiencia de uso de este último nutriente decrecía, al contrario que lo observado en ensayos realizados hasta ahora en la zona “colcera núcleo”. En dicha zona (sur oeste de Buenos Aires), los valores de M.O. y sulfatos son mucho menores que los que tenemos en centro oeste de Santa Fe, y a eso atribuimos los resultados. Tenemos que seguir investigando, cuando las condiciones de humedad nos permitan hacer una siembra adecuada del cultivo, para confirmar ésta hipótesis.

¿Qué tan diferente es la producción en Brasil?
Tenemos mucho que aprender ambos países uno del otro, más allá de lo técnico.
En el caso nuestro, rescato la idea de previsión ante las adversidades que tienen allá (sistemas de alerta climático, investigación sobre plagas que están siendo favorecidas por el cambio climático, etc). También me sorprendió la apertura y generosidad de quienes nos recibieron y la forma tranquila y relajada (y no por eso menos profesional) con que encaran su actividad el productor agropecuario y sus técnicos.
Otra idea interesante que surgió luego de conversar con productores y relevar los métodos y técnicas de producción es que Argentina y Brasil podrían trabajar juntos en soja y así conformar una OPEP sojera para negociar mejor nuestra producción y trabajar como un núcleo productor de alimentos en Sudamérica.
Ambos países nos encontramos en una situación de rentabilidad muy ajustada. Hoy se trata de trabajar ideas, más que de tecnologías. Poseemos numerosas herramientas a partir de los conocimientos que ya manejamos, pero tenemos que buscar usarlas con eficiencia e inteligencia. Hoy más que nunca es necesario lograr los máximos rindes, no para cruzar barreras tecnológicas sino para ser mejores empresarios. Eso es viable acá, en Brasil y en cualquier otro país.

De lo visto ¿ qué piensa aplicar en su tarea de asesoramiento en Santa Fe?
Hay que trabajar profundizando la idea de que los agentes causantes de stress (plagas, enfermedades, sequía, etc.) están influyendo sobre nuestros rindes mucho antes de que las plantas nos manifiesten los síntomas de ese daño. Las tasas de aparición y crecimiento de estos agentes que Brasil tiene, considerablemente más aceleradas que las nuestras, posibilitan un estudio de resultados mucho más visibles y contundentes, que nos hacen ver con claridad lo que nos puede estar pasando aquí sin que nos estemos percatando de esto.
Además me interesa seguir la línea de “stress asintomático”, que los técnicos de punta están investigando allá. Quisiera armar protocolos de trabajo que arrojen resultados sobre la acción fisiológica de los agentes detrimentales del rinde, aún cuando no vemos la manifestación visible de los mismos. Para llevarlos a cabo deberá trabajarse en muy buenos ambientes, en donde se pueda aislar el efecto de estos agentes, sin interferencia de otros factores ambientales.

¿Cómo fue la experiencia de compartir este viaje con sus pares de otras regionales de AAPRESID?
El debate técnico que se desarrolla cada vez que tenemos oportunidad, como en este caso en donde se comparten muchas experiencias y horas de intercambio, es muy interesante. Se da la oportunidad de confrontar situaciones técnicas muy diferentes, ya que el grupo de ATR que realizamos el viaje incluyó profesionales del norte de Córdoba, San Luis, Bahía Blanca, Necochea, etc.
Cualquier evento que sirva para debatir ideas y compartir conocimientos es sumamente beneficioso. Sumado a esto, el contacto con otra realidad no sólo productiva, sino económica y política, hace que el propio horizonte de trabajo se amplíe. Se acrecienta la red de contactos con los que uno trabaja diariamente, a la vez que se enriquecen las fuentes de información que uno maneja para resolver los desafíos técnicos de todos los días.
El aporte de los especialistas de Syngenta que nos acompañaron, por su nivel técnico, también enriqueció el debate. Syngenta es una de las pocas empresas que siempre se destacan, al igual que AAPRESID, por la alta valoración otorgada a la apertura y el intercambio. Por eso la sinergia es inevitable, sobre todo porque ambas buscan la superación constante en lo tecnológico por el impacto social y humano que genera el conocimiento aplicado. Más valor aún tienen estas acciones en los tiempos difíciles que estamos transitando.
Junto a Doria Turchi viajaron además: Maximiliano Spinollo de Santa Fe; Carlos Rodriguez de Necochea; Ariel Masgrau y Manuel Schilingo de Córdoba; Martín Pfeinning de Entre Ríos; Esteban Bilbao y Mariano Moro de este y sur de provincia de Bs Aires y María Laura Guzmán de San Luis. Acompañaron a la delegación los Ing. Juan Carlos Petoyan, Néstor Matijasevich, Pablo Mainez y Mariano Granetto del Servicio Técnico Syngenta. Esta experiencia se realizó en el marco del Convenio de vinculación técnica existente entre AAPRESID y Syngenta.

Acerca de Syngenta
Syngenta es una de las compañías líderes mundiales con más de 24.000 colaboradores en más de 90 países dedicada a su propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. A través de ciencia de clase mundial, alcance global y compromiso con sus clientes contribuye a incrementar la productividad en los cultivos, a proteger el medio ambiente y a mejorar la calidad de vida y la salud.

El comercio amplia la cobertura de siniestros express

Buenos Aires.- El Comercio Compañía de Seguros amplía la cobertura a la provincia de Córdoba del servicio “Siniestros Express”, que brinda a los asegurados una solución inmediata para reponer una rueda, reparar una cerradura o reemplazar la luneta, el parabrisas o alguno de los cristales laterales.
Así, El Comercio Compañía de Seguros extiende el ámbito de cobertura a las localidades de Arroyito, Córdoba, Corral de Bustos, Jesús María, Las Varillas, Río Cuarto, San Francisco, Villa María.
Para utilizar los servicios de SINIESTROS EXPRESS el asegurado debe denunciar el siniestro a través del 0800 666 7000 o por intermedio de su Productor Asesor de Seguros. Inmediatamente, dirigirse a un taller de la red de El Comercio y presentando el número de siniestro y la credencial, el vehículo volverá a estar en condiciones de uso.
El asegurado no necesita abonar la factura de la reparación pues “Siniestros Express” se hace cargo del monto de la misma, de esta manera se evitan los trámites de reintegro por gastos ocasionados por reparación.
“En El Comercio sostenemos que el asegurado necesita continuamente ver reflejado en su servicio nuevas propuestas de la Compañía que elige diariamente para asegurar sus bienes”, relata Alejandro Souto, Gerente de Marketing de El Comercio y agrega: “De esta manera, El Comercio buscar estar presente en el asegurado, en el momento que más lo necesitan”.

El Comercio
El Comercio Compañía de Seguros, una empresa nacional con respaldo Internacional y con 120 años de trayectoria en todo el país.
El Comercio Compañía de Seguros y la Aseguradora de Créditos y Garantías pertenecen al grupo asegurador Bristol Group.

Pacto por la niñez y la adolescencia

Buenos Aires.- Tras seis años de crecimiento económico record, en nuestro país hay más desigualdad que antes. La pobreza y la indigencia están de nuevo en los mismos niveles del 2001. Estamos ante una profunda ruptura de los lazos sociales. Los más chicos, lo más débiles, los más pobres tienen muchas carencias materiales, pero también mucha falta de contención, de afecto, de respeto hacia ellos y hacia los demás, de que a alguien le importe lo que les pasa, de que a alguien le duela lo que a ellos les duele.
En la política en general, y sobre todo en campaña, a los políticos les importa la imagen, y no la forma de resolver los problemas de la gente. Las campañas son para debatir. Para poner sobre la mesa los problemas de fondo aportando ideas, propuestas y sobre todo soluciones. No tiene sentido hacer campaña si no nos ocupamos de los sufrimientos de la sociedad. No tiene sentido competir por una banca de diputado o de senador, y llenarse la boca de promesas, si cuando se asumen las bancas se llenan los despachos de ñoquis y testaferros. La corrupción es la contracara de la pobreza. Votar y aceptar a un político corrupto es igual que votar para que haya chicos que no tengan una casa, una familia y una comida todos los días.
Sólo tiene sentido hacer política para construir un futuro distinto. Solo tiene sentido luchar por el poder si ese poder es usado para ayudar a que todos estemos mejor, en especial, los que menos tienen.
Nosotros hacemos política y hacemos campaña, pero hacemos esta política que aquí les mostramos, y hacemos esta campaña que dimos en llamar pacto por la niñez y la adolescencia, para lograr que tarde o temprano tengamos políticas que cambien la realidad de verdad, y para ello estamos trabajando en propuestas concretas. Propuestas de Gobierno que, necesariamente, deben ser acompañadas por la sociedad, por un cambio cultural, por un cambio en los compromisos de cada uno y, sobre todo, por cambios en las acciones y las conductas.
Es por ello que desde la red de jovenes de la coalición civica estamos lanzado esta propuesta de largo plazo: el pacto por la niñez y la adolescencia , que consiste en Políticas de Estado para Reconstruir el tejido social y darle un futuro a los más chicos, a los más pobres y a los más vulnerados de nuestra sociedad.
Proponemos un pacto entre el estado, los políticos y la sociedad, para salir de la angustia de nuestro presente y construir el camino al futuro, con justicia social, igualdad de oportunidades, respetando y haciendo valer los derechos de todos, con solidaridad, aprovechando lo poco que tenemos para hacer más, pero no más para nosotros mismos, más para todos. sin mezquindad, no aprovechándonos de las necesidades de los que menos tienen. Nuestras propuestas para darle forma a este Pacto son estas:
Ingreso Ciudadano a la Niñez: Para asegurar la inclusión social, proponemos un ingreso universal de $ 200 por mes por hijo a todas las madres del país, con la obligación de mantenerlos en el sistema escolar y de salud como contrapartida. De esta forma llegamos a todos y eliminamos el clientelismo. La idea es que progresivamente el Ingreso Ciudadano vaya reemplazando a todos los planes actuales que son utilizados políticamente y no logran sacar a la gente de su situación de dependencia. Debe haber un fuerte control del Estado para evitar abusos, para evitar manejos políticos “sucios” y para asegurarse que el dinero sea usado para alimentar, educar, vestir y cuidar a los chicos.
Plan de Asistencia Alimentaria para mujeres embarazadas y chicos menores de seis años.
Creación y Mejoramiento de Casas de Día y Centros de Contención, para chicos especialmente vulnerados y marginados, gestionados por el Estado.
Ampliación de la oferta de Doble Escolaridad en las escuelas públicas, en particular, en aquellas que reciben chicos especialmente marginados, enfatizando actividades extracurriculares, deportes, artes, oficios, y actividades culturales adaptadas a la realidad de cada lugar y de nuestra época.
Ampliar la oferta de guarderías y jardines maternales, especialmente en las zonas más carenciadas.
Inclusión de la figura del profesor tutor en el nivel medio para mejorar el rendimiento académico y promover la permanencia de los adolescentes en el sistema escolar.
Becas para estudiantes de todos los niveles, que tengan en cuenta no sólo la necesidad económica sino también el mérito académico y promedio. En el caso de los estudiantes universitarios, incluir como contraprestación de las becas el trabajo de apoyo escolar para chicos de escuelas públicas y de las Casas de Día y Centros de Contención.
Servicios de Salud dentro de las Escuelas Estatales, atendidos por profesionales de la salud y con provisión de los medicamentos y materiales indispensables.
Ampliación de los Programas de Salud Reproductiva y Procreación Responsable, para lograr el cumplimiento de las leyes de salud sexual y reproductiva, educación sexual integral y anticoncepción. Justamente deben potenciarse estos programas en los Servicios de Salud dentro de las escuelas públicas, especialmente las secundarias, con médicos y profesionales a cargo de los mismos.
Programas de Apoyo a Padrinos y Familias Sustitutas para chicos en extrema situación de vulnerabilidad y abandono y que no cuentan bajo ninguna circunstancia con instancias familiares o sociales de contención (chicos de la calle, chicos salidos de institutos de menores, etc), dando apoyo económico y de acompañamiento profesional a las familias que accedan a cuidar en sus casas a estos chicos.
Casas de Rehabilitación para Adicciones - Plan Nacional Integral de Prevención y Tratamiento Especializado para el paco. Hacer cumplir las leyes vigentes y crear centros de tratamiento de adicciones. Debe concretarse la puesta en marcha de espacios físicos y de equipos terapéuticos que atiendan a los jóvenes que se drogan con cualquier tipo de sustancias. Creación de un programa específico para el Paco que, en la actualidad, ya sea por desconocimiento del problema o complicidad con el negocio, no existe.
Equipos de Calle: Equipos interdisciplinarios de profesionales ambulantes en lugares de reunión de jóvenes, y en lugares de alto consumo de paco y otras sustancias, trabajando en coordinación con los curas y las ONG’s que colaboran en dichos lugares, para estar cerca de las situaciones de riesgo.
“Intervención Estatal” en Barrios Especialmente Violentos y Marginales : En vez de “saturar” de policías los lugares donde el control del territorio está en manos de organizaciones criminales, “saturar” de políticas públicas, a fin de dejar en el lugar capacidades instaladas (infraestructura, espacio público, centros educativos y culturales, casas de abrigo) y recrear lazos sociales.
Agilización de la adopción, evitando trabas burocráticas que hacen que los chicos y sus padres adoptivos pasen años esperando por la finalización del trámite legal, que es una verdadera carrera de obstáculos, compleja y dilatada en el tiempo. Muchos niños en condiciones de ser adoptados pasan largos períodos en institutos de menores sin que los juzgados definan su situación, y muchas familias con disponibilidad para recibirlos están en la misma situación.
Control de la Corrupción en la Política Social: Registros Únicos de los beneficiaros de programas sociales, tanto para personas como para ONG’s, para evitar abusos y despilfarro de gastos, y asegurar que la plata llegue a quiénes la necesitan.
Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil para menores que cometen delitos, especializado y diferente al de adultos, con penas básicamente educativas, con prisión como recurso excepcional, sólo para casos graves y con un máximo de hasta 5 años. Para aplicar este Régimen es imprescindible que haya plazos, criterios y compromisos claros de designación de jueces, tribunales, defensorías, institutos de menores, centros de contención, centros de recepción, hogares de día, programas de educación en cárceles e institutos y de reinserción social, y todos las instituciones específicas y organismos necesarios para la efectiva aplicación del mismo.
Mejoramiento de los actuales Institutos de Detención de Menores, incluyendo obligatoriamente dentro de los mismos el tratamiento de adicciones para menores en conflicto con la ley penal con problemas de adicción, inexistentes en la actualidad.
Hace falta autoridad moral y liderazgo para hacer propuestas que cambien la situación de olvido y marginación de nuestros chicos, pero no la autoridad del poder y del dinero, sino la autoridad ética de la capacidad y de realizar propuestas desde un lugar sin ataduras con lo peor de nuestro pasado. Debemos debatir estas políticas, mejorarlas, profundizar su implementación y sus eventuales problemas, adaptarlas a cada realidad concreta, pero, sobre todo, ya sean estas u otras mejores, acordarlas y comenzar de una buena vez a aplicarlas.
Lo que esta en juego no puede esperar. Lo que esta en juego es el hambre de hoy de muchos chicos, es su abandono, su soledad, su dolor. Lo que esta en juego es su presente y el futuro de todos. Lo que está en juego vale mas que un cargo, un eslogan de campaña, o que una elección.
Con la urgencia de la necesidad que aprieta y duele hoy, pero con la certeza que juntos podemos empezar a cambiar esta historia, les proponemos este pacto por la niñez y la adolescencia como un paso más para caminar hacia un futuro distinto.

Unitech presenta TRAMIX, Firma Digital

Buenos Aires.- Unitech, empresa especializada en soluciones para el sector público y gobierno electrónico anunció la disponibilidad de la solución TRAMIX Firma Digital.
Se trata de un sistema con que permite la implementación de la administración de una Infraestructura de Clave Pública (PKI), incluyendo la gestión legal y administrativa de todos los procesos necesarios para la generación y gestión de certificados digitales, validación de certificados digitales y sellado electrónico de tiempo.TRAMIX, Firma Digital, es un completo sistema de gestión legal y administrativa que integra todos los procesos necesarios para que las agencias gubernamentales puedan implementar una “infraestructura de clave pública” PKI (por sus siglas en inglés) abarcando la entidad certificante, las autoridades de certificación licenciadas y las autoridades de registro.
“La solución está basada en todos los estándares exigibles por la Ley 25.506 de firma digital, y todos sus decretos y decisiones administrativas que la reglamentan, entre los que se incluyen la X.509v3, como así también la integración a hardware criptográfico como los HSM, y los dispositivos biométricos y smart cards”, sostuvo el Ing. Aníbal Carmona, Presidente de Unitech.
TRAMIX, Firma Digital permite implementar de manera rápida y sencilla la compleja gestión de los procesos de una PKI, esto es, desde la solicitud de la certificación de un par de claves hasta la resolución administrativa, siguiendo todos y cada uno de los pasos burocráticos del proceso hasta que la misma es conformada, permitiendo a los ciudadanos seguir el estado de sus certificación por medio de la web”.El producto se complementa con los servicios profesionales de consultoría de estas infraestructuras, que incluyen desde la elaboración de la estructura organizacional necesaria, el manual de procedimientos, y la implementación del sistema y su inserción en la cultura de uso de los sistemas de las organizaciones.
Se adjunta una pantalla de la solución TRAMIX, para más información puede ingresar a http://www.unitech.com.ar/sp_tramix_gp.html

Acerca de Unitech

Unitech S.A. es una de las compañías líderes de Argentina en desarrollo de sistemas, integración de soluciones y servicios de IT Premium para los sectores de Gobierno, Justicia, Seguridad, Salud y Educación. Desde hace más de 15 años la empresa ha ido desarrollando un profundo conocimiento de los procesos de la administración pública y ha madurado efectivas metodologías para la implementación de sistemas en el sector público.
Unitech desarrolló TRAMIX, el primer GRP argentino (government resource planning). El éxito de Unitech se afirma y sostiene en una sólida base tecnológica, innovación permanente, calidad en la gestión, y en el gran capital humano de sus profesionales, que le han dado la satisfacción de obtener premios como el SADOSKY a la inteligencia Argentina, el premio más prestigioso de la industria informática Argentina, como el mejor implementador de soluciones del sector público en 2005, y ser finalista de dicho premio en las categorías mejor empresa informática y mejor solución informática en 2008”.
TRAMIX, IURIX, ENTERPRISE MANAGER, I2, LEGAL OFFICE, TRAMIX ISO 9000, y TRAMIX SAKAI son parte de la oferta de productos y servicios que Unitech ha desarrollado e implementado exitosamente, en una base de más de 10.000 usuarios, a lo largo de su trayectoria.
La compañía cuenta con 85 empleados, profesionales, ingenieros en sistemas y analistas con gran compromiso, seriedad y dedicación.

Software AG designa a Damián Matta como Gerente de Ventas para Argentina

Buenos Aires.- Software AG, líder mundial en infraestructura de software para el negocio, anunció el nombramiento de Damián Matta como Gerente de Ventas para Argentina.
Desde su lugar, Matta estará abocado al desarrollo de nuevos negocios y a reforzar el vínculo con los clientes de Software AG en Argentina. De esta forma, la empresa apunta a consolidar el plan de presencia directa y crecimiento que comenzó en el país hace más de un año.
“SOA y BPM continúan representando una enorme oportunidad en el país, ayudados por el liderazgo de webMethods conforme la visión de clientes y analistas, por lo cual buscamos hacer más eficientes los procesos de negocio y seguir ampliando nuestra base de clientes a nivel nacional. La incorporación de Damián está alineada a ese objetivo, ya que nos sumará su visión de mercado IT y toda su experiencia”, destacó Leandro Gimeno, Director de Ventas de Software AG Argentina.
Damián Matta es Licenciado en Sistemas de la Universidad de Morón y cuenta con un posgrado en Dirección de Sistemas de Información de la Universidad de Belgrano. A lo largo de su carrera profesional desempeñó puestos ejecutivos en empresas de primer nivel como Oracle, Altiris y Novell de Argentina.

Acerca de Software AG

Software AG es el proveedor independiente de infraestructura software para el negocio más grande del mundo. Actualmente cuenta con 4.000 clientes globales que consiguen resultados de negocio más rápidamente al modernizar y automatizar sus sistemas de TI y crear nuevos sistemas y procesos que satisfagan las crecientes demandas del negocio. Como resultado, estas organizaciones crean de una forma rápida valor negocio cuantificable y satisfacen las cambiantes demandas del negocio. Basándose en las soluciones de Software AG, son capaces de liberar y gobernar sus datos, sistemas, aplicaciones, procesos y servicios, consiguiendo nuevos niveles de flexibilidad empresarial.
El catálogo de productos de Software AG incluye las mejores soluciones para gestión de datos de alto rendimiento, desarrollo y modernización de aplicaciones, capacitación de arquitectura orientada a servicios y mejora de procesos de negocio. Al combinar tecnología de TI sobradamente probada con el conocimiento y las mejores prácticas de la industria, Software AG ayuda a sus clientes a mejorar y diferenciar su negocio más rápidamente.
Software AG cuenta con una experiencia global de TI de casi 40 años y más de 3.600 empleados que prestan servicio a clientes de 70 países. La compañía tiene su sede central en Alemania y cotiza en la Frankfurt Stock Exchange (TecDAX, ISIN DE 0003304002 / SOW). Software AG obtuvo una facturación de 621 millones de euros en 2007.

¿Adiós a las ralladuras de su auto?

Buenos Aires.- Una superficie capaz de autorepararse luego de sufrir ralladuras fue creada en un laboratorio químico de materiales. De ser perfeccionado, dicho material podría tener aplicaciones en superficies de auto y también en la industria de la moda o de la biomedicina, aseguran sus creadores.
Quizás en el futuro aparezcan autos compuestos de una superficie capaz de autorepararse luego de sufrir ralladuras. Un trabajo publicado en la revista Science sugiere que eso sería posible.
Investigadores de la Universidad de Mississippi del Sur, en Estados Unidos, desarrollaron un polímero, a base de poliuretano, cuyas ralladuras desaparecen bajo el efecto de los rayos ultravioletas. “Estos materiales son capaces de repararse a sí mismos en menos de una hora y podrían ser usados en muchas aplicaciones, para el transporte, para el embalaje y también para la industria de la moda o de la biomedicina”, señalan Biswajit Ghosh and Marek Urban, los creadores del material.
Ambos químicos emplearon poliuretano, un polímero muy utilizado en pinturas y barniz, y le agregaron moléculas de chitosán, un polímero natural obtenido de la cutícula (exoesqueleto) de calamares. Sobre el polímero de chitosán distribuyeron moléculas de oxetano.
Una vez producida la ralladura, la exposición del oxetano a los rayos ultravioletas desencadena una serie de reacciones químicas que liberan radicales libres cuyo efecto es el de crear uniones entre las moléculas de oxetano y los polímeros. Como resultado de ello, los daños se autoreparan. Si bien esos logros fueron obtenidos en un laboratorio de materiales, los investigadores consideran que los rayos ultravioletas del sol serían suficientes para producir esa respuesta de autoreparación. En todo caso, deben seguir investigando para mejorar las propiedades de ese material. Prueba de ello es que reconocen que si se vuelve a dañar el lugar previamente autoreparado, esta parte no vuelve a “cicatrizar”.
En base a estos resultados, los científicos continúan su investigación para que algún día puedan ser empleados en diferentes aplicaciones industriales.

La visión bolivariana de la ciencia y la tecnología

Buenos Aires.- La expuso el Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de la República Bolivariana de Venezuela, Ingeniero Jesse Chacón, quién visitó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina.
En su conferencia “La importancia de la investigación en el desarrollo productivo y su forma de financiación en Venezuela” que brindó en el auditorio del parque Migueletes del INTI, destacó los avances en ciencia y tecnología aplicada que viene realizando Venezuela en áreas estratégicas. como biotecnología y agroindustria.
También, resaltó la importancia del aporte obligatorio tanto público como privado, destinado a la inversión en ciencia y tecnología, tal como establece la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
Sancionada en el año 2005, La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitió elevar el presupuesto desde 324 millones de bolívares fuertes a 1600 millones de esa divisa en el 2006. Según el Art. 34 de esta ley de aporte e inversión, el sector de hidrocarburos está obligado a contribuir con el 2% de los ingresos brutos producidos en el país; el sector eléctrico con el 1%; y otros bienes y servicios, con el 0,5% de los mismos.
“Hace diez años nos propusimos incrementar la investigación en ciencia y tecnología en Venezuela como la única alternativa de salida del subdesarrollo”, afirmó al comienzo de su conferencia el Ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de Venezuela, Jesse Chacón.
Por ello, el gobierno de Hugo Chávez ha emprendido “un desarrollo tecnológico que implica un cambio cultural”. El petróleo, hace más de cien años, los ató a la cultura del rentismo sin una base empresarial que motive la inversión, el desarrollo y la investigación para un crecimiento sostenido e independiente que impulse un desarrollo integral del país.
"Estamos en una etapa donde se define el modelo industrial venezolano. Por un lado, tenemos la fortaleza muy grande en hidrocarburos, energía, minería y ello nos sirve para desarrollar otras áreas como biotecnología y nanotecnología" aseguró el Ministro.
El Ingeniero Chacón señaló que “lo primero que deberíamos hacer es ver los indicadores de inversión en ciencia y tecnología de América Latina, y encontraríamos que en ningún país, incluyendo a México, Brasil y Argentina, se supera el 1% del PIB, mientras que en los países nórdicos, junto a Suiza, Japón y Corea invierten más de 3,2 % del PIB en investigación.
En Venezuela, -destacó el Ministro- estuvimos buscando un modelo que nos permitiera incrementar esa inversión que históricamente ha estado en el orden del 0,5 %.
En diez años, pudimos hacer un salto que llegó al 2,69 % del PIB destinado a la inversión en ciencia y tecnología en el año 2008; una cifra que está por encima de lo que actualmente está invirtiendo Francia, Alemania y Estados Unidos. Este último país invierte un 2,4 % de su PIB actual”.
La República Bolivariana de Venezuela ha firmado convenios de cooperación técnica con distintos países que considera socios estratégicos. En telecomunicaciones viene trabajando con China, por ejemplo, en el desarrollo de satélites.
Con Uruguay ha impulsado la creación de un laboratorio de ADN que hasta el momento Venezuela no tenía y junto a Brasil viene trabajando en la creación de un centro biotecnológico en el Amazonas además de proyectos en tecnología electrónica.
Con Argentina, a través de convenios firmados con la Cancillería, con el INTI y el INTA, Venezuela está llevando a cabo el desarrollo de su propia industria agroindustrial.
Según el ministro Chacón, en el tema de investigación en ciencia y tecnología se impulsó un programa de talentos a alto nivel, ligado a un programa de investigación científica y tecnología que ha permitido pasar de 4 mil investigadores registrados en 1999 a 10 mil investigadores en el año 2008.
El neoliberalismo de los 90´ y las teorías del fin de la historia también pasaron por Venezuela. El producto de ello fue la desinversión en los laboratorios científicos con que el país contaba.
Para contrarrestar esos efectos, el Presidente Hugo Chávez inauguró hace poco la primera planta de producción de medicamentos, y el Ministro Jesse Chacón adelantó que “estamos concluyendo una fábrica de vacunas contra la influenza. Por su parte, Quimbiotec desarrolló un laboratorio de biotecnología que ya cubre toda la producción de hemoderivados que necesita Venezuela". En la actualidad- afirmó Chacón- “emprendimos la segunda fase que es la producción para Centroamérica y la región Andina”.
Respondiendo a una pregunta periodística, el disertante aseguró que en su país "no se utilizan glifosatos ni cultivos transgénicos, así como tampoco se permite la explotación minera a cielo abierto, porque el costo ecológico es muy grande y no vamos a permitir que se afecte el medioambiente. Es un principio ético de toda nuestra política pública", afirmó.
El Ministro Jesse Chacón fue recibido por el Presidente del INTI, Ingeniero Enrique M. Martínez, quien lo acompañó en una recorrida por distintos Centros del INTI, y le obsequió el libro Obras Escogidas del argentino Oscar Varsavsky, figura relevante del pensamiento científico y de política tecnológica que hizo escuela en Venezuela.
Coincidentemente, la delegación venezolana le regaló al Ingeniero Enrique Martínez el libro Ciencia y Revolución, homenaje a Oscar Varsavsky, editado en el país hermano.